El forcejeo con la iglesia católica

Absolutismo


Régimen político en el que la monarquía tenía un carácter divino, es decir, se consideraba que el rey recibía la corona de Dios. El rey era la encarnación misma del Estado y su autoridad era absoluta e indiscutible. Todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial, militar…) se concentraban en la persona del rey. El monarca era el garante del interés común por encima de los intereses particulares.
Absolutistas: Partidarios del régimen absolutista….

Antiguo Régimen


Conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaban las sociedades europeas, sobre todo durante los siglos XVII y XVIII. Durante estos siglos, el poder de la monarquía era absoluto y se decía que tenía un origen divino. La autoridad del rey se fue fortaleciendo, imponiéndose a la Iglesia y a la nobleza, con los que pactó para consolidar su poder.

Bienes comunales


Tierras propiedad de los municipios que podían ser de aprovechamiento común y gratuito por todos los vecinos, como prados, bosques…. Eran propiedades amortizadas o vinculadas, es decir, que no podían ser vendidas.

Bienes de propios


Tierras de labor propiedad de los municipios, cedidas para su explotación a particulares a cambio de una renta que pagaban al municipio. Eran propiedades amortizadas o vinculadas.

Camarilla


Conjunto reducido de personas que tratan de influir en los negocios del Estado o en las decisiones y actuaciones de la autoridad superior (monarca, regente…).

Carlistas


Partidarios del infante Carlos María Isidro, hermano menor de Fernando VII. Según los carlistas, Isabel II reinaba de modo ilegítimo. Estos carlistas representaban la oposición más reaccionaria al liberalismo. Debido a su radical clericalismo fueron denominados el “partido de los apostólicos”.

Crisis de subsistencias


Periodo de escasez de alimentos producidos por las malas cosechas que, al no poder recurrir a sistemas de distribución y medios de transporte eficaces en un mercado nacional, producían situaciones de hambruna.
Concordato con la Santa Sede (1851)
: Acuerdo entre el Estado y la Iglesia que trata de poner fin al conflicto, por el que el papa reconocía a Isabel II y aceptaba el proceso de desamortización, a cambio del sostenimiento de la Iglesia por el Estado y la concesión de competencias en educación y moral pública.


Centralización política


Estructura política de un Estado en el cual el poder político es ejercido por una autoridad única y central, de la que emana un
ordenamiento jurídico válido para todo su territorio nacional.

Ciudadano


Habitante de un Estado con una serie de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en los asuntos de la vida pública de un país determinado.

Confesionalidad del Estado


Situación en la que un Estado reconoce/establece una religión oficial, con frecuencia recogida en su propia legislación
(Constitución).
Constitución: Ley fundamental o norma suprema de la organización de un Estado. Es la ley de rango superior, pues está por encima de cualquier otra ley. Una Constitución deber ser redactada y aprobada por los representantes de la nacíón en unas Cortes Constituyentes. La Constitución fija los aspectos esenciales de la organización política y garantiza los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, así como los límites y las relaciones entre los poderes del Estado y de estos con sus ciudadanos, determinando así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones. Además, establece quién es el depositante de la soberanía (rey, nacíón…), el régimen político (Monarquía, República…), la división de poderes y la composición y funciones de los poderes del Estado (Gobierno, Parlamento, Tribunales de Justicia).

Convenio de Vergara (1839)


Pacto/acuerdo entre el general carlista
Maroto y el general liberal
Espartero que supone la derrota del carlismo en la primera guerra carlista y por el que se establece el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, y la integración de los oficiales carlistas en el ejército de Isabel II.

Demócratas


Miembros del partido Demócrata que defendía opciones políticas más radicales, recogía las aspiraciones de las masas populares, como el sufragio universal masculino, aunque aceptaba la monarquía como institución simbólica, sin intervenir en política.

Desamortización


Proceso/decisión de privatizar, a través de la venta a particulares en pública subasta, de los bienes de las congregaciones eclesiásticas y de las tierras comunales. Destacan las realizadas durante el reinado de Isabel II por los liberales progresistas Mendizábal (1836) y Madoz (1855).


División/separación de poderes


Principio político que establece la separación e independencia de los tres poderes fundamentales del Estado (legislativo controlado por las Cortes que representan a la nacíón, ejecutivo en manos del Gobierno y judicial a cargo de los Tribunales de Justicia) para que pueda establecerse un sistema de controles y equilibrios que limite las facultades del gobierno y proteja los derechos individuales de los ciudadanos. No obstante, durante el Siglo XIX, el rey podía tener una mayor o menor participación en todos o alguno de esos poderes.

Estatuto Real (1834):


Carta otorgada (no fue una Constitución elaborada y aprobada por los representantes de la nacíón) durante la regencia de
María Cristina para conseguir el apoyo hacia la causa de Isabel II por parte de los liberales más moderados y promovida por Martínez de la Rosa.

Isabelinos


Partidarios de Isabel II frente a los carlistas, partidarios del infante D. Carlos, para la sucesión al trono de España tras la muerte de Fernando VII, y que dio origen a la primera guerra carlista. Los isabelinos se identificaban con los liberales.

Liberales:


Partidario del liberalismo….

Liberal/liberalismo


Doctrina política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos, dentro de un modelo de Estado parlamentario que vele por los derechos y libertades y el cumplimiento de los deberes de los ciudadanos. Sus principios básicos son la soberanía nacional, la igualdad ante la ley, la separación de los poderes públicos, el régimen constitucional (siempre sometido a una Constitución) y el reconocimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos, garantizados por la Constitución.

Liberales moderados:


Partidarios de reformas más favorables a las élites sociales (nobleza y burguésía propietaria), que no provocasen conflictos con el rey y del establecimiento de un régimen basado en el orden, la autoridad y la represión, así como en la limitación de los derechos civiles de los ciudadanos.

Liberales progresistas


Partidarios de reformas de mayor calado, más favorables a las clases medias urbanas, como la ampliación del sufragio censitario, la defensa de los derechos individuales y colectivos o la limitación de la influencia de la Iglesia.


Libertad de imprenta


Derecho por el cual toda persona tiene potestad para comunicarse, en este caso por escrito, con otras personas y a difundir/publicar sus ideas libremente y sin ser sometido a censura previa.
Manifiesto de Manzanares (1854)
: Documento firmado por el general O’Donnell en la ciudad de Manzanares (Ciudad Real) que exigía unas reformas políticas y unas Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica “regeneración liberal”. Este manifiesto dio paso al Bienio progresista.

Mayorazgo


Institución que permite mantener la propiedad de los bienes en el seno de una familia ya que el reparto de dichos bienes beneficia al mayor de los hijos, que hereda en bloque el grueso del patrimonio de una familia.

Milicia Nacional


Grupo de ciudadanos armados (miembros de las clases medias urbanas) que tenía como propósito mantener el orden público y defender el régimen constitucional en la línea de los liberales progresistas.

Monarquía


Régimen político en el que el poder supremo del Estado corresponde a un rey.

Oligarquía:


Grupo reducido de personas que tiene un gran poder e influencia en una determinada situación político, económica y social.

Pacto de Ostende (1868)


Acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. A este pacto se sumó la Uníón Liberal y fue el origen de “la Gloriosa”, la revolución que acabó con el reinado de Isabel II.

Pronunciamiento militar:


Golpe de Estado militar efectuado con rapidez y contundencia. Este término designa a las frecuentes insurrecciones militares de signo liberal o de cariz más conservador habidas en la España del Siglo XIX.

Reaccionario


Partidario de instaurar un estado de cosas anterior al presente. Desde la Revolución francesa, comenzó a utilizarse como sinónimo de contrarrevolucionario o, posteriormente, de conservador.

Reforma agraria:


Conjunto de medidas aplicadas por los progresistas durante la Regencia de María Cristina con el objetivo de desmantelar la propiedad señorial, introducir nuevas relaciones de trabajo y de mercado y establecer los principios de la propiedad privada y libre disponibilidad de la tierra.


Regencia


Gobierno transitorio que actúa en nombre del rey hasta que éste puede ocupar de forma efectiva su cargo. Es una situación típica de la minoría de edad de un rey, en la que el regente ejerce su cargo hasta que el rey alcanza la edad de gobernar. Otro caso es, como en la guerra de la Independencia, cuando el rey Fernando VII estuvo retenido por Napoleón fuera de España.
Republicano:
Miembros del partido Republicano que defendía una forma de Estado cuya máxima autoridad no es un monarca, sino que el jefe de Estado es un presidente.

Señorío:


Territorio que, desde la Edad Media, los reyes había donado a un particular o a un colectivo (un monasterio, por ejemplo) como pago por servicios prestados o como recompensa a méritos adquiridos. Los señoríos se clasificaban en señoríos territoriales y señoríos jurisdiccionales.

Soberanía


Autoridad política suprema, sin sujeción al poder o voluntad de ninguna otra institución o persona ajena al propio sujeto soberano.

Soberanía compartida


Principio que establece que la soberanía política está compartida entre el rey y las Cortes, lo que situaba en un mismo plano a la Corona y a la Nacíón, reforzando los poderes del monarca.

Soberanía nacional


Facultad de ejercer la autoridad política suprema residente en la nacíón o conjunto de ciudadanos. Esta soberanía se ejerce por medio de sus órganos constitucionales representativos.

Súbdito


Persona que está sujeto a las autoridades políticas de un país, especialmente en las monarquías absolutas y, por tanto, tiene la obligación de obedecer.
Sufragio censitario: Sistema electoral basado en el reconocimiento del derecho al voto únicamente a una parte de la población, que cuenta con alguna carácterística propia que le permite estar inscrita en un censo electoral.

Tierras amortizadas:


Tierras o propiedades pertenecientes a la Iglesia católica y a las órdenes religiosas que no podían ser vendidas/enajenadas, aunque sí podían disponer libremente de sus frutos y de sus rentas.

Tribunal de la Inquisición


Institución dedicada a defender la ortodoxia católica (no estaba permitida la libertad de culto) y a perseguir las ideas políticas contrarias a la monarquía absoluta, mediante la censura y la tortura, entre otros procedimientos.

Uníón Liberal


Partido político español de la segunda mitad del Siglo XIX, fundado por el general O’Donnell en 1858, y que trataba de buscar la alianza entre progresistas y modera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *