La Segunda República Española
Objetivos: Modernizar la sociedad española solucionando los problemas históricos del país.
Obstáculos: Las clases medias no estaban suficientemente organizadas y la crisis económica por la Gran Depresión.
1. La Proclamación de la República y el Periodo Constituyente
En febrero de 1930, Miguel Primo de Rivera dimite. En agosto de 1930, en el Pacto de San Sebastián, republicanos y catalanistas acuerdan instaurar la república a través de una huelga general, que fracasó por descoordinación. En febrero de 1931 se convocaron elecciones municipales a la espera de las legislativas.
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. Dos días después, el 14 de abril, se proclamó la II República. Alfonso XIII abandonó el país.
El gobierno provisional (abril a octubre de 1931), presidido por Alcalá Zamora (Derecha Liberal Republicana), contó con representantes de centro-derecha, centro, centro-izquierda, movimiento obrero y nacionalistas. Quedaban al margen los radicales, anarquistas y los nacionalistas vascos. Quería reformar el país por la vía democrática, no revolucionaria.
Reformas del Gobierno Provisional:
- Reforma militar: Se intenta democratizar, generándose tensiones con los africanistas.
- Reforma agraria: Siete decretos agrarios (como el de Términos Municipales). Se concretará en forma de leyes en el primer bienio. La llevará a cabo Largo Caballero del PSOE.
- Reforma educativa: Con Marcelino Domingo, secularizar la enseñanza y mejorar el sueldo de los maestros.
- Pactar solución autonómica: Proyectos de Estatuto de Cataluña y Euskadi.
Más tarde, esto da lugar a la Constitución de 1931.
La Constitución de 1931:
República con soberanía popular, igualdad ante la ley, sufragio universal (voto también a las mujeres), libertad de expresión, reunión, asociación y manifestación. Separación de poderes, Estado descentralizado y ninguna religión oficial. La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas, aunque fue aprobada por una amplia mayoría.
2. El Bienio Reformista (1931-1933)
Alcalá Zamora pasó a ser Presidente de la República y Manuel Azaña presidente del gobierno, en el que estaban los partidos del gobierno provisional, salvo el Partido Republicano Radical de Lerroux.
Reformas de esta etapa:
- Reforma religiosa: Ley de Congregaciones. Se aprobó el divorcio, el matrimonio civil y la secularización de los cementerios.
- Reforma militar: Ley Azaña; retiro voluntario y cierre de la Academia General Militar de Zaragoza, dirigida por Franco.
- Reforma Agraria: Ley de Bases para la Reforma Agraria. La aplicación de la ley se encomendó al IRA, que elaboraría una lista de tierras expropiables para ser entregadas a los campesinos sin tierra.
El resultado de la Reforma Agraria fue un fracaso por:
- Oposición de los terratenientes.
- El Estado apenas disponía de presupuesto.
- Lentitud en su aplicación: supuso una decepción para miles de campesinos que perdieron sus esperanzas en la República y desviaron sus apoyos hacia posturas más radicales.
- Complejidad de la propia ley y las dificultades burocráticas.
- Reformas sociales: Ley de Contratos de Trabajo (seguros sociales, rebaja de jornada laboral…).
- Reforma de la educación: Educación obligatoria, mixta, gratuita, laica y liberal. Misiones Pedagógicas ambulantes difundían cultura en el medio rural (La Barraca, organizada por García Lorca).
- Reforma del Estado: Estatutos de Autonomía. Algunas regiones no los concluyen por la guerra (Galicia, Aragón, Valencia). El estatuto de autonomía catalán (Estatuto de Núria). Esquerra Republicana preside la Generalitat con Lluís Companys. El estatuto de autonomía vasco (Estatuto de Estella) no se aprobó hasta 1936, puesto que se consideraba excesivamente confesional, escasamente democrático…
Problemas de la coalición republicano-socialista en esta etapa:
- Coyuntura económica desfavorable: Tanto internacional, tras la Gran Depresión, como interna.
- Reorganización de las derechas: Alrededor de partidos conservadores o fascistas. En 1932, el general Sanjurjo intentó una sublevación, pero fracasó.
- Conflictividad social: Debida a las expectativas insatisfechas, el paro y la radicalización del movimiento obrero. Los conflictos más sonados fueron las insurrecciones anarquistas: la sublevación de mineros en el Alto Llobregat (1932) y campesinos en Andalucía. Esto dio lugar a los sucesos de Casas Viejas (1933), que fue una masacre de campesinos.
Ante la pérdida de respaldo del gobierno de Azaña (al que se responsabilizó de la masacre), se convocaron elecciones generales en noviembre de 1933.
3. El Bienio Conservador (1933-1936) (Bienio Negro)
3.1 Las elecciones generales de 1933: El gobierno de derechas.
Primeras elecciones en que votaron las mujeres. La derecha se presentó unida y la izquierda desunida. El Partido Radical de Lerroux ganó. Contó con el apoyo de la CEDA (Gil Robles) siempre y cuando rectificaran las reformas. La izquierda convocó una huelga en diciembre de 1933, que fue reprimida por el ejército.
3.2 La paralización de las Reformas.
Se devolvieron las tierras a la nobleza, paralización de Estatutos, reforma educativa. Amnistía para los sublevados con Sanjurjo.
3.3 El año del cambio, 1934.
La CEDA entra en el gobierno de Lerroux. Los republicanos asocian la CEDA a los fascismos y convocan una huelga general revolucionaria que triunfó en:
- Cataluña: Lluís Companys proclama el Estado catalán-República catalana dentro de la República Federal española.
- Asturias: (UGT, PCE y CNT llevaron a cabo la Alianza Obrera). El gobierno envió a la Legión, liderada por Franco, y murieron muchos mineros.
3.4 La crisis del bienio radical-cedista.
Por escándalos de corrupción, se convocaron elecciones en febrero de 1936.
4. El Frente Popular
El programa del Frente Popular significa el acuerdo para la creación de una coalición de un gobierno cuyo objetivo era continuar las reformas del Bienio Reformista. El texto es relevante porque nos desvela la importancia de la formación del Frente Popular para alcanzar el triunfo electoral en las elecciones de 1936. Su programa político se caracterizaba por contener unas reivindicaciones sociales temidas por la derecha, aunque no pudieron alcanzar sus fines debido a una conspiración del ejército y civiles que llevó a un Golpe de Estado el 17 y 18 de julio.
Además, Azaña fue presidente de la República y Santiago Casares Quiroga presidente del gobierno. La Falange se declaró ilegal y fue detenido José Antonio Primo de Rivera. En julio de 1936, una parte del ejército inició un golpe de estado que fracasó y desató la Guerra Civil (1936-1939).