La peninsula iberica entre los siglos viii y xii

  • Paleolítico




      Período de la Prehistoria datado desde la aparición de los primeros individuos de la especie Horno hasta el 9.000 a.e. y subdividido en tres etapas (Inferior, Medio y superior). Se caracteriza por unos grupos humanos cuyas actividades fundamentales serían la caza y la recolección, teniendo como consecuencia una forma de vida nómada.
  • Mesolítico




      Período de la Prehistoria datado entre el 9.000 y el 5.000 a.e. caracterizado por una serie de cambios climáticos (final de las glaciaciones) y la pervivencia de una economía depredadora pero con una creciente presión demográfica fruto de la desaparición de la fauna de grandes herbívoros.
  • Neolítico




      período de la Prehistoria datado en la Península Ibérica entre el 5.000 y el 2.500 a.e., caracterizado por paso a una economía productora basada en la agricultura y la domesticación de animales que dará lugar a sociedades sedentarias cada vez más complejas.


    Tartessos



      denominación que se da a la civilización desarrollada entre el 750 y el 400 a.e. en el entorno del Bajo Guadalquivir (entre Huelva y Sevilla) que alcanzó una gran prosperidad por sus riquezas agrícolas, ganaderas y, fundamentalmente, mineras, que le permitieron establecer un activo comercio con otros pueblos del Mediterráneo.


    Iberos



      conjunto de pueblos de la Hispania prerromana (siglos V al ID a.e.) localizados en el área levantina y sur peninsular cuyo origen está en el contacto entre pueblos indígenas prehistóricos y las civilizaciones más adelantadas del Mediterráneo (griegos y fenicios).


    Celtas



      conjunto de pueblos de la Hispania prerromana localizados en el centro, oeste y norte de la Península Ibérica cuyo origen está en la presencia de pueblos indoeuropeos constatable desde finales del llQ milenio a.e. y, sobre todo, en las oleadas de pueblos centroeuropeos producidas a partir del siglo VID a. e.

    Provincia:

      división administrativa y territorial del Imperio Romano que, en la Península Ibérica, contemplaba la división del territorio en tiempos de Augusto en tres (Tarraconensis, Lusitania y Bética), después ampliada en el siglo IV a cinco (las tres anteriores más Gallaecia y Carthaginensis). Se establecían dos tipos de provincias: las senatoriales y las imperiales
  • Convento jurídico:


    subdivisión provincial del Imperio Romano a efectos de la administración de justicia, cuyo origen está en las reuniones convocadas en días y lugares fijos para que el gobernador provincial administrara justicia. Con el tiempo adquirieron carácter permanente y se transformaron en capitales fijas.


    Aula Regia



     organismo heredero del tradicional consejo de ancianos visigodo que constituía una asamblea de carácter consultivo integrada por nobles que asesoraban al rey en asuntos políticos y militares y en la elaboración de leyes.

    Concilio de Toledo



     reunión ó asamblea de la jerarquía eclesiástica en la que también participarán reyes y nobles. En concreto, en el III Concilio de Toledo (589), Recaredo, rey de los visigodos, se convirtió al catolicismo, obteniendo así el apoyo social y político de la Iglesia y de la aristocracia hispanorromana.

    Reinos de taifas:

     territorios en los que se fragmentó Al Andalus desde comienzos del siglo XI debido a la crisis y debilidad del Califato de Córdoba, dando lugar a una multiplicidad de reinos, independientes desde el punto de vista político, que reflejaban las grandes diferencias existentes dentro de la población islámica dirigente. 

    Parias:

      tributos, generalmente anuales, que debía pagar un reino musulmán a otro cristiano a cambio de su protección y en reconocimiento de vasallaje. Representó una importante fuente de ingresos para los monarcas cristianos.

    Almorávides:

      seguidores del predicador ultraortodoxo Abd Allah ibn Yasin que configuraron un imperio en el norte de África el cuál englobaba los actuales territorios de Marruecos, Argelia, Mauritania y las cuencas de los ríos Senegal y Níger. Pasaron después a Al Andalus al ser reclamados por algunas taifas (Sevilla, Córdoba, Badajoz) para frenar el avance cristiano tras la toma de Toledo (1085).

    Almohades:

      seguidores de un movimiento reinterpretador del Corán iniciado por Ibn Turmat a principios del siglo XII que liquidaron el imperio norteafricano almorávide a mediados de dicho siglo para cruzar después a la Península Ibérica y destruir los últimos restos del poder almorávide.

    Muladíes:

      hispanos convertidos al Islam debido a que la nueva religión facilitaba una mayor integración social y eximía de pagar los tributos especiales exigidos a la población no musulmana.
  • Mozárabes:


      cristianos residentes en territorio musulmán cuyo número se fue reduciendo debido a las abundantes conversiones al Islam y a la creciente emigración hacia los reinos cristianos, especialmente tras la implantación de una interpretación más rígida del Corán impuesta por almorávides y almohades.
  • Corán:


      libro sagrado del Islam que recoge las revelaciones del arcángel Gabriel al profeta Mahoma, siendo su contenido un conjunto de dogmas y preceptos junto con narraciones del Antiguo y Nuevo Testamento.
  • Órdenes Militares:


      instituciones creadas en la Edad Media como imitación de las fundadas en Europa (Templarios) y organizadas como monasterios pero con fines militares ligados a la religión (cruzadas para la recuperación de los Santos Lugares, reconquista de territorios musulmanes en la Península Ibérica). En España las principales fueron las de Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa, que obtuvieron por su participación en la Reconquista grandes extensiones de tierras y privilegios.
  • Carta puebla:


      documento en el que el rey fijaba un conjunto de normas para el establecimiento de los habitantes de un lugar y su organización política, especialmente en las zonas de repoblación. Solían contener privilegios para quienes poblaran tales regiones como forma de incentivar la ocupación de las tierras de frontera con el Islam.
  • Reconquista:


      proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península Ibérica protagonizado por los reinos cristianos entre los siglos VIII y XV amparándose en la idea de restauración de la monarquía visigoda y en el espíritu de cruzada contra los infieles.
  • Señorío:


      territorios concedidos por el rey a un particular o a un colectivo (monasterio,…) como pago por algún servicio prestado.
  • Señorío jurisdiccional:


      tierras en las que el rey ha cedido el ejercicio de sus derechos a algún noble en forma de inmunidad, es decir, no intervención de los agentes reales, lo que le permite cobrar impuestos, nombrar las autoridades locales y administrar justicia.
  • Mesta:


     asociaciones de propietarios castellanos de rebaños creadas para regular los movimientos del ganado (sistema de cañadas) en diferentes zonas, finalmente unificadas en el denominado Honrado Concejo de la Mesta al que en 1273 el rey Alfonso X concedió importantes privilegios en detrimento de los intereses de los agricultores. No fue disuelta hasta 1836.

    Cortes:

    instituciones de los reinos hispánicos que aparecen en Castilla en el siglo XII (1188) como representación de los estamentos, con diversas funciones como las de jurar al nuevo rey, dirimir cuestiones sucesorias, asesoramiento del monarca, decretar subsidios,… .Eran convocadas por el rey y reproducían la estructura estamental de la sociedad al reunirse y deliberar por separado los representantes de la nobleza, el clero y las ciudades.

    Camino de Santiago:

     ruta seguida por los peregrinos de la cristiandad occidental desde que se tuvo conocimiento del hallazgo de la tumba del apóstol en Compostela a principios del siglo IX. Constituido por diferentes vías (Camino del Norte, Camino francés, Camino del mar,…), a su servicio se fueron construyendo iglesias, hospitales, monasterios,… que permitieron tanto la difusión de ideas como una primera y original vertebración de las diferentes regiones europeas.

    Mayorazgo:

      propiedad o conjunto de propiedades que debían transmitirse íntegras al primogénito de cada generación, por lo que no podían ser vendidas ni divididas ni embargadas por deudas. Se convirtió así en un privilegio de la nobleza para blindar su patrimonio familiar y protegerlo frente a posibles actuaciones no deseadas de los herederos.

    Crisis de subsistencias:

    crisis económica propia del Antiguo Régimen (Edades Media y Moderna) caracterizada por la subida de los precios de los productos agrarios a consecuencia de las malas cosechas producidas por condiciones climáticas desfavorables, plagas ó guerras. Esta subida de los precios incidía negativamente en la alimentación de la población y en sus condiciones de vida, extendiéndose el hambre y generando mortandades catastróficas.

    Payeses de remensa:

      campesinos catalanes adscritos a la tierra de forma hereditaria, sólo podían salir mediante el pago de una cierta cantidad de dinero fijada por el señor. Protagonizaron una serie de revueltas en el campo catalán en el siglo XV que sólo finalizaron con la Sentencia Arbitral de Guadalupe dictada por Fernando el Católico en 1486.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *