Guerra Colonial y Crisis de 1898: La Guerra de Cuba

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898. LA GUERRA DE CUBA. La guerra de cuba ocupa el centro d la accion del gobierno conservador de Canovas hasta la muerte del politico a manos del anarquista italiano Angiolillo. En el momento d la nueva insurreccion cubana, España s ncuentra aislada del conjunto d las alianzas politicas diseñadas x el canciller aleman Bismarck. Debido a sta falta d apoyos internacionales, el regimen alfonsino apenas puede mantener el enfrentamiento, 1º indirecto y mas tarde directo, con estados unidos.

Movimiento Independentista

La segunda guerra d independencia cubana tiene como inspirador a Jose marti. La base social del movimiento sta compuesta x el campesinado, la burguesia criolla y las clase populares. El partido d la revolucion cubana impulsa el movimiento independentista q estalla n 1895 con el grito de baire. Con una tactica d guerrillas q les concede el dominio n el campo. La guerra obliga al estado spañol a realizar un gras esfuerzo d leva ntre los ciudadanos procedentes d las clases trabajadoras. Martinez campos es sustituido x Valeriano weyler, q concentra a la población rural n zonas controladas x el ejercito. Tras el asesinato d Canovas n 1897, vuelve a presidir el ejecutivo el liberal Sagasta, partidario d un entendimiento con estados unidos, y weyler es sustituido x el general Blanco. La adopción d medidas d autonomia politica y d amnistia pretende reorientar el conflicto; sin embargo, el suceso conocido como la voladura del maine cambia radicalmente la situación.

Participacion de los Estados Unidos en el Conflicto

Estados unidos interviene en el conflicto cubano desde 1897, bajo la presidencia de MacKinley, q se dirige a España con una oferta d compra d la isla x 300 millones de dolares y lanza un ultimátum si no l es vendida d inmediato. La voladura y el hundimiento del acorazado norteamericano Maine en circunstacias no aclaradas es aprovexado x la prensa estadounidense para avivar el enfrentamiento q se hace inevitable. El incidente tiene como consecuencia inmediata la declaracion d guerra a España x parte del congreso de estados unidos. La guerra hispano-estadounidense llega a su fin d forma fulminante a causa del desequilibrio d las fuerzas nfrentadas. Las batallas de cavite y la de santiago de Cuba deciden la capitulación de las fuerzas españolas. EL 17 d julio de 1898 se rinde santiago; puerto rico lo hace n la

ultima semana d ese mismo mes y Manila el 14 de agosto de 1898.

La Firma del Tratado de Paris

La guerra termina con la firma del tratado de paris n diciembre de 1898. España reconoce la independencia de cuba, cede a estados unidos las islas de puerto rico, filipinas y UAM a cambio de una contraprestación economica, y vende a alemania las islas carolinas, las marianas y las palaos en 1899 x 15 millones de dolares. Los efectos de la derrota son ingentes. Para la politica internacional, la resolucion d esta guerra es decisiva. Estados unidos aparece como una gran potencia militar q ocupa puerto rico, se reserva la posibilidad d intervenir n cuba mediante la introducción de la enmienda Platt en la constitución cubana y se instala en la base naval de guatanamo.

La Crisis de 1898

España quedo sin pulso. El desastre colonial de 1898 tuvo consecuencias d todo tipo, ni las economicas ni las politicas tuvieron la trascendencia q un hecho d tal envergadura pudiera hacer pensar. Entre las consecuencias economicas destacamos como principales 2:

  • Una negativa: la perdida de los mercados coloniales.
  • Otra positiva: la repatriación a España de capitales situadas en america.

Las consecuencias politicas tuvieron una doble vertiente:

  • se critico con severidad la torpeza d la politica oficial, pero el sistema politico sobrevivio.
  • En el terreno d la reflexion politica surgio el regeneracionismo.

Mayor repercusión tuvo el desastre en la psicología colectiva d la nacion.

El Regeneracionismo

El regeneracionismo fue una corriente politica q se xtendio a raiz d la crisis de 1898, como respuesta alternativa a un sistema politico. Desde un punto de vista social, el regeneracionismo representaba la opinión de amplios sectores de las clases medias y d la pekeña y mediana burguesia. Se trataba de un planteamiento etico ante la sociedad y la politica q se xpresaba n grupos, momentos y propuestas distintos:

  • Un regeneracionismo critico, pero desde dntro del sistema, representado x silvela o maura, q limitaban su critica solo a los aspectos mas negativos del sistema, pero aceptaban su validez general.
  • Un regeneracionismo al margen del sistema, con figuras como joakin costa, santiago alba o basilio paraíso, q criticaban al sistema politico d la restauración n su totalidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *