Transformaciones económicas y sociales en la España de mediados del Siglo XIX

1-. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
1.1. AGRICULTURA

Los liberales promovieron medidas para acabar con la estructura de la propiedad del Antiguo Régimen como: la desvinculación, la abolición del régimen señorial, acabar con los privilegios de la Mesta, la desamortización.
La desamortización supone la nacionalización de las propiedades de la Iglesia y de los ayuntamiento por parte del Estado, para su posterior venta pública. En la reforma agraria liberal se llevó a cabo la desamortización de Mendizábal en 1837 (eclesiástica) y la de Madoz en 1855 (civil). Los objetivos principales fueron adaptar la agricultura al liberalismo, remediar el déficit público y obtener fondos para la guerra carlista y la instauración del ferrocarril.
Las consecuencias fueron el paso de propiedades colectivas a individuales, aumento de la superficie cultivada, desarrollo del capitalismo, y declive de la nobleza. Por tanto, la evolución de la agricultura estuvo condicionada por 4 factores: el crecimiento demográfico, la reforma agraria liberal, la formación de un buen mercado interior con el proteccionismo y la incorporación a los mercados internacionales.

1.2. INDUSTRIA


España estaba atrasada industrialmente, respecto al resto de Europa. Sin embargo, se llevaron a cabo una serie de avances que fueron:
– En Cataluña se desarrolló la industria algodonera. La introducción de la mecanización permitíó el incremento de la productividad, la especialización en el trabajo y un gran desarrollo., supuso la sustitución de la mano de obra.
– La industria siderúrgica se desarrollará en: Málaga donde fracasará por el uso de carbón vegetal. En Asturias donde se arraigará. Y, por último, en Vicaya gracias al coque galés. En este último sitio se crearan empresas de construcciones mecánicas (ferrocarril) y navales.
– En Valencia, se desarrollaron las industrias agrarias que permitieron el crecimiento de la agricultura comercial.
Tb se llevó a cabo la Ley general de Ferrocarriles de 1855, que potenció el desarrollo del ferrocarril español. Esto permitíó una modernización económica (mejoró las comunicaciones y transportes).

1.3. ECONOMÍA


El estado Liberal intervino en el sistema financiero (unificación del sistema monetario, Peseta) y en la política arancelaria(q se basaba en establecer impuestos a los productos extranjeros para  favorecer la compra del producto interior). Esto planteó un debate entre partidarios del proteccionismo y el librecambismo.
Por otra parte, el estado Liberal realizó los primeros intentos de reformas fiscales. éstas fueron incapaces de generar los ingresos necesarios, y se tuvo que recurrir a procedimientos extraordinarios como obtener ingresos de capital exterior (construcción del ferrocarril).

2-. TRANSFORMACIONES SOCIALES


Gracias al desarrolló económico, hubo un pequeño crecimiento económico. Sin embargo, seguíamos por debajo de la media europea debido a la alta mortandad (guerras), epidemias y crisis de subsistencia. Continuó en predominio de la vida rural, a pesar del incremento urbanístico (ensanches) desarrollado por la industrialización.
Las estructuras sociales siguieron dividiéndose entre:
– clases altas. Se encontraban en declive por la decadencia económica. Estuvieron presentes en sus vidas las fortunas burguesas y las alianzas matrimoniales. Se establecíán en zonas céntricas (ricas).
– clases medias y burguésía. Era un grupo heterogéneo. Formado por gente de riqueza mediana (emprearios, pequeños propietarios de tierras, mandos intermedios del ejército…). Predominaban en pueblos pequeños y ciudades.
– Clases populares. La mayoría de la población española. Eran un grupo heterogéneo. 1) Campesinos: era el grupo más numeroso. Vivían en un mundo tradicionalista y alejado de la política. El aislamiento con el exterior les llevó al analfabetismo. Estaban sometidos al cacique. 2) Las clases populares urbanas: era un grupo más heterogéneo, que se caracterizaban por la precariedad de ingresos y la falta de estabilidad laboral. 3) El proletariado: era el grupo minoritario ligado a la industrialización española del s.XIX.
Esta situación dio lugar al arranque del movimiento obrero, iniciando diversas formas de respuesta social.
Se desarrollaron entonces las primeras manifestaciones de carácter ludista, aparecen los primeros sindicatos obreros, las primeras huelgas generales y las reivindicaciones obreras.

2.1. PRIMEROS MOVIMIENTOS


Entre 1875 y 1923 se desarrollará en España el republicanismo y el movimiento obrero.
– El republicamismo. Cobró importancia desde el Sexenio Revolucionario,aunq durante la Restauración fue rechazado. La razón es la compleja sociedad existente (interclasista y urbana). Además, la presión ejercida por Cánovas. Sin embargo republicanos como Pi Margall, Zorrilla o Castelar compartían tres puntos básicos: la defensa de la República como forma de Estado. El apoyo a medidas de carácter social. Y una ideología basada en el Racionalismo, el progreso y el anticlericalismo.
– El movimiento obrero. Muy afectado por la vuelta a la Restauración y por las limitaciones de libertades. Se caracteriza por la falta de unidad (anarquismo, socialismo, reformismo) y porque algunos sectores se decantaban por el republicanismo. En el s.XX cobrará importancia con la mayor afiliación a los sindicatos debido a una sociedad más urbana. Dentro de este movimiento diferenciamos:
· Anarquismo: se reorganiza con Sagasta. Los anarquistas llevaron a cabo tres tipos de acciones: la acción sindical, la acción violenta y la producción cultural. Esto produjo su represión. Sin embargo, se vuelve a organizar entorno a la CNT en 1910. Sus carácteristicas principales son el carácter revolucionario y la práctica de la acción directa.
· Socialismo: fundado por Pablo Iglesias en Madrid con el PSOE. Se caracteriza por la influencia del marxismo francés, la lucha de clases, y la creencia en el hundimiento del capitalismo. Junto con el PSOE encontramos al sindicato UGT.
· Sindicalismo Reformista: parte del sindicalismo de oficio (artes y oficios). Creían en la educación como vía de emancipación social. El sindicalismo moderado reformista pretendía establecer alguna reforma puntual en los patronos. Junto a este, encontramos el sindicalismo confesional propio de la Iglesia (contrarresta sindicatos anarquistas y socialistas) y el movimiento asociativo propio del mundo rural.
3-. TRANSFORMACIONES CULTURALES
3.1. LA SECULARIZACIÓN DE LA CULTURA
en s.XIX se produjo una uniformación cultural de la población q contrasta con el analfabetismo de los campesinos, debido al catolicismo y a la Inquisición. El costumbrismo y el historicismo dio lugar a movimientos culturales de recuperación de la historia (Cataluña, País Vasco y Galicia). Esto permitíó el desarrollo de Liceos como lugares de enseñanza al margen de la Iglesia o del intervención del Estado.

3.2. LA EDUCACIÓN


Los liberales quisieron socializar la educacióny la cultura, donde el Estado asumía una función docente y creaba un sistema de enseñanza pública, universal, gratuita y libre. Esto hizo que el número de analbabetos disminuyera finalizando el s.XIX. Sin embargo, el analfabetismo estaba deslocalizado. Por otra parte el gasto público de la educación fue bajo y no incrementó hasta la política educativa de la II República.
Las instituciones educativas civiles sustituyeron el papel del estado y se enfrentaron con la ideología de la Iglesia.

3.3. LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA


La enseñanza superior se daba en las Universidades con el objetivo de formar profesionales liberales. El Krausismo era una síntesis entre el idealismo alemán y el neokanstimo. Este adoptó un papel fundamental en la eduación con el ejercicio de la razón y el desarrollo de la ciencia. Fundó la Institución Libre de Enseñanza.

3.4. LA PRENSA EN ESPAÑA EN EL S.XIX


Durante este siglo, la prensa pasó a tener un carácter claramente político. Supuso la difusión de las ideas liberales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *