Franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por el general franco a raíz de su victoria en la guerra civil, que se mantendrá vigente desde 1939 a 1975. de principio a fin, el régimen franquista fue una verdadera dictadura.

Régimen político
1.1 Fundamentos políticos institucionales del régimen
La clave del sistema político que surgió tras el fin de la Guerra Civil fue el poder dictatorial, personal y vitalicio de Franco, con todos los cargos que acumuló (generalísimo, caudillo).
Los rasgos que caracterizaron al nuevo régimen fueron:

–>

Mantenimiento de un fuerte autoritarismo, Anulación de las libertades, Rechazo de los principios democráticos, Negación del sufragio universal, Supresión del pluripartidismo.
El gobierno de Franco controló la designación de: Los mandos militares, Los jueces, Los alcaldes, Rectores universitarios, Directores de periódicos.
El colaborador más importante de Franco fue a partir de 1942 Luis Carrerro Blanco.
Las instituciones, las normas y los principios básicos del sistema político franquista quedaron definidos en un conjunto de textos legislativos que fueron promulgados entre 1940 y 1967 aunque careció de un texto constitucional escrito. Cabe destacar:
La ley de Unidad Sindical (1940), fue organizado siguiendo planteamientos corporativos en 24 ramas, según las diferentes actividades económicas, donde quedaron encuadrados con carácter obligatorio todos los trabajadores asalariados junto a gerentes, empresarios y propietarios de negocio. Sus funciones consi reforzar la disciplina y el control sobre los obreros e impedir cualquier conflicto entre patrones y asalariados.
La ley de Cortes (1942). Este tradicional órgano parlamentario fue usado por Franco para dictar normas con rango de ley, las tareas eran:
Colaborar en la preparación de las leyes, Debatir los proyectos legislativos, Proceder a su aprobación, Aplaudir dócilmente los discursos del dictador.
El fuero de los españoles (1945). Se presentó como una enumeración de derechos, pero su contenido incluía una declaración doctrinal oficial del régimen. En el fuero se confirmaban todas las restricciones a las libertades de expresión y asociación.
La ley de referéndum nacional (1945). Procedimiento para la ratificación popular de aquellos textos legislativos considerados de extraordinaria trascendencia.
La ley de sucesión en la jefatura de Estado (1947). Esta ley afirmaba el carácter vitalicio de la jefatura de Franco con la intención de garantizar la continuidad del régimen  tras la muerte del dictador. Se le designaba a Franco el derecho a elegir a la persona que le sucedería a título de rey.
La ley de principios fundamentales del movimiento nacional (1958). Reproducía, una vez más, la reafirmación de los viejos valores doctrinales: antiliberalismo,antimarcismo y nacionalcatolicismo.

1.2 Ideología del franquismo

Los valores ideológicos esenciales que identificaron al régimen fueron:
Anticomunismo, Nacionalcatolicismo, Autoritarismo derechista, Corporativismo, Antiliberalismo, Defensa del orden y propiedad privada. En 1940 el gobierno creó el tribunal especial para la represión de la masonería y el comunismo. Miles de personas fueron detenidas y encarceladas. Por su parte, el nacionalcatolicismo afirmaba la necesidad del mantenimiento y vinculación entre la patria y la religión.

1.3 Política exterior ;


Distinguimos tres momentos:

El franquismo ante la II Guerra Mundial (1939 – 1945)


En 1939 la identificación diplomática e ideología del régimen franquista con los países fascistas era completa. Sin embargo, cuando comenzó la II Guerra Mundial Franco se apresuró a proclamar la neutralidad de  España aunque seguía manifestando su simpatía por las potencias del Eje. En 1941 el ejército alemán atacó a la Unión Soviética, esta acción impulsó al gobierno de Franco a enviar un cuerpo formado por 20000 de voluntarios que recibió el nombre de “División Azul” . Es destacable el oportunismo y la cautela de Franco ante dicha Guerra Mundial.

El aislamiento internacional (1945 – 1953)


 Tras el final de la II Guerra Mundial nuestro país quedó en una situación de marginación internacional. Los países vencedores (EE.UU., Gran Bretaña, Francia y la URSS) consideraban al régimen franquista como un residuo del fascismo y, por lo tanto, rechazaron la admisión de España en la recién creada ONU. España se introdujo de nuevo en el escenario internacional durante los años 50, gracias a que el gobierno de EE.UU. modificó su actitud y valoró positivamente el anticomunismo del régimen español iniciándose así los primeros acercamientos diplomáticos y financieros.

Los acuerdos con EE.UU


El gobierno de Franco consideraba esencial el reconocimiento diplomático exterior y buscaba posición internacional del régimen. El gobierno español firmó en 1953 los acuerdos bilaterales, militares, económicos con Estados Unidos y, así Franco consiguió romper con el aislamiento español. Según el contenido de dichos convenios se concedía a EE.UU. la apertura de cuatro bases militares aeronavales en España. En contraposición por los riesgos, el gobierno español recibió suministros bélicos y económicos.La ruptura del aislamiento español se completó con la firma de un acuerdo con el vaticano en 1953 y poco después con la integración en la ONU. Por el contrario, todos los intentos del régimen franquista por acceder a la Comunidad Económica Europea y a la OTAN fracasaron debido a la ausencia de libertades democráticas en España. El gobierno de Franco se vio obligado a reconocer la independencia marroquí en 1956.

1.4 Etapa de desarrollo económico (1960 – 1970)


A pesar del desarrollo económico el inmovilismo continuó siendo la nota predominante desde el punto de vista político. El gobierno no muestra la más mínima voluntad de modificar los fundamentos del régimen por temor a perder su continuidad. El panorama en España estaba defendido por: La falta de libertades, El mantenimiento de una estricta censura, El atraso tecnológico, El clericalismo, La opresión policial, El escaso dinamismo cultural.
Los rasgos que caracterizaron la política interna española en esta década fueron:
La consolidación del predominio de Luis Carrero Blanco y Laurena López Rodó como hombres más influyentes de Franco, La incorporación a los puestos de mayor responsabilidad dentro del gobierno de los llamados tecnócratas, La aprobación de nuevas medidas legislativas como la ley de Bases de la Seguridad Social (1963), la ley de Prensa (1966) y la ley Orgánica del Estado (1967), La designación en 1969 de Don Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco a la jefatura del Estado con el título de Rey.
Los problemas internos del régimen fueron:
Las huelgas, Los desencuentros entre la Iglesia y Franco, Las protestas de los estudiantes universitarios, El inicio de la actividad terrorista de ETA, El aumento de los enfrentamientos por el control del poder entre los distintos grupos que respaldaban y colaboraban con Franco.
En cuanto a la política exterior, el régimen español consiguió mantener buenas relaciones con los gobiernos conservadores de Francia y Alemania, negociando acuerdos de cooperación comercial con ambos países. Las relaciones con vaticano se enfriaron, el peñón de Gibraltar enturbió la convivencia con Gran Bretaña y se reanudaron las relaciones económicas con los países del este europeo. En 1963 se concedió una amplia autonomía política a Guinea Ecuatorial y cinco años más tarde obtuvo la independencia.

1.5Los últimos años de la dictadura

Diversos factores marcaron los cinco últimos años del Régimen: La grave enfermedad de Franco, La expansión del terrorismo de ETA, La multiplicación de las huelgas, El aumento de las actividades de grupos antifranquistas, El problema del Sáhara, El inicio en 1973 de una profunda crisis económica a escala mundial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *