Fases de la Guerra Civil en el País Vasco

La II República en el País Vasco

La pérdida de los fueros va a provocar que la mayoría reclame su devolución. El nacionalismo vasco va a defender la propuesta de nacionalismo. Más a delante aspiraran a una cuestión de autonomía. Se mueve en los mismos parámetros que el catalán. A lo largo de la república el…

El pacto de san Sebastián, se reunieron las fuerzas políticas contrarias a la monarquía y Primo de Rivera. No estuvieron los nacionalistas vascos, no fueron ya que tenían un problema que separo el nacionalismo vasco en dos partidos. En 1930, el PNV no estuvo presente en este pacto para echar abajo a la monarquía. Otra de las causas del retraso de conseguir el estatuto, la mala relación con Indalecio prieto. Otra causa, el nacionalismo vasco creía que debía acercarse al carlismo para conseguir el estatuto de autonomía. Estas son las causas por las que se tardó tanto en aprobar el estatuto de autonomía.

Comenzada la guerra civil se aprueba el estatuto de autonomía vasco, el 7 de Octubre de 1936.

Antes de aprobar el estatuto, la mayoría de los ayuntamientos en el país vasco tienen de alcalde a uno del PNV o algún carlista. A estas alturas el nacionalismo ha ido creciendo. Se han creado muchos Batzokis.

Proceso de discusión del estatuto: hubo tres proyectos anteriores al oficial.

  1. Encargado por los nacionalistas, alcaldes del PNV, empieza a destacar un alcalde que es el alcalde de Getxo llamado José Antonio Aguirre. Se lo encargan a la Sociedad de Estudios Vascos. Compuestas por intelectuales vascos. Carácterísticas: se lo piden nada más proclamarse la república, se concedía una enorme autonomía a las provincias vascas y un menor poder para las instituciones comunes, establecía el bilingüismo y se manténían los conciertos económicos, los hijos de vascos tenían derecho a voto y los de fuera tenían que estar dos año residiendo en el lugar.

  2. Estatuto de Estalla: lo llevaron a cabo alcaldes nacionalista y carlistas, van a retocar unas cuantas cosas que aun así van a seguir sin encajar, cambios que se proponen: mínimo de diez años de residencia en el lugar (100.000 obreros se quedaron sin votar), se integraba voluntariamente en España, el futuro gobierno vasco podía firmar acuerdos con la Santa Sede, establecer el sufragio tradicional, se ignoraron la mención hacia las comisiones gestoras. Se aprueba este estatuto en Estella,

  3. Sigue el bienio reformista en Madrid, está realizado por la izquierda republicana, se conoce como Estatuto d la comisiones gestoras, quiere ser un proyecto alternativo al estatuto de Estella. Este estatuto, es completamente rechazado por los carlistas. Al rechazarlo los carlistas, Navarra era mayormente carlista, se tuvo que hacer un nuevo texto donde se excluía a Navarra. El 6 de Agosto del 1933, se aprobó por los alcaldes vascos, y fue aprobado por el referéndum el 5 de Noviembre de este mismo año. Es un texto pequeño. No se menciona el tema de la religión, se reducen las competencias de las diputaciones y se refuerza la figura del parlamento vasco y se recalca el sufragio universal mixto.

Guerra Civil en el País Vasco

El resultado de las elecciones de 1936 puso de manifiesto la existencia de diferentes fuerzas y estrategias políticas en las cuatro provincias vascas, así como la disyuntiva existente en Euskal Herria y Navarra. En Gipuzkoa y Bizkaia existía una clara mayoría que se posicionaba a favor del cumplimiento del Estatuto y de la República. El PNV y el Frente Popular. En araba, Navarra e incluso en algunas zonas rurales de Gipuzkoa y Bizkaia, el partido de los antiguos carlistas, Comunión Tradicionalista, con una gran fuerza militar formada por los requetés. La posición de esta fuerza política era contraria al régimen republicano.

El estallido de la Guerra Civil y la caída de Gipuzkoa contribuyeron a que el PNV, pudiese negociar en Madrid la aprobación del Estatuto y la formación de un gobierno provisional de Euskal Herria (ONV y Frente Popular). El 7 de Octubre de 1936 el PNV, con Aguirre como lehendakari, presidio el primer gobierno autónomo vasco. El aislamiento del territorio permitíó que Euskal Herria funcionase con gran autonomía, creando una moneda propia, la ertzaintza, el ejército vasco y practicando una política internacional propia, con delegaciones en Gran Bretaña y Francia. La creación del Tribunal Popular de Euskadi para juzgar los delitos. De todos modos, la incidencia del este primer Gobierno Vasco fue muy escasa tanto territorialmente como temporalmente.

Etapas

Frente guipuzcoano


: esta primera etapa abarcaría desde estallido de la guerra, el 18 de Julio, hasta la formación del primer Gobierno Vasco en Octubre. El territorio guipuzcoano, sufríó el ataque de los requetés. Donostia fue bombardeada desde el mar. Las tropas rebeldes, al mando del coronel Beorlegui, tomaron Irún, cerraron la frontera con Francia y, finalmente, Gipuzkoa paso a manos del General Mola. La defensa de la causa republicana corríó a cargo de las Juntas de Defensa, en manos de los partidos de izquierda. Llevo a cabo las tareas de organización de la guerra y el control del territorio. Las continuas disputas entre anarquistas y nacionalistas provocaron el desmoronamiento del frente guipuzcoano.

Ofensiva sobre Villarreal


: segunda etapa. Está determinada por el cambio de manos del poder político, que paso de las Juntas de Defensa al recién formado Gobierno Vasco. Aguirre asumíó las principales consejerías, la de Defensa que, ante la presión que ejercían las tropas enemigas cerca de Bizkaia, ordeno una ofensiva sobre Villarreal. El supuesto ataque se convirtió en una derrota que puso de manifiesto las deficiencias del ejército vasco y la superioridad de las tropas rebeldes.

La caída de Bilbao


: la última etapa se desarrolló principalmente en el territorio vizcaíno. Ante la derrota de Villarreal, el gobierno vasco se volcó en la defensa del territorio vizcaíno, ya que estaba en juego la autonomía de Euskal Herria, y se creó el conocido cinturón de hierro. Otxandio, Durango y Gernika cayeron sucesivamente y se inició el ataque del cinturón de hierro, bajo las órdenes del general Dávila. Con la ruptura del frente, los nacionalistas entraron en Bilbao en Junio. Bilbao destruyo todos los puentes para evitar el paso de las tropas. Buena parte del ejército vasco capituló ante las tropas italianas en Santoña, y el resto continuo hasta la caída de Gijón. El 19 de Junio de 1937, cae Bilbao en manos de los nacionales, los nacionalistas y socialistas vascos, junto con el Gobierno Vasco emprendieron un exilio hacia Francia.

Consecuencias de la Guerra Civil

El número de pérdidas humanas es difícil de evaluar. También se tiene que tener en cuenta los fallecidos con enfermedades y malnutrición y los no nacidos. Miles de personas e exiliaron durante y después de la contienda. Francia acogíó a cerca de 450000 exiliados. La Uníón Soviética, recibíó 2000 comunistas y 5000 niños, después de la victoria franquista no regresaron. México, Argentina, Chile, República Dominicana y Cuba recibieron miles de exiliados republicanos. La gran represión que produjeron los nacionalistas produjeron mucho temor y por ello se dio una dictadura de años.

Se impuso un régimen político dictatorial. Se dispararon los precios, debido a la reducción de la producción. La hacienda pública estaba sin divisas y sin reservas de oro.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *