La España del siglo XIX: Crisis, Guerras y Reformas

1.- CRISIS DE 1808 Y GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Los inicios de la crisis del Ant. Rég.

Los inicios de esta crisis coinciden con el fin del reinado de Carlos IV (1788-1808). En este período coinciden 3 coyunturas críticas:

  • La crisis económica: El problema más grande es la agricultura, que provoca crisis de subsistencia, subidas de precios y desorden en el mercado. La crisis también afecta al sistema manufacturero. La situación se agrava con la epidemia de fiebre amarilla.

  • Las consecuencias de la Revolución Francesa: El desarrollo de la Revolución Francesa en 1789 provoca el freno en España de las reformas de la política ilustrada debido al temor de que sucediera lo mismo. También la revolución lleva a cabo un cambio de alianzas (enfrentamiento con Francia y alianza con Reino Unido (guerra de coalición)). Después se vuelve a la alianza con Francia y conflicto con R.U. hasta 1808 en la derrota de España en Trafalgar. Con este ciclo bélico España queda destruida, con pérdidas demográficas y arruinada.

  • La crisis política interna: Carlos IV contrata a un valido para gestionar el gobierno (Manuel Godoy), pero juntos no son capaces de solucionar los problemas económicos, lo que provoca la oposición de la monarquía y con ello el estallido de la crisis del Ant. Rég.

La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia

La crisis de la monarquía de Carlos IV

Durante los primeros años del siglo hay una crisis de gobierno entre el rey, Godoy y María Luisa. Godoy acumula un gran poder y provoca una gran oposición, ordena la desamortización para arreglar el problema económico, vende las tierras de la iglesia. España está bajo el poder de Francia y sufre la derrota de Trafalgar (donde se destruye la armada española), y el tratado de Fontainebleau o Aristocrático o Fernandino (Los nobles y los clérigos favorecen a Fernando, hijo de Carlos IV. Este periodo prepara una conspiración contra el rey en la que participa su hijo (Proceso del Escorial) y el Motín de Aranjuez, en el que obligan a que huya Godoy. El rey abdica en su hijo. El pueblo mira mal a los franceses ya en España. Napoleón convoca en Bayona a la familia real, en 1808, que debía salir el 2 de mayo.

El levantamiento contra los franceses

El 2 de mayo de 1808 se produce el levantamiento del pueblo español contra las tropas francesas en Madrid. El general Murat y 30.000 hombres lo reprimen con cientos de muertos (fusilamientos del 3 de mayo). Napoleón en Bayona obliga a abdicar a Carlos IV y a su hijo, cediéndole la corona a su hermano, José Bonaparte. La rebelión de Madrid pasó a otras ciudades formando juntas para organizar el gobierno frente al invasor. El levantamiento popular fue ejemplo de heroísmo y resistencia.

La guerra de la independencia. Acontecimientos y fases

Las fuerzas contendientes fueron el mando francés, la guerrilla, los sitios y la intervención francesa. Las fases fueron:

OCUPACIÓN Y LEVANTAMIENTO:

  • Primeros éxitos de 1808, la batalla de Bailén, Wellington vence a los franceses en Lisboa, se levanta el asedio de Zaragoza y fracasa el ataque a Gerona.

LA CAMPAÑA NAPOLEÓNICA, LA HEGEMONÍA FRANCESA Y LA GUERRILLA (1808-18012).

  • Los éxitos de Napoleón fueron la batalla de Gomonal, en la que derrota al ejército español del centro y se produce la ocupación en Madrid; la persecución del ejército inglés (Coruña); los sitios de Zaragoza y Gerona; la batalla de Ocaña; dominio de Andalucía.

OFENSIVA FINAL ANGLO-HISPANO-PORTUGUESA:

  • En 1811 Wellington avanza desde Lisboa para el centro, haciendo abandonar a los franceses Portugal. En 1812 Napoleón vence a las tropas españolas y en los Arapiles vence a Wellington. Tras retirar más tropas Napoleón, Wellington emprende la ofensiva final en la batalla de Victoria. En 1813 se crea el tratado de Valensay, por el que Napoleón devuelve la corona a Fernando VII.

Patriotas, liberales y afrancesados

En la España ocupada se generó un proceso revolucionario paralelo a la guerra de la independencia con 3 centros de acción:

  • LAS JUNTAS, que se formaron ante el vacío de poder para organizar la defensa contra el invasor,
  • LAS GUERRILLAS, que eran de resistencia popular, espontánea, reguladas por la junta central (55.000 hombres);
  • y la CONVOCATORIA DE CORTES por la junta central, que triunfó, llegando a las cortes de Cádiz.

Durante este periodo de ocupación, el pueblo español adoptó 2 actitudes frente al invasor y a José I:

  • PATRIOTAS, defensores de la monarquía borbónica y contrarios a José I (Liberales: querían aprovechar la invasión para reformar la monarquía y defendían las juntas y las cortes. Absolutistas, que veían en la invasión la justificación para mantener el sistema anterior.)

  • AFRANCESADOS, que era un bando heterogéneo, es decir, había quienes colaboraban y se comprometían con José I y quienes adoptaron una actitud interesada y de conveniencia. *Se redacta el estatuto de Bayona (1808), por lo que se les acusa de traición y son perseguidos en 1814.

2.- LA REV LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONST DE 1812

En el proceso revolucionario que vivió España al quedarse sin monarca, se forman las juntas para luchar por salvar su patria y que vuelva su rey.

El estatuto de Bayona y el gobierno francés (1808)

Los franceses instauraron una política basada en el librecambismo, pero con carácter autoritario. Esto queda plasmado en el estatuto de Bayona, redactado por ilustrados españoles dirigidos por Napoleón. Se denominó estatuto, siendo en realidad una carta otorgada (decisión impuesta por el poder). Una novedad era que incluía una declaración de derechos y reformas liberales (como libertad de imprenta). José I era el encargado de poner en marcha este proyecto y, aunque fue inteligente y preparado, los españoles no le apoyaron. Se dio cuenta de que su poder estaba sometido a Napoleón.

Composición y funcionamiento de las cortes de Cádiz (1811)

Entre los diputados que se presentaban a las elecciones habían varias posturas: unos que pretendían que no se modificase el sistema absolutista; otros que pretendían un régimen intermedio entre absolutismo y modelo constitucional (como Jovellanos); y los liberales, que proponen una cámara única que asumiera la soberanía nacional y elaborara una constitución.

  • Triunfan los liberales, las cortes se reunieron en Cádiz por tener fácil defensa y estar libre de ocupación francesa.
  • Los diputados vieron una ocasión para sacar a España del atraso. Pronto aparecen 2 partidos (liberal y absolutista). Expulsados los franceses, las cortes se trasladaron en 1814 a Madrid.

La labor legislativa de las cortes

La labor de las cortes representó una ruptura de los principios entonces urgentes:

Estableció en el primer decreto de las cortes q la soberanía residía en la nación, presentada x las cortes, el rey dejaba de ser soberano; Se proclamó la igualdad ante la ley, lo k supone el fin d la sociedad estamental, se plantearon muchas reformas (abolición tortura, Inquisición, desamortización, libertad de comercio e industria..).  –La const d 1812 (La Pepa): En 1810 se acaba la comisión encargada de elaborar la const q salía en 1812, el 19 de marzo. Los principios de la const eran: -Soberanía nacional. –Igualdad ante la ley. –División de poderes (legislativo: cortes (hacen leyes), ejecutivo: rey y gno (ejecutan leyes) y judicial: independiente, jueces (se encargan dl cumplimiento d estas). –Religión católica se impone como única religión. –Sufr univ para elegir los repr d las cortes. –Creación de la milicia nacional para defender la const. –Monarquía moderada (el rey promulgaba las leyes y tenía derecho de veto transitorio). –Libertad económica. *La const apenas pudo aplicarse debido a la guerra y a la restauración absolutista de 1814 q la abolió, aunk siguió siendo modelo para los revolucionarios liberales.

3.-EL REINADO DE FERN VII

1.-EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820): -La restauración del absolutismo: Fern VII regresó a Esp en 1814, coincidiendo con la publicación del manifiesto de los persas (apoyo al absolutismo), no acepta las cortes de Cádiz y prepara un golpe de estado, restaurando el Absolutismo y aboliendo las Cortes. Su pol se basa en una vuelta al pasado, es decir, restauración de la Inquisición, cuelta al régimen señorial, devolución de los bienes desamortizados, etc. Hubo una represión q significó la cárcel, exilio o pena de muerte, se persigue a los liberales q querían su vuelta x traidores u a los afrancesados x ser un peligro para la monarquía. De todo esto resulta el primer exilio de la Esp contemp.  –El desastroso gno de Fer VII: -Esp debe enfrentarse a la guaerra x la independencia de las colonias americanas. –Inestabilidad de los gnos debido a cambios en ellos y a la mala gestión. –Deuda de la hacienda pública debido al gasto militar en la guerra de Am y al paro del comercio colonial. *Para solucionar esta gran crisis ec se debía reformar la hacienda real (impuestos), a la k se negaban a pagar los grupos en los k se apoyaba el absolutismo. –Pronunciamiento y conspiraciones: La represión k empieza en 1814 no detuvo a los liberales en el exilio. Hubo muchos pronunciamientos militares durante el sexenio, y el último triunfó (1820). El triunfo dirigido x el teniente-coronel Riego, cn el k se consigue k Fer jure la Const de 1812, donde comienza el trienio liberal. 2.-EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823): -La formación de la cultura pol liberal: Tras el pronunciamiento de Riego, Fern jura la const d 1812 y forma un gno compuesto x los liberales k regresan del exilio. La medidas tomadas fueron: Libertad de presos pol, supresión Inquisición, vuelta a sus cargos de las autoridades del Ayunt, elecciones a cortes y creación de la milicia. Fue un período de reformas pol y ec (la prensa y libertad de expresión, sociedades patrióticas..) *Esta situación tuvo 2 enemigos: El dominio del absolutismo en Europa y la actitud de Fern VII, q en cuanto pudo conspiró contra el stma constitucional. –Las divisiones internas del liberalismo: El mov liberal se divisió en 2 grandes tendencias: MODERADOS (1820-Julio 1822): en este periodo los moderados en el gno pretenden reformar en sentido conservador la const de 1812, dando + poder al rey y manteniendo el sufragio censitario (sólo votan los k tienen cierta renta). Las reformas son la ley de sufresión de las órdenes monarcales, supresión de conventos, abolición gremios, vuelta a la desamortización… los gnos de esta etapa estuvieron en crisis constantes. Debido a las conspiraciones protagonizadas x los exaltados, las intrigas del rey y la acción de las guerrillas realistas (absol), este gno no se debilita. EXALTADOS (Julio 1822-1823):Con un intento de golpe de estado en julio dl 22 se forman los gnos d liberales exaltados. Aumenta la presión internacional sobre el régimen constitucional. El rey fr Luis XVIII envía un ejérc (cien mil hijos de san Luis) q, con ayuda d las tropas realistas esp, invaden Esp. El gno y las cortes se marchan a Cádiz y, frente a la oposición de Fern VII de volver allí, le declaran mentalmente incapacitado (en cautiverio). En octubre de 1823, Fern Vii es liberado y restaura su poder absoluto. 3 –LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833): Período q empieza ejecutando al general Riego (rev de 1820), es el más negro d nuestra historia.  –Represión y exilio: Huyen de Esp entre 15.000 y 20.000 pers, lo mejor d la clase media ilustr (liberales k van a R.U., donde hay una monarquía constitucional, y a Fr tras la rev de París, y desde estos países conspiran contra Fern VII, en carcelaron y asesinaron a lo k no pudieron huir. – El aparato regresivo del Estado absolutista tenía 4 instrumentos: 1º.-La superintendencia general de policía y comisiones militares, q se encargan d la depuración de funcionarios y militares, 2º.- Cuerpo de voluntarios realistas, odian a los ricos liberales y absolutistas. 3º.- Tribunales de justicia, q condenan cualquier acto revolucionario con la libertad (Mariano Pineda), 4º.- Juntas de Fé, muy parecido a la Inquisición. –Reformas de los gnos absolutistas: Se intenta restablecer las instituciones absolutistas de 1820 (Sexenio), aunk el rey es consciente de k debe modernizarse. El gno, además de dedicarse a la represión, se centró en las sig reformas: Reforma fiscal para combatir la crisis, 1er presupuesto del estado de Esp, Creación del tribunal de cuentas, del consejo de ministros y del banco de San Fernando y la bolsa de comercio. –La crisis del absolutismo y la cuestión carlista: Con Fer se suaviza el Ant Rég (no inquisición) y se extiende la idea de que el rey está en manos de los liberales, x lo k su hermano Carlos se organiza, junto con los más radilaes absolutistas, llevando a cabo sucesivas insurrecciones. Carlistas, reclamando el absolutismo y la Inquisición, la ilustración + importante es la de Cataluña, k es reprimida x Fer, no atreviéndose a acusar a su hermano. –La cuestión sucesoria: Fern en 1830 es cesado x 4ª vez x MªCrist de Borbón, k consigue tener descendencia. Un mes antes del nacim de Isabel es derogada la ley sálica, q prohibía a las mujeres gobernar. Como Carlos quería el trono, convence a su hermano (q estaba enfermo) d q firme la vuelta atrás a la ley sálica. Cuando Fer volvió, derogó la ley, dejando heredera a su hija. En 1833 Carlos es exiliado a Portugal. Fer muere en Sept del 33 e Is II es nombrada reina a los 2 aós. El carlismo crecía, apoyados x los voluntarios realistas, x lo k el clima de guerra civil era notable.

1.-LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833-1840)

-La regencia de MªCristina (1833-1840)

-El régimen dl Estatuto Real (1834-1835): Tras la muerte de fer. VII, ocupa la regencia MªCrist., y esta nombra un gabinete presidido por Cea Bermúdez. Mientras tanto, los sectores absolutistas seguían en torno a Carlos, con lo q comenzaría la 1ª Guerra Carlista (1832), q reclama la corona mediante la ley salica (no gobiernan las mujeres). Mª Crist., partidaria del absolutismo, se ve obligada a apoyar a los moderados con un cambio d gno en el k la reina llama a Martínez d la Rosa, político del Trienio Liberal, exiliado. Este crea el estatuto real: Const. cn carácter de carta otorgada, era una convocatoria de Cortes con 2 cámaras: la cam. Alta (próceres del reino) y cam. baja (procuradores del reino). Esta referencia constitucional  no satisfacía ni a los lib. doceañistas  ni a los sectores + reaccionarios q dfendian el absolutismo en la persona d Carlos, x lo k el gno se enfrenta a estas 2 porsturas.

-Los gnos doceañistas o progresistas (1835-1837): -En 1835 Martinez d la rosa es substituido x el conde de Toreno q gobierna 4 meses. Hace importantes reformas pero aumenta la tensión rev, aunk de disolver las juntas, la regente forma otro gno encabezado x Mendizabal. – De 1835 a 1836 Mendizabal se plantea acabar la guerra mediante los ingresos conseguidos de la desamortización dl clero, reorganizó la milicia nacional cn el nombre de “guardia nacional”. Estos planes no dieron resultado y la regnt nombra otro president (Istureiz, tb progresista) -En 1837, ante esta inestabilidad política, los progr. intentan un nuevo cambio junto a la guardia nacional q se declara a favor d la const. d 1812, k kn el motin d los sargentos de la granja dio lugar a un cambio d gno que cree en una nueva const., la de 1837, con algunos cambios como mas poder, cámara de los diputados y del senado) –El trienio de moderados (1837-1847): En 1837 triunfan los moderados q gobiernan hasta 1840 y tuvieron 3 condicionantes: -Estuvo muy presente el poder militar, con una rivalidad muy marcada entre Narvaez (moderado) y Espartero (progr.) –Distintas posturas en la guerra carlista, los mod. querían un pacto cn los carlistas y los progr exigían acabar con el carlismo. –La deuda económica.  La guerra carlista acaba en 1839 cn el convenio de Vergara cn los carlistas y su posterior modificación provoco un motin y un cambio d gno. La regente se tuvo k trasladar a Bcn para lograr el apoyo de Espartero. La firma de M Crist de la ley d ayuntmam provoca la dimisión de Espartero. Finalmente, tras otro cambio d gno, la reina nombra a Espartero presi y renunca a la regencia, conspirando contra el dsd el exilio. –La guerra carlista (1833-1839):El carlismo es un mov. pol. q aparece tras la muerte de fer VII. En ella carlos pide el trono, defiende el absolutismo, los grupos sociales k lo componen son: Clero, nobleza, campesinado empobrecido y algunos sectores de la clase media.. No dispusieron de un ejerc. Regular, se organizaban con guerrillas..Al principio actua n el país vasco y Cataluña y desde 1866 a 1837 se difundió x toda españa. No consiguieron tener ninguna ciudad importante. En 1835 llegaron a controlar Aragón, llegaron a las puertas de Madrid, pero Espartero les obligó a retirarse. En 1837 se produce un declive dividiéndose en defensores de continuar la guerra y defensores de negociar con Espartero. Triunfa la 2ª postura x la k afirman entre Espartero y Marote, acabando así la guerra. –La regencia de Espartero (1840-1843):-El autoritarismo de Espartero: Tras la renuncia d M.Crist., Espartero fue nombrado regente.Era progresista, gobernó cn talante autoritario, apoyándose en progresistas y moderados. Logró ser regente único, y su labor en el gno se basó en: la venta de bienes del clero secular. El librecambismo, que, aunk parecía proteger la ec esp, no era así, favorecía más a la iglesia. Está el enfrentamiento de la oposición, acusando a Espartero d favorecerlos +, lo k dio lugar al levantamiento dirigido por O’Donel, k acabo en fracaso.

2.-LA DÉCADA MODERADA (1844-1852)

-La crisis de la regencia: La crisis d la regencia de Espartero comienza en 1842 cn el bombardeo de Bcn, Y EN 1843 renunció a la regencia y se exilió debido al enfrentamiento del general Narváez . Estos hechos obligan a adelantar la mayoría de edad de Is. II, q tenía 13 años. –La década moderada (1844-1854): -el stma de partidos en el reinado de Is II: los partidos pol. en esta época eran agrupaciones influyentes y poderosas. La práctica electoral estaba corrupta sometida al arreglo. La participación dl pueblo en las elecc. era escasa. Siempre triunfaba la candidatura convocada x el gno xk lo designaba la reina. Los partidos existentes fueron demócratas, progresistas, unionistas, moderados y carlistas. –La mayoría de edad de Is. II: Narváez es nombrado capitán general de Madrid. Convocan elecciones y adelantan la matoría de edad, para k no vuelva MCrist., q al final regresó. Olózaga=jefe de gno. –El gno de Narváez y el conflicto con los puritanos: Con el 1er gno d Narv. comienza la década moderada, q fue presi 4 veces. Crea una nueva const. de corte moderado en 1845 y estableció nuevas leyes. Dentro dl partido había una división interna en 3 tendencias (centrada, conserv y puritana, esta última al mando de Pacheco, k impulsó y le kitó la presidencia). En 1847 Narv volvió a dirigir el gno, q le reorganizó y su poder aumentó. El partido progr. intentó un golpe contra Narváez q fracasó y a la vz surgió la 2ªG.M., x lo q el gno tomó un tono autoritario y dictador. En esta época llega a su fin la 2ª G.Carlista. –Bravo Murillo y el moderantismo tecnocrático: Desde 1852 Bravo Murillo presidió el gno y su principal objetivo fue sanear la hacienda pública y modernizar el estado. Con el concordato de 1851 se establecieron nuevas relaciones entre la Iglesia de Roma y el estado esp. Hubo un intento de reforma constitucional en sentido autoritario. El fracaso de esta reforma y la desconfianza de la reina hizo q Bravo Murillo presentase su dimisión dando paso al Bienio Progresista.

3.-EL BIENIO PROGRES., LA VUELTA AL MODERANTISMO Y EL TERRITORIO DE C. LA MANCHA CON IS II

-El bienio progresista (1854-1856): La rev de 1854: Ante la inestabilidad pol y las continuas disputas ante los moderados, un grupo de militares se pronunció bajo el mando de los generales Dulce y O’Donnell, conocido como la Vicalvarada. Ese pronunciamiento termina en rev con bastantes muertos. Cuando la situación se calma, se crea la junta superior de Madrid. Se firma la milicia militar y se mantuvieron a la espera de Espartero. –La labor de gno del bienio progresista: Espartero llega del exilio triunfante. Esta etapa estuvo dirigida x los caudillos Espartero (progresista) y O’Donnell (unionista). Este gno crea la ley Madoz, q fue un 2º proceso desamortizador de bienes de la iglesia, cuya aplicación levantó levantamientos carlistas. La deuda pública impedía al estado pagar a los funcionarios y militares. El descontento era total. Espartero dimite y la reina llama a O’Donnell para formar gno. –La constitución de 1856 y la crisis del bienio: Se crea la const de 1856, de carácter progresista q no entra en vigor. Al estar O’Donnell en el gno, la unión liberak se consolidó. El perfil pol era de centro- El malestar social provocado x los impuestos dan lugar a k O’Donnell disuelva el parlamento y acaba así el bienio progresista y comienza una etapa con el predominio de la unión liberal de O’Donnell. –La regencia de la unión liberal (1856-1863): La vuelta del moderantismo al poder: Un nuevo gno de O’Donnell desmantela la labor pol de bienio. Restableció la const de 1845 (década moderada) manteniendo las leyes progresistas u x esto la reina le destituye y nombra a Narváez  presidente. Con él quiere la vuelta al moderantismo + conservador y autoritario. De este gno destacan –la ley de instrucción pública, regula el stma educativo en 3 grupos (1º,2º y enseñanza superior) y de los institutos de enseñanza madre y los catedráticos.-Se finalizan grandes obras públicas (canal de Is II), el 1er censo social de población, el ferrocarril y el telégrafo. En 1837 viene una grave crisis x escasez de trigo k trae conflictos y protestas sociales. Sin motivo aparente en octubre Narváez presenta su dimisión y la reina llama de nuevo a O’Donnell para crear gno. Empieza la etapa + estable, conocida como el gno lardo de O’Donnell; en esta etapa se restableció la legislación desamortizadora u no se crea la const. Hay un aumento ec y destaca la pol exterior de O’Donnell, guiado x el afán de prestigio. –El liberalismo en crisis, rev y fin de Narváez: La crisis de este gno toma lugar en 1863 cn el nombramiento d un moderado. La grave crisis ec acelera la descomposición del régimen isabelino. Los acontecim q suceden en los años sig muestran la incapacidad dl gno para solucionarlos. Entonces se firma el pacto de Ostende entre los progresistas y los demócratas para quitar a Is II del trono, al q se suma la unión liberal. La reina puso en el gno de nuevo a Narváez, q muere en el ejército del poder en 1868, un poco antes había desaparecido O’donnell, x lo k se puede dar x acabado el reinado de Is II, cuyo último acto fue el pronunciamiento de Cádiz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *