El Imperio Carolingio: Origen, Organización y Época Feudal

Creación y Organización del Imperio de Carlomagno

Los reyes francos eran débiles, por lo que fueron dejando poco a poco el poder en manos de los mayordomos de palacio, que eran altos funcionarios. El mayordomo más destacado fue Carlos Martel, que en el año 732 derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers. En el año 751, su hijo, Pipino el Breve, destronó al último monarca franco y se hizo coronar rey. A este le sucedió en el año 768 su hijo Carlomagno.

Carlomagno sometió a los sajones, conquistó el reino lombardo de Italia y se apoderó de territorios en la península ibérica. Además, impuso el cristianismo a los pueblos sometidos. Su prestigio y su poder eran tales que, en el año 800, el papa le coronó como nuevo emperador de Occidente.

Carlomagno estableció su residencia en Aquisgrán, desde donde gobernaba el Imperio, que organizó en condados y marcas.

  • Los condados solían corresponder con el territorio de una ciudad y estaban administrados por los condes.
  • Las marcas eran territorios fronterizos, con un ejército al mando de un marqués.

El emperador nombraba directamente a los condes y marqueses que debían jurarle fidelidad. También contaba con los missi dominici, una especie de inspectores que vigilaban a los condes, los marqueses y los obispos más poderosos.

La Partición del Imperio

A la muerte de un rey franco, el reino se dividía entre sus hijos, y los carolingios continuaron con esta costumbre. A Carlomagno le sobrevivió un único hijo, Luis el Piadoso. Cuando este murió, el Imperio se dividió entre sus descendientes: Carlos el Calvo, que recibió la parte occidental; Luis el Germánico, que ocupó la zona oriental; y Lotario, que heredó el título de emperador y el territorio intermedio entre los otros dos.

Los hermanos se enfrentaron entre sí, hasta que en el año 843 firmaron el Tratado de Verdún, donde reconocían el reparto del Imperio. Tras la muerte de Lotario, en el año 870, su territorio se dividió entre los otros dos reinos. Nacieron así el Reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.

Una Época de Inseguridad

Hacia el año 1000, Europa estaba dividida en numerosos Estados y reinos (Reino de Francia, Sacro Imperio Romano Germánico, Estados Pontificios). Las guerras entre ellos debilitaron a los reyes y mermaron su capacidad defensiva, lo que facilitó una segunda oleada de invasores que asoló Europa.

  • Los vikingos o normandos procedían de Escandinavia. Realizaron expediciones de saqueo, pero con el tiempo se establecieron en los territorios atacados. Así conquistaron las islas británicas, el norte de Francia y el sur de Italia.
  • Los magiares o húngaros provenían de las estepas de Asia. Llegaron a Europa junto a los pueblos eslavos. Mientras que estos se establecieron en la Europa oriental, los magiares fundaron el reino de Hungría.
  • Los sarracenos eran piratas musulmanes del norte de África que asolaban las costas europeas con sus pillajes y robos.

Estos pueblos actuaban con gran violencia, lo que creó un clima de terror que se extendió por toda Europa. Las personas interpretaban las calamidades como un castigo de Dios y se extendió la idea de que el fin del mundo llegaría en el año 1000.

El Reducido Poder de los Reyes

En los siglos IX y X, las decisiones del rey afectaban solo a su patrimonio personal y su ejército era reducido, por lo que para defender el reino dependía de los ejércitos privados de los nobles. Además, las fronteras de los reinos cambiaban con frecuencia. Tampoco tenía poder para cobrar impuestos en las tierras de sus vasallos. Su principal fuente de ingresos provenía de su patrimonio y de algunas ciudades. Solo en circunstancias especiales recibía ayudas de los nobles y de la Iglesia.

Como había hecho Carlomagno, los monarcas establecieron lazos personales con los nobles para asegurarse su fidelidad. En la Edad Media, los reyes se desplazaban por sus castillos para controlar el territorio acompañados de la corte, un cortejo de familiares, guerreros y consejeros. En las tareas de gobierno, les ayudaba la Curia o Consejo Real, formado inicialmente por familiares o amigos del rey. Con el paso del tiempo, la Curia integró juristas, altos dignatarios eclesiásticos, oficiales del palacio, grandes nobles y guerreros.

La Sociedad Estamental

La sociedad medieval se organizó en tres grupos llamados estamentos:

  • La nobleza estaba integrada por los caballeros y sus familias. Su función era defender al resto de la población.
  • El clero, formado por los monjes y los sacerdotes, rezaba para obtener la salvación espiritual de las personas.
  • Los trabajadores eran los campesinos, los artesanos y los comerciantes. Producían y vendían lo que necesitaba la sociedad.

A cada estamento, excepto en el caso del clero, se pertenecía por nacimiento. La nobleza y el clero constituían los estamentos privilegiados porque no pagaban impuestos, no realizaban trabajos manuales y controlaban los cargos de la administración. El resto de la población, que era la mayoría, carecía de ventajas o privilegios.

Siervos y Campesinos Libres

En la Edad Media, gran parte de la población eran campesinos, de los cuales solo unos pocos eran propietarios de sus tierras. La mayoría vivía en un feudo y trabajaba las tierras de un señor noble o eclesiástico. No obstante, no todos los campesinos tenían la misma situación.

Unos eran siervos y estaban completamente sometidos a la autoridad del señor. Trabajaban gratuitamente para él, cultivando las tierras de la reserva señorial o encargándose de los trabajos domésticos. A cambio, recibían alimentos del señor, quien los mantenía pobremente. Los siervos no podían casarse ni abandonar el feudo sin el permiso del señor. La condición de servidumbre se heredaba de padres a hijos.

Otros eran campesinos libres, vivían en las aldeas, decidían sus actos personales y podían abandonar el feudo. Trabajaban los mansos y, a cambio, pagaban unas rentas al señor, pero disponían del resto de la cosecha. También pagaban el diezmo a la Iglesia. A veces, los campesinos se rebelaban contra sus señores, buscando mejorar su situación.

La Vida en la Aldea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *