Fechas importantes de la historia de España


1700. Se produce la muerte de Carlos II (último rey de la Casa de Austria). Felipe V es elegido nuevo rey de España, con él se inicia la dinastía de los Borbones en nuestro país.

1707-1716

. Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior modelo foralista de los Austrias, vigente desde la época de los Reyes Católicos.
1713. Con el Tratado de Utrecht finaliza la guerra de sucesión al trono español, Felipe V es reconocido como rey de España a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba (Flandes, Nápoles y Sicilia, Menorca, Gibraltar…). Así, España deja de ser una potencia en Europa.
1808. Se producen las Abdicaciones de Bayona mediante las que Fernando VII y Carlos IV son obligados a abdicar en Napoleón. El 2 de Mayo se produce una revuelta antifrancesa en Madrid, que dará lugar a la Guerra de la Independencia.
1812. Año en el que las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española. Con ella se terminaba con el absolutismo y surgía un régimen liberal en España.

1820

. Un pronunciamiento militar de las tropas destinadas a embarcar rumbo a América para combatir a los independentistas, dirigido por Rafael de Riego, obligó al rey Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Se iniciaba así una nueva y breve etapa de la Historia de España, el Trienio Liberal (1820-23).
1823. Este año un ejército francés, los “Cien mil hijos de San Luis”, penetró en España para reponer en el trono como monarca absoluto a Fernando VII. Sin encontrar apenas resistencia, estas tropas recorrieron el país, derrotaron a los partidarios del liberalismo, terminando con el Trienio Liberal, y restableciendo el poder absoluto de Fernando VII. La Constitución de 1812 fue suspendida y nunca más volvería a estar en vigor.

1833

. Este año murió el último monarca absoluto de España, Fernando VII. Dejó como heredera una hija de 3 años, Isabel, la futura Isabel II. Se encargó de la Regencia su viuda María Cristina de Borbón que para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos María Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debíó buscar la ayuda de los liberales. Se iniciaba así en medio de un conflicto civil (Guerras Carlistas) el esfuerzo definitivo por consolidar un régimen liberal en España.

1868

. En Septiembre de ese año, un pronunciamiento militar iniciado en Cádiz y dirigido por un grupo de generales descontentos, daría paso a la llamada “revolución de Septiembre” o “Gloriosa”, que destrónó a la Reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa de la Historia de España, el Sexenio Democrático, durante la cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas (República).
1873. La abdicación de Amadeo I como Rey de España, en Febrero de ese año, dio paso a la proclamación de la I República. En sus escasos meses de vida, llenos de graves tensiones políticas y sociales, varios destacados políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero en Enero de 1874 un golpe militar (general Pavía) disolvíó el Parlamento y acabó con la República. En Diciembre de 1874 otro golpe militar (general Martínez Campos) abríó las puertas a la Restauración borbónica en el trono de España.

1898

. Tras la derrota española en la guerra hispano-estadounidense, se produce la pérdida de las últimas colonias en América y Asía (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). Este acontecimiento es conocido en España como el “desastre del 98” y dará lugar a la toma de conciencia por parte de los intelectuales de la generación del 98 de la decadencia de España y al regeneracionismo, cuyo máximo exponente será Joaquín Costa. 

1923

. Agotada políticamente la monarquía de Alfonso XIII, que debía hacer frente,además, a una difícil situación en Marruecos, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, protagonizó, en Septiembre, un pronunciamiento, al que no se opuso el Rey. Primo de Rivera disolvíó el Parlamento y terminó con la vida constitucional, gobernando durante más de seis años, como Dictador. 

14 DE Abril DE 1931

. Este día fue proclamada en España la Segunda República, como consecuencia del resultado de las elecciones municipales celebradas el día 12, que supusieron el triunfo de las candidaturas republicano-socialistas en las principales ciudades. Aunque los concejales monárquicos superaban en número a los concejales republicanos gracias al caciquismo imperante en el mundo rural, el Rey Alfonso XII decidíó abandonar el país y exiliarse en Italia.

Octubre DE 1934

. El anuncio de la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno de la República llevó a fuerzas de izquierda a organizar una huelga general revolucionaria. La insurrección tuvo dos focos principales, Asturias y Cataluña. En Cataluña el intento de proclamar la República Catalana dentro de la República Federal Española provocó la detención del gobierno de la Generalitat. En Asturias los mineros protagonizaron una revolución social, ocupando algunos pueblos de las cuencas mineras. El Gobierno envió desde África a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir la insurrección. La represión fue durísima, con más de 1.000 mineros muertos y 2.000 heridos.


AMADEO I (1845-1890). Príncipe italiano, hijo del Rey Víctor Manuel II de Italia, que fue elegido Rey de España en 1870. Como la Constitución de 1869 creaba una Monarquía Constitucional y se había expulsado a los Borbones hubo que buscar unRey en las Cortes europeas, optándose por Amadeo por el prestigio de la casa de Saboyá como autora de la unificación italiana. Llegó a España en Diciembre de 1870 y fue un verdadero monarca constitucional, aunque no logró granjearse las simpatías del pueblo español. La gravedad de los problemas y las grandes dificultades encontradas provocaron su abdicación del trono. En Febrero de 1873 abandonó España, proclamándose entonces la I República.

Alfonso XII

. (1857-1885). Rey de España. Hijo de Isabel II. En 1868, tras la Revolución de Septiembre, se marchó con su madre al exilio. Estudió en el Colegio militar inglés de Sandhurst, desde donde por indicación de Cánovas del Castillo lanzó en 1874 un Manifiesto ofrecíéndose a España como rey, prometiendo conciliar el liberalismo y la tradición católica española. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos en Diciembre de 1874 fue proclamado Rey de España. Gobernó apoyándose alternativamente en los dos grandes líderes políticos del momento: Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal). Murió de tuberculosis a los 27 años.

Antonio CÁNOVAS DEL CASTILLO
(1828-1897). Político, escritor e historiador. Estudió Derecho en Madrid, donde inició su carrera política en la Uníón Liberal de O´Donnell, para quien redactó el Manifiesto de Manzanares. En la última etapa del reinado de Isabel II ocupó diversos ministerios. No participó en la Revolución de 1868 y durante el Sexenio Democrático organizó el Partido Alfonsino, que defendía el regreso al trono de los Borbones en la persona del hijo de Isabel II. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos a finales de 1874 se convirtió en el político más representativo del último cuarto del Siglo XIX en España (Restauración borbónica). Jefe del Partido Conservador, fue varias veces presidente del gobierno. Fue asesinado por un anarquista en un balneario donde veraneaba.
Antonio MAURA MONTANER (1853-1925). Político que comenzó su vida en el Partido Liberal, con el que fue ministro de ultramar en 1892, fracasando en su intento de establecer la autonomía política en Cuba. Abandonó el Partido Liberal por discrepancias en materia arancelaria y se integró en el P. Conservador, alcanzando su liderazgo. En 1903 fue nombrado presidente del gobierno, aunque dimitíó poco después. En 1907 volvíó a la jefatura del gobierno, poniendo en marcha una política de “regeneración desde arriba”. Sin embargo, la represión de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona provocó su caída política en 1909. Estuvo apartado del poder durante varios años. En 1918, en plena crisis de la Monarquía fue llamado nuevamente al poder. Presidíó varios gobiernos de concentración que no pudieron evitar el deterioro de la situación política y social.

Antonio Norberto ELVIRO BERDEGUER

Nacíó en Salorino (Cáceres) en 1892. En 1917 logró en la Universidad de Valladolid el título de Licenciado en Medicina. Aunque fue un médico rural, su legado no tuvo nada que ver con el ámbito de la Medicina. Desplegó su actuación pública en el seno de dos movimientos sociales desarrollados en Extremadura en el primer tercio del S. XX, el regionalismo y el socialismo, que buscaban, con orientaciones diferentes, una transformación de las relaciones sociales y políticas. El centro de sus preocupaciones era el campesinado modesto. Como regionalista hizo público en 1920 un Manifiesto a la Opinión Pública Extremeña, en el que defendía, bajo el lema «Extremadura para los extremeños», diversas reformas económicas y sociales. Visto el escaso éxito logrado en sus campañas, se aproximó al Partido Socialista Obrero Español. En 1935 lanzaría un nuevo Manifiesto a las Organizaciones Obreras de la UGT de la provincia de Cáceres. Al comenzar la Guerra Civil fue detenido y fusilado en Cáceres en Diciembre de 1936.

Baldomero Espartero (1793-1879). Militar y político español. De ideas liberales progresistas, luchó contra los absolutistas en la primera guerra carlista. Fomentó hábilmente las divisiones entre los mandos carlistas y atrajo a Rafael Maroto hacia las conversaciones de paz que terminaron con el Convenio de Vergara (1839), que puso fin a la guerra. Este éxito político le encumbró (siendo de origen humilde recibíó varios títulos nobiliarios: Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria) y fue nombrado Regente del Reino durante la minoría de edad de Isabel II (1840-1843). Atacado por los moderados, debíó exiliarse a Inglaterra. Fue presidente del gobierno en varias ocasiones (1837,1840-1841,1854-1856). Alcanzó tal popularidad que en 1869 se le llegó a ofrecer la Corona de España.

Carlos III:

(1759-1788). Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del Despotismo Ilustrado, con ministros como Esquilache y los condes de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura, promovíó fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. En su reinado surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la cultura y la formación. Firmó el Tercer Tratado de Familia con Francia (1761), ello nos llevó a participar en la Guerra de los Siete Años (1756-63) y en la Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775). Expulsó a los jesuitas (1767) porque les acusaba de provocar el Motín de Esquilache (1767). Por sus reformas urbanísticas en Madrid , es conocido como el mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo del Prado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…).

Clara CAMPOAMOR

(Madrid, 1888 – Lausana, Suiza, 1972) Política española y defensora de los derechos de la mujer. Procedente de una familia modesta, estudió la carrera de Derecho al mismo tiempo que trabajaba, y se licenció en la Universidad de Madrid en 1924. Con la llegada de la Segunda República (1931), obtuvo un escaño de diputada por Madrid en las listas del Partido Radical. Desde su cargo luchó eficazmente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio y el divorcio. Fue la principal impulsora del sufragio femenino en España, reconocido en 1931 y aplicado por primera vez en 1933. En 1934 abandonó el Partido Radical por su subordinación a la CEDA. En 1935 escribíó Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, un testimonio de sus luchas parlamentarias. Al estallar la Guerra Civil se exilió. A partir de ese momento se ganó la vida traduciendo, dando conferencias y escribiendo biografías. En 1955 se instaló en Lausana, trabajando hasta su muerte en un bufete de abogados.

Diego Muñoz Torrero:

 (1761-1828) Este ilustre político y sacerdote extremeño desempeñó destacados cargos en el mundo de la enseñanza y la política. Con 27 años fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca. Durante la Guerra de la Independencia colaboró en la insurrección popular y en la organización de la defensa. En Junio de 1810 fue nombrado representante a Cortes por la provincia de Extremadura, participando activamente en las Cortes de Cádiz. Sus ideas liberales le granjearon el odio de Fernando VII y le llevaron, durante el Sexenio Absolutista (1814-20), a ser recluido en La Coruña. Durante la Década Absolutista (1823-33) fue desterrado a Portugal donde murió encarcelado.

Felipe V:

(1700-1746). Primer rey de la dinastía Borbón en España. Fue designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la Guerra de Sucesión española (1701-15). Centraliza el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los que arrebataba a la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca) sus privilegios de autogobierno eliminando sus fueros e instituciones (Cortes). Además de ser una imitación del modelo centralista francés, el rey era de ese país, castigaba a la Corona de Aragón por no apoyarle en la Guerra de Sucesión. Felipe V nombró como sucesor a su hijo Luis -Luis I- (1724) que murió a los pocos meses, por ello, tuvo que volver a coger la corona. Firmó dos Pactos de familia con Francia y le sucede otro de sus hijos, Fernando VI, en 1746.

Fernando VII:

(1784-1833). Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedíó de forma accidentada tras el motín de Aranjuez. El comienzo de su reinado, en 1808, coincidíó con la ocupación de España por el Ejército francés. Fernando VII y su padre fueron llevados a Francia donde residieron hasta 1814. Al regresar anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restablecíó el absolutismo. Sin embargo, el pronunciamiento del coronel Riego en 1820 le obligó a poner de nuevo en vigor la Constitución de 1812. A pesar de que juró defenderla, a partir de 1823, con ayuda de un ejército francés, los “Cien mil hijos de San Luis”, volvíó de nuevo a anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su muerte en 1833.
Francisco PI Y MARGALL (1824-1901). Político y escritor, defensor del federalismo como forma de organización política y social de España y garantía de libertad. Durante la I República fue Ministro de la Gobernación y posteriormente segundo Presidente de la República, pero el levantamiento cantonal del verano de 1873 le hizo dimitir tras pocas semanas en el cargo. Durante la Restauración fue Diputado a Cortes. Influido por el socialismo, escribíó diversas obras políticas e históricas, entre ellas Las Nacionalidades (1876), donde recogíó sus principios federales.

Francisco

Largo Caballero (1869-1946). Político español. Muy joven se afilió a la UGT y al Partido Socialista Obrero Español. Ocupó diversos cargos y en 1918 fue nombrado secretario general de la UGT. Preocupado por la defensa de los intereses obreros colaboró con la Dictadura de Primo de Rivera. En 1931, tras la llegada de la Segunda República, fue Ministro de Trabajo llevando a cabo una política de reformas sociales. En 1932 fue nombrado presidente del PSOE, favoreciendo la radicalización del partido.
Iniciada la Guerra Civil, en Septiembre de 1936 fue nombrado Presidente del Gobierno. Enfrentado a los comunistas, abandonó el cargo en Mayo de 1937. Tras la guerra se exilió a Francia, pero fue hecho prisionero por la Gestapo en 1943, permaneciendo en un campo de concentración hasta su liberación en 1945.

Gaspar Melchor de Jovellanos:

(1744-1811). Escritor y político ilustrado. Se doctoró en Leyes y ocupó diversos cargos judiciales. Participó junto a otros ilustrados en las actividades de las Sociedades Económicas de Amigos del País. En 1797 fue nombrado Secretario de Gracia y Justicia. Pero pronto cayó en desgracia y fue desterrado a Mallorca, donde permanecíó hasta 1808. José I le ofrecíó el Ministerio del Interior, que rechazó. En Septiembre de aquel año entró a formar parte de la Junta Suprema Central como representante de Asturias. Sus ideas chocaron con las de los liberales más avanzados. Como escritor fue autor de obras de teatro y poesía, pero sobre todo destacó por sus ensayos sobre reformas políticas y educativas. Su obra más destacada fue el Informe sobre la Ley Agraria (1795).
Isabel II (1830-1904). Hija de Fernando VII. Reina de España desde 1833 hasta 1868. Como al morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la Regencia primero su madre, María Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas dinásticos (guerras carlistas). En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas (progresistas). En 1868 fue destronada y tuvo que exiliarse en Francia, donde murió. 

José I:

 (1768-1844). Hermano mayor del emperador francés Napoleón I, que le nombró en 1808 Rey de España. Gobernó de acuerdo con el Estatuto o Carta de Bayona, que otorgó aquel mismo año a los españoles. Fue apoyado por las minorías ilustradas, los llamados afrancesados. La guerra le impidió culminar sus reformas. Debíó hacer frente a la oposición de la Junta Suprema Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas y vio su gobierno mediatizado por las decisiones de Napoleón. Tras la derrota francesa en la batalla de los Arapiles (Salamanca) abandonó Madrid. Después de la batalla de Vitoria en 1813 abandonó España.
Juan BRAVO MURILLO (1803-1873). Político español, nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Abogado, desempeñó diversos cargos judiciales y se inició en la vida política en las filas del Partido Moderado como Diputado a Cortes en 1837. Conspiró contra Espartero, por lo que debíó huir a Francia en 1843. De regreso a España, alcanzó un gran protagonismo político durante la Década Moderada siendo ministro de Gracia y Justicia (1847), de Hacienda (1849) y presidente del gobierno (1851). Defensor del liberalismo doctrinario, llegó a proponer un cambio constitucional en sentido autoritario lo que supuso su caída del poder en 1852. Reformó la Deuda Pública y firmó el concordato con la Santa Sede (1851). En 1854 con el Bienio Progresista debíó exiliarse de nuevo a Francia.

José MARÍA Calatrava

. Político liberal extremeño. Nacíó en Mérida en 1781. Comenzó su formación en el Seminario de San Atón de Badajoz, siguiendo luego en Sevilla donde estudió Leyes. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido Diputado a Cortes. En 1814 con la vuelta del absolutismo, fue enviado a presidio. Liberado en 1820, recuperó su protagonismo público durante el Trienio Liberal, siendo nombrado Ministro de Gracia y Justicia en 1823. Intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español (1822). Restablecido el absolutismo, debíó marchar al exilio, viviendo en Portugal, Francia e Inglaterra. Regresó a España a la muerte de Fernando VII. Durante la minoría de edad de Isabel II logró su máxima preeminencia pública. En 1836 fue presidente del gobierno, en 1839 presidente de las Cortes y en 1841 presidente del Tribunal Supremo. Fue elegido diputado a Cortes por la provincia de Badajoz en 1843. Fallecíó en Madrid en 1847.
Juan DONOSO CORTES (1809-1853). Político y pensador nacido en Valle de la Serena (Badajoz). Destacado escritor, se movíó en las filas del pensamiento conservador tradicional, fue diputado a Cortes por el Partido Moderado y embajador en París. Partidario de Isabel II, fue secretario de su madre, a la que acompañó al exilio en 1840. Los sucesos revolucionarios de 1868, que vivíó en Berlín, le impresionaron mucho y le llevaron a fortalecer su catolicismo. En 1851 publicó Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo.

Juan

PRIM PRATS (1815-1870) Militar y político. Como militar participó en 1859-60 en la Guerra de Marruecos, donde alcanzó grandes triunfos que le valieron el título de Marqués de los Castillejos. Posteriormente se convirtió en líder del Partido Progresista, conspirando contra Isabel II y colaborando activamente en la Revolución de 1868. Tras ella fue nombrado ministro de la Guerra y Presidente del Gobierno. Partidario de la Monarquía Constitucional, defendíó la candidatura de Amadeo I de Saboyá. Fue el primer Presidente del Gobierno español que fallecíó víctima de un atentado, en Madrid. Aún hoy no se conoce al autor del magnicidio.
José CANALEJAS MÉNDEZ(1854-1912). Político. Republicano en su juventud, se pasó luego al Partido Liberal de Sagasta, en el que alcanzó un gran protagonismo, siendo varias veces ministro. Tras la muerte de Sagasta, se convirtió en el líder del Partido Liberal. En 1910 el Rey le nombró presidente del gobierno e inició una política de reformas, que encontraron grandes obstáculos (ley del candado contra las órdenes religiosas, servicio militar obligatorio, mancomunidades). Sus reformas se vieron interrumpidas violentamente al ser asesinado en Madrid por un anarquista en Noviembre de 1912.

José CALVO SOTELO

. Político español, nacido en Tuy (Pontevedra). Durante la monarquía de Alfonso XIII militó en las filas del maurismo siendo diputado y gobernador civil. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó altos cargos como Director General de Administración Local o Ministro de Hacienda (1925). Fue el creador de la CAMPSA. Tras la proclamación de la República se exilió, regresando en 1934. Fue elegido diputado a Cortes y en la Cámara destacó por su constante crítica a la política de izquierdas. Su asesinato en Madrid el 13 de Julio de 1936 por miembros de las fuerzas de orden público, en respuesta al asesinato del Guardia de Asalto republicano J. Castillo, aceleró la sublevación militar. 

LEOPOLDO O´DONNELL JORRIS

. (1809-1867). Político y Militar español. Fue presidente del gobierno en varias ocasiones (1856, 1858-1863, 1865-1866). La mayoría de sus grados y títulos los recibíó por méritos de guerra. Dirigíó el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854. Durante el Bienio Progresista compartíó el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía. Creó su propio partido, la Uníón Liberal, en el que participaron moderados y progresistas descontentos. A partir de 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno y en el Ministerio de la Guerra. 

Manuel Godoy:

 (1767-1851). Político español nacido en Badajoz. Cuando murió Carlos III se inició su fulgurante carrera pública. Durante el reinado de Carlos IV se convirtió en primer ministro. Aunque actuó con buena voluntad, se convirtió en un personaje muy odiado en su época. Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero derrotado, en 1795 tuvo que firmar la Paz de Basilea, lo que le valíó el título de “Príncipe de la Paz”. En 1798 abandonó el poder aunque poco más tarde volvería a la escena política. En 1801 dirigíó la guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas). En 1805 la guerra con Inglaterra se saldó con la derrota de la escuadra española en Trafalgar. En Marzo de 1808 el Motín de Aranjuez provocó su definitiva caída política. Fue encarcelado y tras ser liberado por los franceses abandonó España. Siguió a Carlos IV a su exilio en Roma. En 1829 se trasladó a París, donde moriría.

Miguel Primo de Rivera

Miembro de una destacada familia de militares, nacíó en Jerez de la Frontera en 1870. Ingresó en la Academia Militar y participó en las guerras de Cuba, Filipinas y Marruecos. En 1919 ascendíó a Teniente General y fue nombrado Capitán General de Valencia, luego de Madrid y, por último de Cataluña. En este destino dió un Golpe de Estado que terminó con el sistema parlamentario. Apoyado por el Rey Alfonso XIII, gobernó con plenos poderes durante más de seis años. Dimitíó en Enero de 1930 por la falta de apoyo del Rey, exiliándose a París, donde murió en Marzo de ese año. Heredó de su tío Fernando, también destacado militar, el título de Marqués de Estella. 
Manuel AZAÑA Díaz (1880-1940). Político y escritor. De familia acomodada, estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Dedicado a la política, se afilió al republicanismo durante la Dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el Pacto de San Sebastián. Al proclamarse la II República fue nombrado en Abril de 1931 Ministro de la Guerra en el Gobierno Provisional. A fines de 1931 fue elegido Presidente del Gobierno, cargo que ocupó hasta 1933 llevando a cabo una amplia política de reformas que le granjeó el odio de la derecha. Tras las elecciones de Febrero de 1936 volvíó a ser Presidente del Gobierno. En Mayo de ese año, destituido Alcalá Zamora, Azaña fue elegido Presidente de la República. Al final de la Guerra Civil se exilió en Francia, dimitiendo de su cargo y muriendo poco después apenado por la derrota de la República.

 Niceto ALCALÁ-ZAMORA TORRES (1877-1949). Político. Adscrito desde muy joven al Partido Liberal, ocupó varias carteras ministeriales durante la monarquía de Alfonso XIII. Decepcionado por el apoyo del rey a la Dictadura de Primo de Rivera, pasó a engrosar las filas del republicanismo. Participó en el Pacto de San Sebastián (1930), presidiendo su comité revolucionario. En Abril de 1931 fue presidente del gobierno provisional de la II República. Católico practicante, dimitíó cuando las Cortes Constituyentes aprobaron los artículos referentes a las relaciones Iglesia-Estado. En Diciembre de 1931 fue elegido presidente de la República, cargo en el que permanecíó hasta Abril de 1936, cuando fue destituido. Tras el inicio de la Guerra Civil se exilió, muriendo años más tarde en Argentina.

PRÁXEDES MATEO Sagasta (1825-1903). Político liberal, ingeniero de caminos de profesión. Desde muy joven se afilió al Partido Progresista siendo Diputado a Cortes. Participó en las Revoluciones de 1854 y 1868 y este mismo año fue nombrado ministro. Ocupó la presidencia del gobierno varias veces durante el Sexenio Democrático. Fue, junto a Cánovas, el artífice de la Restauración borbónica. Como dirigente del Partido Liberal se turnó en el cargo de presidente del gobierno con Cánovas hasta su muerte.
Pablo IGLESIAS POSSE (1850-1925). Político socialista. De familia muy humilde. Fue tipógrafo y entró en contacto con ambientes republicanos y socialistas. En 1870 se afilió a la Internacional Obrera y al producirse en 1872 la escisión de la I Internacional, apoyó a los marxistas en contra de los bakuninistas. En 1879 fue uno de los tipógrafos que fundó en la clandestinidad el Partido Socialista Obrero Español. En 1910 fue elegido diputado a Cortes. Se convirtió en el líder indiscutido del socialismo español, presidiendo tanto el PSOE como la UGT.

RAFAEL DE RIEGO:

 (1785-1824). Militar español. Luchó en la Guerra de la Independencia. En Enero de 1820 participó en el pronunciamiento, a favor de la Constitución de 1812, de las tropas destinadas a combatir a los rebeldes de las colonias americanas que estaban acantonadas en Cabezas de San Juan (Cádiz). Se convirtió en el líder de los liberales exaltados y presidíó las Cortes de 1822. Tras la vuelta del absolutismo de Fernando VII (1823) fue hecho prisionero y ahorcado en Madrid. Su muerte lo convirtió en uno de los grandes mitos del liberalismo español en el S. XIX.
RAMÓN MARÍA NARVÁEZ (1800-1868). Político y militar español, presidente del gobierno en repetidas ocasiones desde 1844 hasta 1868. Fue el representante más destacado del Partido Moderado durante el reinado de Isabel II. Murió en Mayo de 1868, en Madrid. Su desaparición privaba al Partido Moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor. Unos meses después, la denominada Revolución de 1868, articulada por progresistas, demócratas y un sector de la Uníón Liberal provocaría la caída de Isabel II.








ANTIGUO RÉGIMEN




Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa desde el S. XVI hasta finales del S. XVIII. Se caracterizaba en el plano político por el poder absoluto del Rey; en el social por la desigualdad de los individuos ante la ley, gracias a la existencia de grupos privilegiados (nobleza y clero) y en el económico por la existencia de un régimen feudal-señorial. La tierra era el factor productivo básico, estaba amortizada (no se podía comprar ni vender) en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.

CARLISMO

. Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con las armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo pero siempre se movíó en el contexto del pensamiento más tradicional. Durante la Primera Guerra Carlista (1833-40) los carlistas defendían el mantenimiento del poder absoluto de los reyes y los fueros del País Vasco y Navarra. A partir de 1868, la defensa del catolicismo, que algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades del Sexenio Democrático, se convirtió en el elemento aglutinador del carlismo, sobre todo, durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). En definitiva, el carlismo fue siempre un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.

CORTES DE CÁDIZ

. La crisis producida en España con la invasión francesa de 1808 y la ausencia del Rey, provocó que la Junta Suprema Central convocara Cortes, que se reunieron en Cádiz en 1810 porque era la única ciudad fuera del control del ejército francés. La obra legislativa de las Cortes de Cádiz fue importantísima. Los liberales lograron aprobar la primera Constitución española (1812) que terminaba con el absolutismo dando paso al liberalismo y un conjunto de leyes destinadas a modernizar España (supresión de la Inquisición, abolición del régimen señorial, de los gremios).

CONSTITUCIÓN DE 1845

. Expresión del moderantismo, diseñaba un modelo oligárquico y muy conservador. Concedía un gran poder a la Corona que controlaba una de las Cámaras, el Senado. Negaba la soberanía nacional y establecía un estado confesional, con la religión católica como religión del Estado.

CONVENIO DE VERGARA

. También conocido como Abrazo de Vergara. Fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas en Agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente carlista, Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba abierta la cuestión de los fueros del País Vasco y Navarra y prevéía la incorporación de los militares carlistas al ejército de Isabel II.

CONSTITUCIÓN DE 1837

. La primera Constitución española que introdujo el bicameralismo (Congreso de Diputados y Senado), fruto de una transacción entre moderados y progresistas. Basaba la representación en el sufragio censitario y establecíó la financiación de la Iglesia por el Estado, ya que se le habían nacionalizado sus bienes en la desamortización. Otorgaba amplios poderes a la Corona.

CANTONALISMO

. En el verano de 1873, durante la I República, los federales intransigentes, ante la tardanza en definir constitucionalmente la República Federal, se sublevaron en diversas partes de España, proclamando cantones independientes. El gobierno de la República ordenó al Ejército el control de la situación, lo que se hizo sin dificultades excepto en Cartagena. El dominio de la base naval y de las fortificaciones de esta ciudad dio a los cantonalistas cierta capacidad de resistencia, costando un gran esfuerzo al gobierno reducir este cantón. El cantonalismo desprestigió e hirió de muerte al proyecto federal republicano.

CONSTITUCIÓN DE 1869

. La Constitución más democrática del liberalismo español del S. XIX, fruto de la Revolución de Septiembre de 1868. Establecía una monarquía constitucional con reconocimiento de la soberanía nacional que se concretaba en un sistema bicameral (Congreso y Senado) y en una amplísima declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa. Su aplicación práctica presentó graves problemas, de manera que apenas estuvo cuatro años en vigor. 

CACIQUISMO

. Carácterística del sistema político-social de la Restauración popularizada por los regeneracionistas (J. Costa). En este período todo funcionaba a base de favores. Los caciques (generalmente grandes propietarios rústicos) concedían a los campesinos favores a cambio de su voto. Esta corrupción política, que falseaba las elecciones, tenía otras manifestaciones, como las coacciones a los discrepantes a través del control de la Administración y del sistema judicial y la falsificación de los resultados electorales. Estuvo vigente el modelo hasta 1923.

CRISIS DE 1929

. Crisis de superproducción del capitalismo mundial, que afectó sobre todo, a los países más industrializados (Estados Unidos, Inglaterra y Alemania).España, con una economía menos abierta a los mercados internacionales, apenas se vio afectada, aunque no pudo librarse de algunos de sus efectos. Así, cesó la emigración de españoles, lo que siempre había permitido aliviar las tensiones internas y las exportaciones se resintieron, porque todos los países recurrieron a políticas proteccionistas, para defender su producción. 

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

: Conjunto de disposiciones o leyes políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista dictadas por el rey Felipe V entre los años 1707 y 1716. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno de la Corona de Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) e instauraron el sistema centralista y absolutista de poder del rey. Con estos decretos se liquidaba por completo el modelo político de carácter federal que instauraron los Reyes Católicos. Aunque este modelo de gobierno fue el usado en la Francia de la época, Felipe V era francés, no sólo se implantó por ello, sino por castigar a la Corona de Aragón por haber luchado contra Felipe en la guerra de Sucesión española y apoyar al otro candidato, el archiduque Carlos de Austria. La única excepción fueron el País Vasco y Navarra que mantuvieron sus fueros y privilegios, por haber apoyado en la Guerra de Sucesión a Felipe V. 

DESASTRE DE ANNUAL

. Lugar del Norte de Marruecos que da nombre a una terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921 cuando trataba de ocupar el Rif. Las líneas españolas se derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Como los mandos fueron incapaces de organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y otros fueron hechos prisioneros. 

DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

. La ocupación militar del Norte de Marruecos (el Rif), que había sido asignado a España, se realizaba con grandes dificultades por la resistencia de las cabilas rifeñas. En 1921 se produjo una grave derrota española (el desastre de Annual). Solucionar el problema de Marruecos era uno de los objetivos de Primo de Rivera. En 1925 Francia y España decidieron organizar un fuerte ejército que desembarcó en la bahía de Alhucemas en el corazón del Rif. La operación fue, desde el punto de vista militar, un éxito, derrotando a las cabilas, cuyo líder Abd-el-Krim huyó y se entregó a los franceses.

DIRECTORIO CIVIL

. Un Decreto de 3-XII-1925 sustituía el Directorio Militar por un Gobierno de carácter civil. Primo de Rivera asumía el cargo de presidente del Consejo de Ministros y como ministros de la Corona se incorporaron, junto al general Martínez Anido (que se había hecho famoso por su más que firme actividad represiva en la Barcelona del pistolerismo), como Vicepresidente y Ministro de la Gobernación, otros civiles caracterizados por sus conocimientos técnicos: Conde de Guadalhorce (Fomento); José Calvo Sotelo (Hacienda), etc.

DIRECTORIO MILITAR

. El 15-IX-1923 se publicaron tres reales decretos. Por el primero se declaraban disueltos el Congreso de Diputados y la parte electiva del Senado. Por el segundo se suspendían temporalmente determinadas garantías constitucionales, confirmándose la declaración del «estado de guerra». Por el tercero se conformaba la estructura del nuevo poder ejecutivo, se creaba el Directorio Militar, encargado de la gobernación del país, presidido por Primo de Rivera (que además tenía categoría de Ministro único), con poderes para proponer al Rey, con fuerza de ley, cuantos decretos conviniesen para el bien de la nacíón. El Directorio estaba constituido exclusivamente por militares: el Presidente y, a título de vocales, un general de brigada o asimilado por cada una de las regiones militares y un contralmirante de la Armada.

GUERRA DE Cuba

. En esta colonia española, la búsqueda por parte de los cubanos de su separación de España dio lugar a dos guerras de independencia. La primera se inició en 1868 aprovechando la crisis del Sexenio Democrático y terminó en 1878, sin resultados positivos para los cubanos. La segunda se inició en 1895 y en ella los cubanos contaron con la ayuda directa de los Estados Unidos. En 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España tras el hundimiento del Maine. Su flota derrotó a la española y el ejército norteamericano desembarcó en Cuba. Por la Paz de París de 1898 España tuvo que conceder la independencia a la isla.

HUELGA GENERAL DE 1917

. Conflicto laboral que tuvo lugar en un momento de graves dificultades sociales. La huelga pretendía contribuir a producir un cambio político en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual, paralizó la vida nacional durante una semana. El intento fracasó porque la burguésía se asustó y porque el gobierno declaró el estado de guerra. Los múltiples incidentes que se produjeron se saldaron con casi un centenar de muertos y el comité de huelga socialista fue encarcelado.

ILUSTRACIÓN

. Proceso cultural e ideológico desarrollado en el Siglo XVIII (el llamado siglo de las Luces) que conllevó el situar a la razón en el primer plano de la vida humana, rompiendo las ataduras y prejuicios que impedían el libre pensamiento. Surgíó en Francia y se difundíó por gran parte de Europa. Los filósofos más destacados fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Su lema más carácterístico lo establecíó el filósofo Kant: “sapere aude” (atrévete a saber). Pretendía liberar al hombre de todo autoritarismo, político, científico o moral.

MANIFIESTO DE LOS PERSAS

. Documento redactado por Mozo de Rosales (diputado absolutista en las Cortes de Cádiz), que fue presentado a Fernando VII en 1814 pidiéndole la supresión de la Constitución de 1812 y la vuelta del absolutismo. Su núcleo central era un ataque a la soberanía nacional y la afirmación del poder absoluto del Rey. Se afirmaba que la soberanía nacional implicaba la democracia y ésta llevaba a la anarquía, porque el pueblo, por inmaduro, no tenía capacidad para elegir. En definitiva, se negaba al pueblo toda participación en el poder y se defendía el mantenimiento de los privilegios de la Corona y de la nobleza. Este manifiesto animó al Rey a dar su Golpe de Estado y abolir la Constitución de 1812, recuperando su poder absoluto.

MAYORAZGO

. Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más carácterística de propiedad amortizada. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un libre mercado, los liberales decidieron abolirlo en 1820. A partir de 1836, con la implantación del liberalismo en España este tipo de propiedades son liquidadas. 

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL

. Es aquélla en la que el monarca ve limitado su poder por la existencia de una Constitución que es la expresión de la soberanía Nacional. El Rey reina, es decir, es un símbolo que representa al Estado, pero no gobierna. El Gobierno es elegido libremente por los ciudadanos. La monarquía constitucional aparecíó en el Siglo XIX y sustituyó a la monarquía absoluta, en la que el Rey concentraba todos los poderes.

MOTÍN DE ARANJUEZ

. El despliegue de las tropas del emperador francés Napoleón en España originó un profundo malestar en todo el país que incrementó la impopularidad del primer ministro Manuel Godoy. En la noche del 17 de Marzo de 1808 la multitud amotinada frente al Palacio Real de Aranjuez pidió la destitución del ministro y la abdicación de Carlos IV. Godoy fue encarcelado y el Carlos IV cedíó la corona a su hijo Fernando VII. Más que una espontánea algarada popular, se ha interpretado que el Motín de Aranjuez fue un auténtico Golpe de Estado, provocado por una conspiración palaciega inspirada por el príncipe heredero.

MANIFIESTO DE MANZANARES

. La revolución de 1854, encabezada por un grupo de militares, se encontró en un callejón sin salida por la resistencia del gobierno. Entonces, para animar a la participación de las masas, se redactó el Manifiesto de Manzanares, que recogía diversas reivindicaciones del Partido Progresista (ampliación del cuerpo electoral, cambio de la ley de imprenta, eliminación del impuesto de los consumos, restauración de la Milicia Nacional, fin de la corrupción de la camarilla palaciega, etc. Este manifiesto animó los levantamientos populares en las ciudades que lograron derribar al Gobierno y hacer triunfar la revolución.

PNV

. Partido Nacionalista Vasco (en euskera EAJ), fundado por Sabino Arana en 1894 con el lema “Dios y ley vieja”. Su objetivo era recuperar las libertades forales perdidas en 1876 y llegar a la independencia plena con una estructura federal de los siete territorios vascos. Tras la muerte de Arana en 1903 fue poco a poco extendíéndose por las provincias vascas. El PNV era una organización ultracatólica, muy influida por la Iglesia. Durante la Segunda República logró un Estatuto de Autonomía para Euskadi. Tras la muerte de Franco volvíó a recuperar su protagonismo en la sociedad vasca, defendiendo el derecho de autodeterminación como paso previo a la soñada independencia.

PUCHERAZO

. Término genérico derivado de puchero (primitiva urna electoral) que se empleaba en la España de la Restauración para designar el proceso de manipulación y fraude de los resultados electorales. Comprendía toda una amplia tipología de fraudes (compra de votos, falsificación de actas, coacciones), cuyo resultado final era burlar la voluntad del electorado.

PACTO DE SAN SEBASTIÁN

. Primo de Rivera debíó hacer frente a lo largo de su etapa de gobierno a diversas conspiraciones de muy distinto signo, que pretendían acabar con la Dictadura. Todas fracasaron. En 1930, tras la caída de Primo de Rivera, ante la grave crisis de la Monarquía los republicanos intentaron acceder al poder. El 17 de Agosto de 1930 de produjo en San Sebastián una reuníón de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos, con objeto de diseñar el futuro republicano de España (garantía de libertad religiosa y política, elección de Cortes Constituyentes y autonomía de las regiones). Fue un pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera.

SUFRAGIO CENSITARIO



Este tipo de sufragio, carácterístico de los primeros momentos del régimen liberal, significaba que solo tenían derecho al voto los varones que dispónían de un determinado nivel de riqueza. Para determinar éste se recurría a un indicador como era la cuota de contribución (censo) que pagaba cada uno por su patrimonio (territorial) o por el desarrollo de otra actividad productiva (industrial). Aparecíó por primera vez en España en 1834, manteniéndose hasta 1890.

SUFRAGIO UNIVERSAL

. Derecho de voto para todos los ciudadanos mayores de edad. Su introducción en España fue consecuencia de un largo proceso histórico que arrancó de los primeros momentos del régimen liberal. En la Constitución de 1812 se admitía, con algunas limitaciones, el sufragio universal masculino, aunque de acuerdo al sistema de valores de la época se excluía a las mujeres, a las que no se consideraba depositarias de derechos políticos. Desaparecíó posteriormente, no volviendo a aparecer hasta 1890, cuando se introdujo de manera definitiva, aunque limitado solo a los varones. La Constitución republicana de 1931 generalizó el sufragio universal, concediendo el derecho de voto a las mujeres.

SEMANA TRÁGICA

. Sucesos ocurridos en Barcelona en Julio de 1909. Con motivo del embarque de soldados reservistas con destino a la Guerra de Marruecos, se produjo un amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y quemaron conventos e iglesias y cometieron todo tipo de excesos. El gobierno declaró el “estado de guerra” y envió al ejército para reprimir la sublevación. La actuación militar para restablecer el orden originó varios muertos. Después se juzgó y fusiló al pedagogo anarquista Francisco Ferrer i Guardia, acusado de instigador moral de los sucesos, lo que causó un gran escándalo internacional y determinó la caída del gobierno Maura.

TRIENIO CONSTITUCIONAL

. Etapa histórica que transcurríó entre 1820 y 1823 y que se caracterizó porque volvíó a entrar en vigor la Constitución de 1812. El pronunciamiento en 1820 de Riego obligó a Fernando VII, monarca absoluto, a aceptar de nuevo la Constitución de 1812 que limitaba sus poderes. Los 3 años de gobierno liberal transcurrieron entre constantes tensiones políticas porque los liberales se dividieron entre exaltados y moderados y Fernando nunca aceptó de buen grado la monarquía constitucional. Esta etapa terminó con la penetración en España de un ejército francés, los “Cien mil hijos de San Luis”, que restauraron el absolutismo de Fernando VII. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *