Orígenes, Desarrollo y Consecuencias de la Gran Guerra y la Revolución Rusa de 1917

1. La Europa de la Paz Armada (1870-1914)

Entre 1870 y 1914 se desarrolló en Europa una política de paz aparente que enmascaraba una escalada de tensión internacional y refuerzo armamentístico generalizado. A esta etapa prebélica se la denomina «Paz Armada» y su protagonista fue el Imperio alemán, la nueva potencia europea tras su unificación en 1871. Su política exterior será un factor que condicionará la situación europea previa al estallido de la Gran Guerra en 1914.

1.1. La diplomacia de Bismarck: los sistemas bismarckianos (1871-1890)

Durante el reinado del káiser Guillermo I se impuso el criterio político de su canciller, Otto Von Bismarck, que optó por la diplomacia para lograr un equilibrio de fuerzas entre los estados europeos con un doble objetivo: asegurar la hegemonía alemana e impedir que Francia intentara recuperar por la fuerza los territorios de Alsacia y Lorena, cedidos a Alemania en el Tratado de Versalles de 1871.

A la vez que Bismarck reforzaba el ejército alemán, se establecía un sistema de alianzas internacionales con otras potencias europeas con el fin de aislar a Francia.

  • Primer sistema (1872): se firmó la Entente de los Tres Emperadores: Imperio Alemán (Guillermo I), Imperio Austrohúngaro (Francisco José I) e Imperio Ruso (Alejandro II). Pero fracasó por la rivalidad entre austriacos y rusos por controlar la región de los Balcanes.
  • Segundo sistema (1879-1882):
    • 1879. La Dúplice Alianza secreta entre Alemania y Austria-Hungría.
    • 1881. Se reanudó el Tratado de los Tres Emperadores. Volvió a fracasar por los problemas entre austriacos y rusos.
    • 1882. Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia (molesta con Francia por su expansión en Túnez, zona deseada por Italia).
  • Tercer sistema (1887): se renueva la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y se firma el Tratado de Reaseguro entre Alemania y Rusia, comprometiéndose ambos países a mantenerse neutrales en el caso de estallido de una guerra con otro país.

1.2. La política expansionista de Guillermo II de Alemania (1890-1914)

La diplomacia política de Bismarck, basada en su sistema de alianzas, se vino abajo con el ascenso al trono del káiser Guillermo II en 1888. El nuevo emperador alemán impuso una agresiva política expansionista (Weltpolitik) con la finalidad de aumentar sus dominios coloniales. Por eso, Bismarck dimitió de la cancillería (1890) y no se renovó el Tratado de Reaseguro con Rusia (porque pensaba que no se iba a producir ningún acercamiento con Francia), pero Rusia comenzó a acercarse a Francia a cambio de ayuda económica para impulsar su industrialización.

Finalmente, la política de Guillermo II provocó el descontento de Francia y Reino Unido que junto con el Imperio ruso formaron la Triple Entente (1907); alianza antigermánica.

2. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Gran Guerra fue el conflicto bélico que se desarrolló entre 1914 y 1918, en el que se enfrentaron varios países europeos, incluidas sus colonias, junto a EE.UU., Japón, China y algunas repúblicas sudamericanas, de ahí su carácter mundial.

2.1. Causas de la guerra

  1. El Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso se disputaban la influencia en los Balcanes. A su vez, Serbia se sentía molesta con la expansión del Imperio austrohúngaro en la zona.
  2. Francia reivindicaba Alsacia y Lorena. El enfrentamiento territorial entre estos países también se mantuvo en las colonias, sobre todo en Marruecos, lo que originó dos crisis marroquíes.
  3. Reino Unido vio amenazada su hegemonía marítima comercial cuando el Imperio alemán desarrolló una flota mercante para conquistar el comercio internacional.
  4. En 1914, el inicio de la guerra lo desencadenó el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa, herederos al trono del Imperio austrohúngaro, en Sarajevo. El asesino era un joven bosnio que pertenecía a una organización terrorista serbia, y el gobierno austríaco responsabilizó a Serbia del atentado y le envió un ultimátum que Serbia no aceptó. El 28 de julio de 1914 el Imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia.

2.2. Desarrollo de la guerra

Durante los cuatro años que duró el conflicto, la contienda pasó por cuatro fases diferentes:

a) Guerra de movimientos (1914)

Alemania puso en práctica el Plan Schlieffen consistente en atacar primero a Francia tras invadir Bélgica por sorpresa, para luego centrarse en el frente ruso. El ejército alemán llegó con rapidez a 40 km de París, pero los ejércitos francés y británico consiguieron reorganizarse y detener su avance en la primera batalla del Marne (septiembre de 1914). Al mismo tiempo, Japón ocupó las colonias alemanas en el Pacífico y China.

b) Guerra de posiciones (1915-1916)

Se construyeron trincheras (zanjas abiertas en el terreno) que les permitían defenderse de las nuevas armas (gases tóxicos, tanques…).

Para romper el frente occidental se emplearon nuevas tácticas bélicas como el desgaste del adversario, con ataques sucesivos en un lugar concreto (Verdún por parte alemana o el Somme por parte británica). Además, se utilizaron barcos acorazados y submarinos en la batalla de Jutlandia donde la flota británica derrotó a la alemana.

c) Incorporación y retirada de aliados (Entrada de EE.UU. y salida de Rusia, 1917)

En 1917 Estados Unidos decidió participar en el conflicto a favor de los aliados, debido al hundimiento de los buques mercantes neutrales por parte de los submarinos alemanes.

En el mismo año el Imperio ruso sufrió una revolución política y social cuyo triunfo provocó que, en 1918, Rusia se retirara del conflicto tras la firma de la Paz de Brest-Litovsk.

d) Fin de la guerra y armisticio (1918)

La ayuda norteamericana permitió el avance de los aliados en el frente occidental (segunda batalla del Marne). El agotamiento y la falta de recursos condujo a solicitar la paz. En el Imperio alemán, Guillermo II abdicó y el 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio.

2.3. Economía y sociedad durante la guerra

Los países combatientes establecieron una economía de guerra, porque todas las actividades estaban al servicio de esta:

  1. El sector industrial dirigió toda su producción a la fabricación de material bélico.
  2. Disminución de la producción agrícola y de bienes de consumo, provocando un aumento de precios.
  3. Se crearon las cartillas de racionamiento con el fin de controlar la distribución de los productos básicos. También, se desarrolló el mercado negro (venta clandestina de productos escasos o no disponibles).

La guerra obligó a la población a cambiar sus hábitos y a asumir nuevas funciones:

  1. Reclutamiento masivo de la mayoría de los hombres (pasaron de ser población civil a población militar).
  2. Mujeres incorporadas a las industrias, transportes, oficinas, etc.

2.4. Los acuerdos de paz

En enero de 1919 los países vencedores se reunieron para imponer condiciones de paz a los países vencidos. Woodrow Wilson había presentado los Catorce Puntos, basados en la creación de la Sociedad de Naciones, el establecimiento de estados democráticos, la libertad de comercio y el respeto al derecho de autodeterminación de los pueblos. Francia exigía imponer condiciones muy duras, en especial a Alemania porque consideraban que había sido la responsable de la guerra.

Se acordó entre los países vencedores la Paz de París (1919-1920), en la que se firmaron cinco tratados ratificados por los aliados con cada una de las naciones derrotadas por separado:

  • Alemania – Tratado de Versalles
  • Austria – Tratado de Saint-Germain
  • Hungría – Tratado de Trianon
  • Bulgaria – Tratado de Neuilly
  • Imperio Otomano – Tratado de Sèvres

Alemania fue el país más perjudicado: prohibición de tener artillería pesada, aviación y submarinos; obligación a pagar indemnizaciones económicas y reducción de su territorio con la devolución de Alsacia y Lorena a Francia, la pérdida de los Sudetes, la desmilitarización de la región de Renania y la separación de su territorio en dos partes.

Los representantes alemanes protestaron contra algunas condiciones, pero terminaron aceptando el Tratado de Versalles (origen de futuros conflictos).

2.5. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

  1. Sociales: Disminución de la población. Mujeres en el mundo laboral.
  2. Económicas: Destrucción de ciudades y endeudamiento.
  3. Territoriales: cambios de fronteras en Europa, desaparición de imperios y reparto de colonias alemanas.
  • Del Imperio austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
  • Del Imperio ruso: Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Polonia.
  • Del Imperio alemán: República Alemana, parte de Checoslovaquia y parte de Polonia.

3. La Revolución rusa (1917)

Fue un proceso revolucionario que terminó para siempre con el gobierno autocrático del zar Nicolás II en 1917.

3.1. Situación anterior a la revolución

En 1900 el Imperio ruso mantenía un sistema semifeudal que presentaba las siguientes características:

  • La forma de gobierno era la autocracia. El zar ejercía el poder sin limitación de su autoridad. No concedía derechos a los ciudadanos y perseguía a los partidos políticos.
  • La economía era fundamentalmente agrícola, pero en 1890 comenzó el proceso de industrialización, dando lugar a la formación de una pequeña burguesía. La industria se concentró en San Petersburgo y Moscú lo que facilitó la organización del proletariado.
  • La sociedad era conflictiva debido a que 3/4 partes de la población eran campesinos que vivían en la miseria y soportaban elevados impuestos, y los obreros industriales estaban sometidos a unas duras condiciones de trabajo.

3.2. Causas de la revolución

  1. La derrota rusa frente a Japón (1904-1905) por el control de Manchuria. Se impusieron nuevos impuestos y se realizaban reclutamientos de soldados; la derrota rusa condujo a una mayor hostilidad hacia el régimen zarista.
  2. La oposición política. Ante la falta de libertades y la situación de miseria en la que vivía la mayoría de la población rusa, surgieron en la clandestinidad varios partidos políticos opuestos al régimen zarista:
    • Partido Democrático Constitucional: de ideología liberal, los «kadetes» representaban a la clase terrateniente y a la burguesía empresarial.
    • Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR): de ideología marxista y apoyado por el proletariado. En 1903 se escindió en dos nuevos partidos: Mencheviques (minoritario, creían que se necesitaba pasar por una fase liberal previa al triunfo proletario) y Bolcheviques (mayoritarios, querían pasar directamente del régimen zarista a la dictadura del proletariado).
    • Partido Social Revolucionario (PSR): de ideología socialista, no marxista, defensores de la revolución campesina pero controlado por intelectuales.
  3. La revolución de 1905. En enero de 1905 se llevó a cabo una manifestación pacífica de obreros industriales que reclamaban mejores condiciones laborales y reformas políticas en San Petersburgo. Al marchar hacia el Palacio de Invierno para hacerse oír por el zar, el ejército los reprimió con extrema dureza («Domingo Sangriento«). El pueblo ruso reaccionó con más manifestaciones y huelgas dirigidas desde los sóviets formados en Moscú y San Petersburgo. El Partido Obrero Socialdemócrata (mencheviques y bolcheviques). Nicolás II se vio forzado a conceder algunas reformas políticas, como la creación de una Duma (Parlamento) de elección popular y teórica capacidad legislativa.
  4. Las derrotas en la Primera Guerra Mundial y el creciente malestar. La implicación rusa en la guerra, debido a que era aliada del Reino Unido y Francia, a pesar de que el ejército ruso no disponía de alimentos ni de armamento suficiente, fueron movilizados campesinos alistados contra su voluntad. Además, las cuantiosas bajas y sucesivas derrotas del ejército acrecentaron el descontento popular con el zar.

3.3. Revoluciones de 1917

El proceso revolucionario de 1917 tuvo dos fases o etapas diferentes, una liberal-burguesa de febrero y otra socialista-proletaria de octubre.

a) Revolución de Febrero: El Gobierno Provisional de Kerensky

Una nueva manifestación ciudadana se inició en San Petersburgo en febrero de 1917 en protesta por los desastres militares de la guerra y los problemas de abastecimiento de alimentos. El ejército se unió esta vez a la población y reclamaron al zar la salida de la Gran Guerra. Nicolás II abdicó y se proclamó un Gobierno Provisional integrado por liberales y mencheviques, y dirigido por Alexander Kerensky.

El nuevo gobierno comenzó una serie de reformas políticas para modernizar el país: instaurar un régimen democrático en forma de República, legalización de partidos políticos, convocatoria de elecciones mediante sufragio universal masculino… Sin embargo, incumplió su promesa de redistribuir tierras entre los campesinos y mantuvo a Rusia en la Gran Guerra.

Por eso, se creó un gobierno paralelo dirigido por el Sóviet de Petrogrado (nuevo nombre de San Petersburgo). La publicación de las Tesis de Abril de Vladimir «Lenin», supusieron un programa político bolchevique que fue apoyado por todos los sóviets del país.

b) Revolución de Octubre: El Gobierno Bolchevique

En octubre de 1917, los bolcheviques, organizados en sóviets y liderados por Lenin y Trotsky asaltaron el Palacio de Invierno y acabaron con el Gobierno Provisional, instaurando en su lugar un Consejo de Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin hasta su muerte en 1924.

En 1918, las primeras actuaciones del gobierno de Lenin fueron:

  • Retirar a Rusia de la Gran Guerra y firmar con el Imperio alemán la Paz de Brest-Litovsk (1918), que supuso importantes pérdidas territoriales.
  • Se constituyó el Partido Comunista, único legalizado en el nuevo régimen.
  • Expropiar tierras para redistribuirlas entre los campesinos y entregar la dirección de las industrias a comités formados por los obreros.
  • Fundar la «Tercera Internacional» (Komintern) para coordinar a todos los partidos comunistas del mundo.

En enero de 1918 se desencadenó la guerra civil (1918-1921), que enfrentó a los que rechazaban al gobierno obrero (zaristas, liberales y mencheviques), organizados en el Ejército Blanco, y los bolcheviques, defendidos por el Ejército Rojo al mando de Trotsky.

El Ejército Blanco contó con el apoyo de los países aliados como Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, que deseaban un gobierno ruso que volviera a abrir un frente oriental contra Alemania, pero fue finalmente derrotado.

3.4. La creación de la URSS

Tras la guerra civil, se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922, cuya configuración territorial y sus órganos de poder político quedaron recogidos en su Constitución de 1924.

  • Organización política: Siguiendo la ideología comunista, se estableció una dictadura del proletariado en la cual el poder emanaba de los sóviets, con capacidad legislativa y capacidad para elegir al poder ejecutivo. Además, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) era el único legal y representaba los intereses de todos los trabajadores.
  • Economía: Debido a la situación de posguerra (escasez de alimentos y atraso industrial), se optó por establecer la Nueva Política Económica (NEP), que permitía la existencia de formas capitalistas para reactivar la producción agrícola y de bienes de consumo. Sin embargo, las grandes industrias, la banca y el comercio exterior estaban controlados por el Estado.
  • Organización territorial: La URSS se convirtió en un gran Estado federal integrado por Rusia y todas las demás repúblicas que aceptaron el modelo soviético (Bielorrusia, Ucrania, Georgia, Armenia, Azerbaiyán…). Este sistema resolvía el problema de las numerosas nacionalidades del antiguo Imperio ruso, ya que en teoría respetaba la autonomía de estas repúblicas soviéticas y les reconocía el derecho a separarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *