Eje cronologico de la primera guerra mundial

3.3 La guerra de trincheras (1914-1918)


La estabilización de los frentes de guerra en occidente y los limitados avances de los ejércitos alemanes en el Este significaron el inicio de la guerra de trincheras. La guerra de trincheras significó el triunfo de las armas defensivas sobre las ofensivas, la ametralladora, las fortificaciones y la artillería fueron las armas que dominaron la Primera Guerra Mundial. Las ofensivas militares se realizaban con unos costes humanos elevadísimos, en dos batallas los aliados perdieron un millón de soldados, los alemanes 800.000.

3.4. La entrada de nuevos países en la guerra

El alargamiento de la contienda supuso la posibilidad de la entrada de nuevos países en el conflicto. El primero en incorporarse en 1915 fue Italia, del lado de los aliados y por el bando de los imperios centrales el Imperio otomano (1914) y Bulgaria (1915). La guerra se extendió también a las colonias, los británicos atacaron las colonias alemanas y pusieron todos los recursos de las colonias británicas y francesas al servicio de ganar la guerra. La guerra se extendió a los mares, la flota británica y la alemana se enfrentaron en Jutlandia en 1916, sin un claro vencedor. Mucho más importante fue la guerra submarina, los alemanes establecieron el bloqueo de las islas británicas, el objetivo era impedir que cualquier barco llegase a Gran Bretaña. El ataque de los submarinos provocó que Estados Unidos, que apoyaba con material y dinero a Gran Bretaña entrase en la guerra en 1917.

3.5. La crisis de 1917 y el final de la guerra

Durante el año 1917 se van a suceder una serie de acontecimientos clave en la Primera Guerra Mundial. El primer hecho fue la salida del conflicto de Rusia, que firmó con Alemania el Tratado de Brest-Litovsk, por este acuerdo Rusia cedía amplios territorios en el Este de Europa. El segundo acontecimiento fue la entrada de Estados Unidos en la guerra, que significó la ruptura del equilibrio militar en el frente de occidente. Durante el año 1918 se produjo primero la victoria aliada en los Balcanes, Turquía, Bulgaria y el Imperio austrohúngaro pidieron la paz al ser derrotados por británicos, franceses e italianos. Poco después la victoria de los aliados sobre los alemanes en el Marne, provocó la retirada del ejército alemán. La derrota alemana en noviembre estuvo acompañada de un movimiento revolucionario en toda Alemania, que provocó la abdicación de Guillermo II y la proclamación de la Republica de Weimar. El 11 de noviembre Alemania firmaba el armisticio, acuerdo que significaba el fin de la Primera Guerra Mundial.

4. La paz de los vencedores

En enero de 1919 se inauguró en París una conferencia de paz, donde se reunieron los vencedores y vencidos en la guerra.

4.1. Los tratados de paz

Los vencedores tenían diferentes posturas ante la firma de la paz frente a los vencidos, podemos establecer dos posturas: Los países que más habían sufrido la guerra, con Francia a la cabeza, querían recibir importantes compensaciones tras la misma. Los países que habían sufrido poco durante la guerra, encabezados por Estados Unidos, querían fundar una paz basada en el respeto por las nuevas nacionalidades y el derecho internacional. De todos los tratados de paz firmados será el de Versalles el más importante, fue el firmado entre Alemania y los vencedores de la guerra. Este acuerdo establecía que la culpa de la guerra era de Alemania, por ello perdió partes de su territorio, a favor de Francia y Polonia, se llega a separar territorio alemán en dos partes (pasillo de Danzing). También tenía que pagar fuertes indemnizaciones a los países vencedores (Francia y Gran Bretaña), se reducía su ejército a 100.000 hombres y se prohibía la unión con Austria. El resto de tratados de paz fueron menos importantes: -Saint-Germain, por el cual Austria perdía todos sus territorios eslavos. -Trianon, Hungría perdía su salida al mar y territorios a favor de Checoslovaquia. -Neuilly, en él Bulgaria cedía territorios a Grecia. -Sevres, por el cual el Imperio turco cedía sus territorios árabes y griegos.

4.2. La Sociedad de Naciones

El Tratado de Versalles, establecía la creación de una nueva organización supranacional, la Sociedad de Naciones. El objetivo principal de esta organización era garantizar la paz y ser un lugar de debate entre las naciones. La Sociedad de Naciones partía de inicio con varios problemas, que significaron a la larga su incapacidad para resolver los problemas. El primer problema era la ausencia de Estados Unidos, que era la primera potencia mundial e  impulsora de la SDN. El segundo era la ausencia de países muy importantes, como Alemania o Rusia, nacía pues excluyendo a algunos países.

5. Las consecuencias de la guerra. 5.1. Los efectosdemográficos y económicos

Los muertos en la Primera Guerra Mundial ascendieron a más de 8 millones, pero a esta cifra hay que añadir los 6 millones de inválidos. El principal efecto de la guerra a corto plazo fue la elevada mortalidad masculina, entre la franja de 20 y 40 años, este hecho tuvo repercusiones en la natalidad posterior que descendió de manera notable. También señalar las repercusiones económicas del conflicto. El primer hecho fue la ruina de los países europeos, sobre todo de Francia y Alemania, Europa como continente perdió un 40% en el sector industrial y un 30% en el agrícola. La situación financiera europea también era muy grave, con un elevado endeudamiento. El país que salió reforzado de la guerra fue Estados Unidos, su producto nacional bruto se dobló en los años de la guerra, sustituyendo a Gran Bretaña en el comercio mundial. Japón también se vio beneficiada, por la venta de armamento, la modernización de su industria, el aumento de su flota y la extensión de su zona de influencia.

5.2. Consecuencias políticas y territoriales

La paz de París dio lugar a una profunda reestructuración en el mapa político europeo, surgiendo numerosos países. También supuso un cambio en los gobiernos de estos países, muchos de ellos con monarquías absolutas (Alemania, Rusia o Austria), que adoptaron sistemas democráticos. También en algunos países se les dio el voto a las mujeres. El principal problema de estos nuevos países será que no se contaba con estructuras económicas suficientes para establecer la independencia de los mismos, con respecto a otros Estados más poderosos.

5.3. Los cambios sociales

Señalar que las diferencias entre ricos y pobres en Europa durante los años del conflicto aumentaron. Por un lado estaba la burguesía, que había hecho negocio vendiendo sus productos y ganaba dinero con el comercio. Por otro, los asalariados (obreros) que no vieron crecer sus salarios y que tuvieron que hacer frente a la inflación, por ello se empobrecieron. La guerra europea también supuso un cambio en la imagen que las colonias tenían de Europa, ya no se percibía al hombre blanco como ser superior. Por ello los movimientos nacionalistas en las colonias cobraron renovado impulso. El papel de la mujer también tuvo un cambio drástico en la sociedad, su incorporación a las fábricas, cubriendo las bajas de los hombres en la guerra, supuso una mayor independencia de la mujer, se iniciaba la emancipación femenina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *