Metropolis y territorios coloniales

TEMA 7: LA NUEVA EXPANSIÓN IMPERIALISTA


7.1. AMÉRICA LATINA: INDEPENDENCIA Y CAPITAL EXTRANJERO


Comienza su independencia en el primer cuarto del siglo XIX salvo Cuba y Puerto Rico que fueron a final de siglo.
Cuando comienza la independencia existe la incertidumbre en la creación de nuevas naciones.
Modelo económico – América latina se caracteriza por la independencia política y por la dependencia económica. En cuanto la dependencia económica que viene derivada de las exportaciones, existía una alianza entre los que ostentan el poder político y los agentes económicos extranjeros, pero no se puede hablar de imposición, ya que cada uno se limita a su campo de acción.
El poder político local lo compone la oligarquía terrateniente que capitanearon los movimientos independientes, terratenientes que se rebelaron contra la corona española y serán los que mantengan el poder.
En el caso de la producción nos encontramos con una variedad de sistemas productivos:

– Países que exportan productos mineros:

Chile, Perú, Bolivia y Méjico.

– Países especializados en la producción y exportación de cereales y productos derivados del ganado vacuno:

argentina, Uruguay y Brasil

– Países productores y exportadores de frutos tropicales:

Los países del Caribe.
A pesar de estas diferencias sectoriales de producción, todos van a tener rastos comunes:
·

El control de la producción

La va a tener el poder político que se sustentará en tres pilares fundamentales:
o La institución del mayorazgo:
La herencia total pasa al primogénito varón, al resto de los hermanos se les da pensiones o se colocan en la administración, el clero o el ejército. Así se consigue no dispersar el patrimonio familiar.
o Endogamia de clase:
Se establecen matrimonios entre miembros de la misma clase, para conseguir un aumento de patrimonio y evitar la intromisión de miembros de otras clases sociales, la burguesía.
o Ejército:
Se convertirá en un elemento de represión interna de cualquier rebelión.
·

El crecimiento económico:

Está basado en la extensificación, el crecimiento de la producción viene generado por el factor trabajo. A finales de siglo empieza un proceso de colonización interna desde las zonas externas, peor lo que también aumentará el número de parcelas, incrementándose el factor tierra. Sin embargo, la escasa densidad de población, escasez de demanda de trabajo, no implicará un crecimiento de los salarios, sino todo lo contrario, llegándose a situaciones de subsistencia. La oligarquía- terrateniente aplica medidas cuasi feudales (mano de obra adscrita a la tierra), utiliza la regresión concediendo vales por adelantado por los que los campesinos no podrán dejar las tierras hasta no pagar sus deudas. En un comportamiento capitalista, los precios están bajando, por lo que para poder mantener los beneficios o aumentarlos se deben bajar a los costes laborales en la misma proporción que los precios.
·
Otro carácter común es que con los beneficios hacen inversiones, invierten ene. Propio sector o inician un cierto proceso de industrialización en bienes de consumo e intentan industrializar actividades para exportar como por ejemplo carne molida, conservas de pescado (latas, salazón)
Los mejores necesarios para distribuir sus productos al exterior estaban en manos de los ingleses (muelles y ferrocarriles)
Prácticamente no hay inversión productiva, tenían un sistema impositivo indirecto (pagan todos por igual) con recaudación mínima debido a la escasez de consumo. Es el motivo por lo que la mayor parte de los países de América Latina tienen deuda pública. Los inversores extranjeros compran esta deuda pública para tener influencias en las decisiones políticas del país.
En el ámbito financiero, se establece un sistema bancario donde confluyen los tres tipos de banca: Comercial, extranjera y mixta. Los recursos ajenos se obtenían en primer lugar de los beneficios de las exportaciones, inversiones extranjeras. Ahora bien, existían claras diferencias en el empleo de los recursos: inversión extranjera, compra de deuda pública, inversión de principio incipiente industrial, descuentos de letras, etc.…

7.2. EL REPARTO DE ÁFRICA


La nueva oleada colonialista va a a adquirir fuerza a partir de 1882. En la Conferencia de Berlín de 1884 (reparto entre los países europeos) gran Bretaña y Francia van a coger las mejores partes, los países más rezagados son Alemania y Bélgica.
Las antiguas metrópolis coloniales (España y Portugal) a duras penas, mantienen sus antiguos imperios (Cuba).
Bélgica se centra en la colonización de territorios en el interior de África y los holandeses concentraron su presencia en Indonesia y en las islas de Japón. Además de los países europeos se incorporan como potencias coloniales Rusia y EEUU.

7.3. INFLUENCIA OCCIDENTAL EN ASIA: TRADICIÓN VS PROGRESO


Causas:
Económicas:
o
Búsqueda de nuevos mercados para introducir los productos industriales.
o Búsqueda de nuevas fuentes de materias primas por agotamiento de los yacimientos nacionales.
De tipo estratégico:
o
Existencia de puntos vitales en rutas marítimas.
o Existencia de una cierta rivalidad entre las propias potencias (enfrentamientos entre Alemania y Francia por Marruecos).

– Tipología


o Formas:
Según la forma jurídica podemos distinguir tres tipos de territorios coloniales:
§ Colonias: En sentido estricto, ocupación de territorio y sustituye el mercado jurídico del territorio ocupado por el de país colonizador.
§ Protectorados: Cuando un país se hace tutela de otro territorio y teóricamente independiente (Marruecos)
§ Régimen a puertas abiertas: Se respeta la independencia política salvo en lo que se refiere a la política de comercio anterior (China en donde se establecieron distintos países en sus puertos).
– Localización:
o
Ultramarinas:
Están alejadas de la metrópolis, las autoridades del territorio tienen cierta autonomía. Tienen un contrato preferencial.
o A domicilio:
Están cerca de la metrópolis, adyacente, la metrópolis se extiende y termina incorporándose (Rusia incorpora a Mongolia, EEUU se expansiona hacia el oeste)

– Demografía:

Según el grao de densidad de población existente antes de ser colonizado.
o Despoblado:
Con pocos habitantes autóctonos es más fácil eliminar las características y suplantarlas por el ámbito de la metrópolis.
o Pobladas:
Hay más resistencia, se impone una estructuración dual. Se permite a la población indígena seguir con sus costumbres y por otro lado los europeos establecen sus propias reglas (India). Se establecen nexos para problemas étnicos.

Consecuencias:


– Colonias:
o
Aumento poblacional:
se produce un fuerte incremento poblacional no sólo por la llegada de los colonos sino por el crecimiento de la tasa de natalidad derivada de las mejoras introducidas por los colonos con el interés de tener más mano de obra y bajar los costes salariales.
o Usurpación de la propiedad indígena:
Los colonos se quedan con las tierras más productivas y echan a los colonos es de ellas. La principal consecuencia de este proceso de usurpación es que convierte a la población indígena en consumidores, al volverlos asalariados se aumenta la potencialidad de compra de la población indígena.
o Declive de la industria local:
Por la vía de la competencia o en algunos casos eliminando la industria local promedios drásticos.
o Aumento de la presión fiscal:
Aumento paulatino de la presión fiscal para cubrir los gastos de la administración y el ejército.
– Metrópolis:
o
Normalmente para el Estado, la expansión colonial supuso la ruina.
o En el sector privado hubieron beneficios:
Existencia de excepción fiscal a las inversiones realizadas en las colonias, preferencias en las exportaciones al país de origen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *