Sociedad y Economía en la Prehistoria y las Colonizaciones Históricas en la Península Ibérica
La Prehistoria
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura. Se divide en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
El Paleolítico
En la Península Ibérica, el Paleolítico comenzó hace 1.200.000 años con la llegada de los primeros homínidos y, posteriormente, del Homo sapiens. Destacan los yacimientos de Orce y Atapuerca. Los habitantes del Paleolítico vivían de la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección. Eran nómadas, pero tras dominar el fuego, comenzaron a ocupar cuevas de forma semipermanente. Su organización social era elemental, basada en pequeños grupos, sin diferencias económicas significativas, pero con jerarquías básicas. Probablemente, los hombres cazaban y las mujeres recolectaban. Su industria lítica se basaba en la piedra tallada, como los bifaces. También realizaban enterramientos y producían arte de gran maestría.
El Neolítico
El Neolítico en la Península Ibérica comenzó a principios del V milenio a. C. y se extendió hasta el 2500 a. C., con la llegada a la costa mediterránea de pobladores del Próximo Oriente que introdujeron la agricultura y la ganadería. Estas actividades produjeron importantes transformaciones socioeconómicas. La población se sedentarizó y el trabajo se especializó, surgiendo la elaboración de tejidos, la cerámica, el comercio y nuevos útiles de piedra como azadas y hoces. Consecuentemente, aparecieron diferencias sociales y económicas. Las principales culturas neolíticas se localizan en el Mediterráneo: la Cultura cardial y la Cultura de los Sepulcros de Fosa. Los ritos funerarios llevaron asociado la aparición del megalitismo, con dólmenes y tholos.
La pintura rupestre
- Pintura cantábrica (35.000-10.000 a. C.): Se realizó durante el Paleolítico Superior en el interior de cuevas como Altamira (Cantabria) o Tito Bustillo. Se caracteriza por la representación de escenas aisladas de animales con gran realismo y policromía, aunque también hay estampaciones de manos.
- Pintura levantina (10.000-4.000 a. C.): Se desarrolló en el Mesolítico y el Neolítico. Destacan las cuevas de Valltorta y El Cogull. Las figuras son muy estilizadas, casi esquemáticas, y monocromas. Aparecen figuras humanas formando escenas de caza, recolección, etc.
Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones Históricas
Los pueblos prerromanos
Eran agricultores y ganaderos, trabajaban el hierro, tenían rituales de enterramiento y una sociedad jerarquizada.
- Los Tartesos: Monarquía asentada en la cuenca del Guadalquivir. Dominaban la metalurgia, tenían avanzadas técnicas agrarias, escritura propia y eran grandes comerciantes.
- Los Íberos: Conjunto de pueblos situados al este y sur de la Península Ibérica. Recibieron influencia de fenicios y griegos, y tuvieron cierto desarrollo urbano, económico y cultural. Llegaron a tener moneda, una lengua de signos y una jerarquía social basada en el nacimiento. Practicaban ritos funerarios de incineración y dominaban la escultura, la cerámica y la joyería.
- Los Celtas: Conjunto de pueblos que se establecieron en el centro y norte de la península. Vivían en poblaciones fortificadas, no muy avanzados culturalmente, pero dominaban el trabajo del hierro y tenían tradición guerrera. Se dedicaban preferentemente a la ganadería y nos han dejado numerosas muestras de su cultura: menhires, dólmenes y los Toros de Guisando.
- Los Celtíberos: Se asentaron en el centro y oeste de la península. Constituían un conjunto muy variado de pueblos con una economía agrícola y ganadera bastante pobre. Conocían el hierro, vivían en pequeñas ciudades o poblados fortificados, y tenían una sociedad aristocrática y guerrera.
Las Colonizaciones Históricas
Desde el primer milenio a. C., civilizaciones procedentes del Mediterráneo oriental llegaron a la Península buscando metales y nuevos mercados, fundando ciudades comerciales. Favorecieron el desarrollo económico, introdujeron la escritura alfabética, la escultura, la moneda, el salazón, el torno alfarero, animales, utillaje agrario y nuevos cultivos.
- Fenicios: Pueblo navegante y comerciante procedente del Mediterráneo Oriental. Se asentaron en la costa andaluza, fundando colonias como Gadir (Cádiz) y Malaka (Málaga). Difundieron la escritura alfabética, el torno de alfarero, la moneda, nuevos productos vegetales, y establecieron factorías de salazón y conserva de pescado. No eran conquistadores.
- Griegos: Expandiéndose desde su colonia de Marsella, fundaron colonias como Roses o Empúries. Aportaron nuevos cultivos, animales domésticos, tejidos y cerámica; tenían moneda propia y tuvieron gran influencia cultural sobre los pueblos indígenas.
- Cartagineses: Fundaron factorías en Cartago Nova (Cartagena) y Ebussus (Ibiza). Fueron derrotados por los romanos en las guerras púnicas.