La dictadura de primo de rivera orígenes y planteamientos políticos

Tema 7: La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)


En 1923, el capitán general Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado y suspendió las garantías constitucionales. En su manifiesto golpista prometía (en tono regeneracionista) acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. El golpe militar fue pacífico, ya que la oposición fue escasa  tanto la del Gobierno, presidido por García Prieto, como la de los sindicatos. La burguesía, en especial la catalana fue la que más aplaudió el golpe. La opinión pública en general acogió con agrado o indiferencia al nuevo Gobierno que parecía hacerse eco de un clamor popular contra la vieja política caciquil.
1.- CAUSAS DEL GOLPE MILITARa.- El descontento por la Guerra de Marruecos y las consecuencias del desastre de Annual (1921)

:

el ejército exigía un cambio político y un aumento de presupuestos y medios de guerra que permitieran responder militarmente al desastre y humillación sufrida. La opinión pública se oponía a continuar con la guerra al tiempo que exigía responsabilidades a los culpables. El general Picasso fue el responsable de abrir una investigación (“Informe Picasso”) que apuntaba como responsables a altos cargos del ejército, políticos y al mismo rey.  

B.- La conflictividad social


:

desde la Crisis de 1917 y debido a los efectos de la I Guerra Mundial y al impacto de la revolución bolchevique, el orden público se vio alterado con numerosas huelgas y protestas de las clases trabajadoras. Podemos destacar como entre 1918 y 1920 el campo andaluz se vio azotado por sublevaciones de jornaleros, dando lugar al Trienio Bolchevique. El pistolerismo anarquista tomó Barcelona como su sede central, y la dura represión llevada a cabo por Martínez Anido, y la aplicación de la Ley de  Fugas no hicieron más que complicar el problema.Los patronos con sus cierres patronales hacen aumentar la conflictividad social. En 1921 el Presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Rato, fue asesinado.

C.- La crisis y la degeneración del sistema político de la Restauración y el descrédito del sistema parlamentario:

los partidos dinásticos que se turnaban en el poder (conservador y liberal) se habían mostrado incapaces de acabar con el sistema caciquil y estaban fragmentados. Los gobiernos de concentración surgidos tras la crisis de 1917, también habían fracasado, prueba de ellos fueron los 13 gobiernos distintos que hubo. Además el auge del PSOE y de los partidos republicanos alarmaba a la oligarquía y a los militares conservadores. En 1921 un grupo de socialistas influenciados por la revolución bolchevique se separan y fundan el PCE (Partido Comunista de España).d.- El auge de los nacionalismos en especial el catalán, era visto por los grupos más conservadores con recelo.e.- La opinión pública que estaba harta de la situación social y política, pedía un cambio que acabara con las lacras de la Restauración. f.- Contexto internacional: Europa se estaba viendo alterada por varios motivos:- La crisis económica ocasionada tras la 1º Guerra Mundial.- El triunfo de la Revolución y el comunismo en Rusia.- Se estaban imponiendo regímenes totalitarios: el triunfo del fascismo en Italia y el intento golpista de Hitler en Alemania, líder del partido Nacionalsocialista Alemán.Aunque algunos ideólogos de la dictadura de Primo de Rivera se inspiraron en el fascismo italiano, esta dictadura no fue un régimen fascista, ya que no accedió al poder con el apoyo de un partido de masas y un programa concreto, sino que estableció una dictadura militar autoritaria centrada en su persona. à Los objetivos del golpe eran:- Acabar con el sistema parlamentario- Garantizar el orden público Terminar con el separatismo- Solucionar el problema marroquíPrimo de Rivera desconfiaba de los políticos y de los partidos. Combinaba las ideas regeneracionistas con la influencia del fascismo italiano de Mussolini.Apenas hubo oposición al golpe de estado.
Sus apoyos sociales
se encontraban entre la oligarquía de terratenientes e industriales, la Iglesia, el ejército, gran parte de las clases medias y de los obreros. Los socialistas no ofrecieron resistencia, e incluso colaboran con el régimen. Anarquistas y comunistas fueron los únicos que se opusieron, convocando manifestaciones y huelgas en contra del golpe de Estado, lo que servirá de justificación a Primo de Rivera para su ilegalización. El rey Alfonso XIII apoyo abiertamente a Primo de Rivera, a quien confió la tarea de formar gobierno. España dejo de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en una dictadura. El régimen de Cánovas había desaparecido mientras que el futuro de la monarquía quedaba ligado al de la Dictadura.

2.- EL GOLPE MILITAR


La conspiración fue organizada por un grupo de generales, entre ellos varios africanistas. Tras intentar primero contar con el Rey, optaron por organizarse sin él.Acordaron que fuera el general Primo de Rivera, quien diera el golpe que se llevó a cabo el 12 de Septiembre de 1923. El régimen militar impuesto tras él, se presentará al país a través de un manifiesto (*) como un proyecto de regeneración y de curación para acabar con los males de España.El rey no se opuso al golpe y aceptó la propuesta de nombrar ministro único al general Primo de Rivera.

3.- ETAPAS DE LA DICTADURA

3.1.- El directorio militar (1923-1925)En esta etapa se proclamó el estado de guerra en todo el país, que se mantuvo hasta 1925. Primo de Rivera asumió todos los poderes al frente del directorio militar en el que ejercía como ministro único, mientras que el resto de los militares que lo formaban eran vocales.Las actuaciones de este gobierno fueron: disolver las cortes, prohibir los partidos políticos y establecer la censura de prensa.Sustituyó a todos los gobernadores civiles por militares, militarizó la administración, suspendió las garantías constitucionales durante el tiempo de detención…Extendió a toda España el somatén (la milicia armada de voluntarios civiles) promovida por la derecha y la patronal para combatir el sindicalismo; y supeditado al ejército para controlar el orden público y en apoyo al régimen.En 1924 se funda Unión patriótica (único partido legal) con el que pretendía crearse una base política para el futuro y ampliar las bases sociales del régimen. Se practicó una dura política anticatalanista. Se prohibió el uso de la bandera catalana y su himno, y se restringió el uso del catalán al ámbito privado. Se suprimió la Mancomunidad de Cataluña. El líder catalanista Macía tuvo que exiliarse de España y se convirtió en el símbolo de la resistencia de Cataluña frente a la Dictadura.El principal objetivo de Primo de Rivera era el orden público.


Se llevó a cabo una dura represión contra: el movimiento obrero, las acciones anarquistas y la delincuencia.Pero el gran éxito del Directorio Militar fue acabar con la Guerra de Marruecos.En un principio Primo de Rivera era partidario de abandonar la guerra y negociar, pero fue el avance de Abd-el-Krim, el que provocó el giro de la situación al penetrar en la zona de protectorado de los franceses, estos propusieron una operación conjunta. Se acordó un desembarco en la Bahía de Alhucemas, la operación permitió romper en dos la zona controlada por los marroquíes, cuyo frente se desmoronó. Abd-el-Krim se entregó a los franceses, siendo el territorio del Rif ocupado por las trompas españolas en 1927.La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio: le reconcilió con los militares “africanista”, elevó su popularidad y le permitió renovar el apoyo de la oligarquía, que podía volver a invertir con tranquilidad en el Protectorado.3.2.- El directorio civil (1925-1930)La victoria de Marruecos afianzó el poder personal de Primo de Rivera, que, además consiguió cierta popularidad al restablecer la paz social. Ante lo favorable de la situación sustituyó el directorio militar por uno civil.En 1925 se constituyó el directorio civil formado por militares y por miembros de la Unión Patriótica. Para afianzar la Dictadura se formó una Asamblea Nacional Consultiva, constituida por miembros elegidos mediante sufragio restringido que elaboró una Constitución de carácter autoritario que no reconocía la soberanía nacional ni la división de poderes y concedía gran poder al monarca. Esta constitución no fue aprobada.El gobierno aprovechó la favorable situación económica internacional para realizar una política social y económica intervencionista de carácter populista.La política económica se orientó a fomentar las obras públicas (Calvo Sotelo), crear grandes monopolios y practicar el proteccionismo arancelario para favorecer a los empresarios españoles. Se mejoró la red de carreteras y de ferrocarriles y se crearon las confederaciones hidrográficas. Se construyeron numerosos pantanos.El plan de obras públicas favoreció el desarrollo de algunos sectores industriales y el aumento del empleo. El turismo extranjero comienza a llegar. Entre los monopolios destaca la creación de Telefónica, CAMPSA… La ausencia de reformas estructurales en la agricultura mantuvo el campo en su atraso secular. No se modernizaron las técnicas agrícolas, por lo que las cosechas eran poco rentables y el campesino continuó teniendo bajo poder adquisitivo. Esta situación dificultó la expansión industrial.La política social se caracterizó por la represión de los sindicatos más radicales. La CNT fue ilegalizada, pero no la UGT que había adoptado una actitud pasiva ante el golpe. Hubo un cierto reformismo social, que introdujo algunas mejoras: seguro de enfermedad, de maternidad…El Estado creó la Organización Corporativa Nacional, para:- Regular los problemas laborales y las condiciones de trabajo- Controlar el movimiento sindical – Evitar la conflictividad social. Se organizaba en Comités Paritarios, donde el número de socios de obreros y de patronos era idéntico.

4.- LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN Y EL FIN DE LA DICTADURA


La oposición a la dictadura fue creciendo progresivamente alcanzando a todos los sectores políticos. Los primeros en hacerlo fueron los intelectuales, muchos de los cuales habían acabado en el exilio o habían sido desterrados por sus críticas ante la ausencia de libertades y derechos (Miguel de Unamuno).Aunque algunos políticos de los partidos dinásticos colaboraron con la dictadura (Calvo Sotelo) otros muchos exigieron a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución de 1876 y la convocatoria de elecciones.Cuando muere Pablo Iglesias (fundador del PSOE), conviven dos tendencias dentro del partido socialista: una mayoría defendida por los sindicalistas y partidarios de colaborar con la dictadura, y una minoría defendida por los políticos que optan por oponerse.Los anarquistas y comunistas fueron una fuerza opositora constante. Dentro del sindicato CNT surge una rama revolucionaria partidaria de la insurrección armada que terminará creando la Federación Anarquista Ibérica (FAI).El catalanismo se radicalizó. La burguesía catalana se fue alejando de la Dictadura por la política centralista de Primo de Rivera. La supresión de la Mancomunidad de Cataluña y la aprobación del decreto por el que se prohibía el uso del catalán en los actos oficiales, hicieron que el nacionalismo moderado fuese sustituido por otro más radical. Incluso se produjo un intento de incursión armada desde el sur de Francia protagonizado por el independentista Maciá. Los republicanos fundaron Alianza Republicana a la que se adhirieron académicos, intelectuales…Uno de los frentes más graves que tuvo la Dictadura fue el universitario. En la Universidad se sucedieron las manifestaciones y alborotos, y el Gobierno respondió cerrando la Universidad de Madrid.En 1929 aumentaron las críticas a la dictadura a causa de:1.- La crisis económica que afectaba a todos los sectores (aumento del paro, endeudamiento del Estado).2.- Se produce una progresiva retirada de confianza de oficiales del ejército hacia el dictador. En 1929 se celebraron dos importantes actos: la Exposición Iberoamericana en Sevilla y la Exposición Universal de Barcelona; pero el éxito de ambas exposiciones no pudieron ocultar que la dictadura estaba resquebrajada.En un clima de malestar y creciente oposición al régimen, el rey retiró su apoyo a Primo de Rivera preocupado por la opinión pública e internacional.Finalmente Primo de Rivera, enfermo, presionado por el ejército  y una oligarquía descontenta y sin el apoyo del rey, presentó su dimisión a finales de enero de 1930, exiliándose a Paris donde moriría al poco tiempo.Deteriorado el prestigio de la monarquía por su apoyo a la dictadura, Alfonso XIII tiene que intentar una transición política hacia la democracia. El general Berenguer es el designado para volver a la senda constitucional. Su gobierno será conocido popularmente como dictablanda. En 1930 se reúnen en San Sebastián las fuerzas antimonárquicas (republicanos, anarquistas y nacionalistas), donde firman el Pacto de San Sebastián, que contará con el apoyo de intelectuales, para derribar la monarquía. El clima social y político demandaba la salida del rey para hacer posible el cumplimiento de las aspiraciones de cambio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *