Los Felices Años 20: Un Crecimiento Económico Desigual, Dictaduras y Política Internacional

Los Felices Años 20: Un crecimiento económico desigual

Tras la Primera Guerra Mundial, Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial. La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, pues tenía que pagar las reparaciones de guerra, lo que produjo una espectacular subida de los precios y una pérdida de valor de su moneda, el marco. A partir de 1923 se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del desempleo y una mejora del nivel de vida en los países europeos.

El triunfo de las primeras dictaduras

Los imperios autoritarios habían desaparecido y en los nuevos países se implantaron regímenes democráticos. Sus primeros años se desarrollaron en un momento de crisis económica, que generó graves tensiones sociales. Entre las clases altas y medias se extendió el temor a que hubiera una revolución comunista, en algunos países se impusieron regímenes dictatoriales, el caso más destacado fue el de Italia donde en 1922 Mussolini se hizo con el poder. También se establecieron dictaduras en España.

La política internacional: de la tensión a la esperanza

El ejército francés ocupó la región del Ruhr, que era la zona más rica de Alemania, donde se concentraba la producción de carbón y acero. La intención de Francia era explotar las minas alemanas y quedarse con los beneficios. Los trabajadores alemanes respondieron con huelgas y con la resistencia pasiva, lo que aumentó aún más la crisis económica. Para solucionar el problema, EE.UU puso en marcha el Plan Dawes: Alemania recibiría un préstamo de EE.UU que le permitiría pagar las reparaciones a los aliados y estos serían capaces de pagar sus deudas a EE.UU. La mejora económica generó el buen entendimiento entre Francia y Alemania, el resultado fue el Tratado de Locarno, por el que Alemania reconocía sus fronteras y la zona desmilitarizada quedaba bajo el control británico e italiano. Alemania fue admitida en la Sociedad de Naciones, a partir de este momento hablaremos del espíritu de Locarno para describir el impulso pacifista que surgió. Muchos llaman a esta época los Felices Años 20.



La Crisis de los Años 30

El origen de la crisis del 29

Las causas fueron:

  • Superproducción: durante la 1º guerra mundial los países implicados habían centrado su economía en la producción de guerra y otros países los sustituyeron en el mercado internacional, finalizada la contienda, los países tradicionales volvieron a su producción habitual, lo que generó el excedente de productos.
  • Especulación: Los bancos habían cedido muchos créditos a las empresas y estas utilizaban el dinero para falsear sus cuentas, y así aparentar que tenían beneficios económicos. Este capital flotante no invertido provocó un aumento del tipo de interés y la ruina de muchas empresas que no pudieron pagar sus créditos.

Como consecuencia estalló la crisis de la bolsa, las empresas y los bancos vendieron sus acciones. El jueves negro (24/10/1929) se produjo una venta masiva de acciones que provocó el hundimiento del valor de las empresas y la ruina de los inversores.

Las consecuencias de la crisis y los intentos de solución

Hubo un gran aumento del desempleo, los bancos redujeron los préstamos. La crisis se extendió por 2 motivos:

  • EE.UU redujo sus importaciones lo que llevó a la crisis a los países que les suministraban las materias primas.
  • La banca estadounidense empezó a repatriar los capitales prestados durante el Plan Dawes.

En EE.UU el presidente Roosevelt puso en marcha un programa llamado New Deal (Nuevo acuerdo) que imponía una mayor intervención del estado en la economía. La Sociedad de Naciones convocó la Conferencia de Londres para que los países cooperaran entre sí para salir de la crisis pero fracasó, cada país defendió sus intereses.

El triunfo del extremismo político

Los obreros y los campesinos aumentaron su apoyo a los partidos comunistas, la Unión Soviética se convirtió para ellos en el modelo a seguir. Las clases medias y la burguesía apoyaron a los partidos de extrema derecha, en casi todos los países se desarrollaron partidos de tipo fascista. Se produjo una nueva oleada de dictaduras, en Alemania régimen nazi, dirigido por Hitler.



Una época de intenso cambio social

La modernización de la sociedad

Durante la 1º mitad del siglo XX se consolidó la sociedad de masas, caracterizada por:

  • La creciente participación de la población en política, gracias a los medios de comunicación y la generalización del sufragio universal, se consolidó la clase media.
  • Surgieron los partidos de masas.
  • El aumento del nivel de vida supuso la aparición de la sociedad de consumo, mejoró la alimentación de la población y en algunas viviendas se empezó a disfrutar de instalaciones antes reservadas a la clase alta.
  • Surgió un nuevo concepto del ocio favorecido por la reducción de la jornada laboral.

La emancipación de la mujer

En la 2º mitad del siglo XIX surgió el movimiento sufragista que luchó por obtener para la mujer el derecho de la participación política, la mejora en la educación, la capacitación profesional y la equiparación de ambos sexos en materia familiar. Este movimiento tuvo un rápido éxito en los países anglosajones, de poderosa clase media e ideales democráticos muy consolidados. En Gran Bretaña, el voto femenino se permitió en 1918 para aquellas mujeres de más de 30 años, se redujo a los 21 en 1928. En EE.UU se permitió en 1920. En España, el feminismo fue impulsado en el siglo XIX por Concepción Arenal. En 1918 surgió la Asociación Nacional de Mujeres Españolas. En 1931 se estableció el derecho a voto en España para las mujeres.

El desarrollo de los medios de comunicación y de ocio

La prensa diaria fue el medio de comunicación masivo de finales del siglo XIX e inicios del XX. Hasta 1920, la radio se usó con fines militares, a partir de ese momento comenzó a desarrollarse a gran escala. Roosevelt lo aprovechó para promocionar el New Deal en sus ‘charlas junto al fuego’ y fue inicialmente un monopolio estatal en Gran Bretaña (BBC) y Francia. La prensa, la radio y el cine fueron usados por regímenes fascistas como un medio de propaganda y adoctrinamiento.



Una época de importantes cambios culturales

Los avances en la ciencia

Entre 1914 y 1945, Max Planck con su teoría de los cuantos inició una nueva disciplina, la física cuántica, de gran influencia posterior. Werner Heisenberg planteó el principio de incertidumbre, según el cual es imposible determinar la posición o velocidad de un objeto. Sobre todos ellos destacó Albert Einstein, que planteó la teoría de la relatividad general. La psicología adquirió un gran desarrollo con la obra de Sigmund Freud, que puso de manifiesto la decisiva importancia de los factores del funcionamiento de la mente.

La culminación de las vanguardias

El expresionismo: un movimiento que pretendía producir un impacto emocional en el espectador, se convirtió en un movimiento internacional que superó las fronteras europeas y que afectó a casi todas las ramas del arte.

El surrealismo: resaltaba el papel del inconsciente en la actividad creadora. En la literatura, los escritores surrealistas escribían las palabras según venían a su mente, dejando fluir libremente sus pensamientos. En la pintura, los artistas destacan Salvador Dalí, René Magritte y Joan Miró, utilizaron símbolos derivados de la psicología de Freud y de la experiencia de los sueños para mostrar la realidad interior.

La abstracción: movimiento, sobre todo pictórico, que supuso el abandono de la representación de la figura de la realidad. El color y la composición se convirtieron en los protagonistas del cuadro con el fin de provocar sensaciones en el espectador.

En arquitectura se desarrolló el estilo internacional que buscaba crear una arquitectura universal sin caracteres regionales, y responder a las nuevas necesidades de la sociedad y de la economía moderna, como la demanda de bloques más altos y edificios de oficinas.



Especulación: Ganancia que se basa en el cambio de precios comprando a menor precio de lo que se vende.

Superproducción: Exceso de oferta debido a la incapacidad del mercado para absorberla.

Tipo de interés: Rentabilidad de porcentaje que se aplica a un capital por entidad financiera.

Internacionalismo: Hace referencia a las agrupaciones de trabajadores de distintos países para luchar conjuntamente para mejorar las condiciones laborales y transformar la sociedad.

Soviets: Consejos o asambleas populares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *