Fin de la dictadura de primo de rivera

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930).INTRODUCCIÓN


Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de estado en Barcelona el 13 de septiembre de
 1923, declarando el estado de guerra. 1.

Contexto internacional y nacional.-Durante la I Guerra Mundial

España se mantuvo neutral lo que propició cierta expansión de la economía española, ya que el conflicto redujo la capacidad productiva de los países beligerantes. Sin embargo, el aumento de la demanda de productos españoles, aunque estimuló el crecimiento de la producción, provocó una subida paralela de los precios acentuó la situación de pobreza de las clases populares.-
Revolución bolchevique en Rusia atemoriza a la burguesía europea que exigie a los gobiernos un endurecimiento de la represión contra los partidos obreros, produciéndose un aumento considerable de la conflictividadOposición política y lucha sindical.

Republicano Radical de Lerroux


-Partido Reformista


-Partido Socialista

El estallido de la revolución rusa provocó un conflicto interno dentro del partido que desembocó en la escisión Partido Comunista Español (PCE).

Los sindicatos obreros conocieron un fortísimo crecimiento, especialmente la CNT. En Andalucía, la miseria y las aspiraciones de cambio social que alimentaba el triunfo de la revolución soviética impulsaron numerosas revueltas protagonizadas por los anarquistas “Trienio Bolchevique  –
En Barcelona se acentuaron los enfrentamientos entre la patronal y los sindicatos La patronal contó con el apoyo del gobierno para ejercer la represión la época del pistolerismo. destacar el asesinato perpetrado por anarcosindicalistas del presidente del gobierno, Eduardo Dato, en 1921

-El problema de Marruecos

El gobierno español emprendió en Marruecos una agresiva política militar para afianzar el control sobre la zona. acciones impulsadas por algunos grupos empresariales españoles con grandes intereses económicos allí. Sin embargo, la guerra de Marruecos generó un fuerte movimiento de repulsa entre los sectores más humildes la zona oriental ofreció una feroz resistencia. Los enfrentamientos entre el ejército español y los rifeños fueron numerosos, destacar el ataque por sorpresa al puesto español de Annual, provocó una fuerte desestabilización política.   El gobierno se vio forzado a dimitir, formándose un nuevo gobierno de concentración presidido por Maura El Congreso encargó a una comisión la investigación del desastre de Annual (Expediente Picasso), que provocó fuertes debates parlamentarios y contó con el rechazo rotundo del ejército, dicho informe responsabilizaba del desastre a los principales mandos militares e incluso a Alfonso XIII, promotor de la ofensiva norteafricana. 2.

EL GOLPE DE ESTADO

Varios días antes de la fecha prevista para discutir en Cortes el expediente Picasso, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado, 13 de septiembre de 1923. Exigió la disolución inmediata del gobierno y la entrega del poder a los militares. Alfonso XIII accedió a dichas peticiones, encomendando la formación de un nuevo gobierno integrado únicamente por militares acabando así con el sistema de la Restauración. Primo de Rivera hizo público un manifiesto donde declaraba los motivos para rebelarse:Acabar con el sistema parlamentario, Poner fin al caciquismo, Solucionar el problema marroquí, Garantizar el orden público, Acabar con el separatismo./.Además con el golpe evitaba la democratización del sistema político promovido por el gobierno de concentración de García Prieto y evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la guerra de Marruecos. 3.

LA DICTADURA (1923-1931)


LA EVOLUCIÓN POLÍTICA: El Directorio Militar (1923-1925)

En esta primera fase Primo de Rivera constituyó un gobierno de carácter interino integrado exclusivamente por militares con el que pretendía hacer frente y resolver los graves problemas que amenazaban a España. Las principales medidas adoptadas:-La Constitución de 1876 fue suspendida, Las Cortes disueltas, Los partidos políticos y los sindicatos prohibidos, Las autoridades civiles locales fueron cesadas., Militarización del orden público, Represión del obrerismo más radical, Para eliminar el caciquismo se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial., Los ayuntamientos fueron sustituidos por juntas de vocales integradas por los mayores contribuyentes de cada localidad/ La regeneración prometida quedaba en una gran farsa.   –

Marruecos

el conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera, que asumió personalmente el Alto Comisionado de Marruecos en 1924

1924 –

Unión Patriótica

.Primo de Rivera fundó en 1924  la  Unión Patriótica,  un partido gubernamental sin programa ideológico definido cuya misión era prestar apoyo social a la dictadura y seguir las directrices del poder en el que se quería integrar a toda la sociedad y con el que se pretendía sustituir a todos los partidos políticos tradicionales. Sus principales afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil, el carlismo, la oligarquía agrícola y el catolicismo  Las líneas ideológicas principales de la Unión Patriótica fueron:Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista, Nacionalismo centralista anti-regionalista., Defensa a ultranza de la religión católica. De entre los afiliados al partido salían los cargos para los ayuntamientos, las diputaciones y los gobiernos civiles 3.2  El Directorio Civil (1925-1930)
A partir de 1925 Primo de Rivera trató de iniciar una nueva fase política que condujese a la institucionalización del régimen.   En 1927 convocó una Asamblea Nacional consultiva, similar al Gran consejo Fascista italiano creado por Mussolini, formada por miembros de la Unión Patriótica que fueron elegidos mediante sufragio restringido. A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución. nunca llegaría a entrar en vigor. Durante esta fase Miguel Primo de Rivera asumió personalmente el mando de las operaciones militares en Marruecos con la intención de liquidar el conflicto en el norte de África. A partir de 1925 España colaboró militarmente con Francia, desembarco en Alhucemas ese mismo año que condujo a la victoria definitiva sobre los rebeldes rifeños. La guerra de Marruecos había llegado a su fin y la victoria dio a Primo de Rivera una enorme popularidad. 4.

LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA DICTADURA

Durante los años veinte la dictadura se benefició de una coyuntura económica internacional muy favorable. El estado puso en marcha una política económica intervencionista  que condujo a la puesta en marcha de ambiciosos proyectos  en el terreno industrial y de infraestructuras (construcción de pantanos, ferrocarriles y carreteras); apenas se ocupó del problema agrario.La idea rectora fue la nacionalización de de importantes sectores de la economía y el aumento de la intervención estatal. Fue aprobado el Decreto de Protección de la Industria Nacional, se concedieron grandes monopolios (Telefónica, Campsa).Todo ello fue financiado mediante los llamados Presupuestos Extraordinarios, así el Presupuesto Ordinario del Estado cada año aparecía equilibrado, pero se iba acumulando una gran deuda
5.

LA POLÍTICA SOCIAL DE LA DICTADURA

Para evitar los conflictos sociales se creó la Organización Corporativa Nacional, organizada en profesiones, con comités integrados por el mismo número de patronos y obreros. Reglamentaban los salarios y las condiciones laborales y actuaban como árbitros en caso de conflicto. La UGT prestó su apoyo a estos comités, mientras la CNT fue prohibida. se puso en marcha una importante política de construcción de casas baratas para mejorar las condiciones de vida de las clases más humildes. 6.
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURAdinásticos, republicanos, anarquistas, comunistas, sectores del ejército (conspiraciones como la sanjuanada)
,  intelectuales como Unamuno, Ortega,  socialistas . El conflicto más persistente fue el mantenido con los nacionalismos, especialmente el catalán.
7.

LA CAÍDA DEL DICTADOR Y DE LA MONARQUÍA

El régimen fue perdiendo todos sus apoyos. Alfonso XIII, temeroso de que la caída de la dictadura le afectase negativamente, ya que él había sido su principal valedor, decidió retirar su apoyo a Primo de Rivera, el cual dimitió en enero de 1930. El rey nombró jefe de Gobierno al general Berenguer con la intención de que éste organizase la vuelta al régimen constitucional.El cambio se fue desarrollando de una manera demasiado lenta. La prensa calificó al nuevo gobierno como la Dictablanda.
Al mismo tiempo los republicanos, catalanistas de izquierda y el PSOE firmaban el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), a través del cual acordaron constituir un Comité Revolucionario encabezado por Alcalá Zamora que se encargaría de contactar con los militares republicanos y con los representantes de los obreros para organizar un levantamiento armado que hiciera caer el régimen.Los planes se vieron frustrados como consecuencia del levantamiento militar de Jaca a favor de la república. Esta sublevación fue rápidamente controlada sus promotores fusilados, lo cual contribuyó a avivar los sentimientos republicanos entre la opinión pública.La difícil situación política llevó a Berenguer a dimitir. En febrero de 1931 el almirante Aznar estableció un nuevo gobierno, prometiendo elecciones y la formación de Cortes constituyentes. El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales. la intención de hacer un sondeo previo a las elecciones legislativas. Sin embargo fueron entendidas por la mayoría de los españoles como un plebiscito a favor o en contra de una, el voto republicano consiguió una clara mayoría. Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII pocas horas después y el 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *