Los mecanismos de expansión de la crisis

LOS EFECTOS IMEDIATOS DE LA GUERRA


La gran guerra tuvo efectos sobre la economía mundial. Primero, debilitó a los contendientes europeos afectando a la población y producción provocando la ruptura de la cooperación internacional. Más de 8 millones de hombres murieron en batalla, más de 6 habían quedado inválidos y más de 21 heridos. Al mismo tiempo, parte del equipo productivo europeo estaba inutilizado por las destrucciones. Los precios de los productos de 1º necesidad habían aún hasta multip x3. Además los países aliados estaban endeudados con EEUU debido a los préstamos durante el conflicto. En 2º lugar,  los tratados de paz firmados tras el fin de las hostilidades generaron desacuerdos económicos entre país, desestabilizaron el sistema monetario internacional y redujeron la confianza de los inversores. Alemania considerada la culpable del conflicto y se le exigíó el pago de los daños de la guerra y esto dificulto la recuperación de su economía. EEUU se opónía a estas reparaciones diciendo que Alemania no tenía capacidad para hacer frente a ese pago de esas cantidades elevadas pero a su vez exigía la satisfacción de las deudas interaliadas aduciendo que su naturaleza era diferente. Esto dio lugar a divergencias entre antiguos aliado que no lograron ponerse de acuerdo ni sobre cómo debían pagarse las deudas ni cómo organizar las relaciones comerciales.

DESEQUILIBRIOS COMERCIALES

Las nuevas fronteras fijadas en los tratados de paz modificaron flujos de intercambio de mercancías. Como consecuencia del Tratado de Versalles, Alemania perdíó territorios privándola del acceso a materias primas fundamentales para su industria lo cual dificulto las relaciones económicas entre regiones. Su territorio disminuyo en un 13% y su población 10%. A todo ello se sumó el desequilibrio comercial entre países industrializados y los países exportadores de alimentos y materias primas. La recuperación de la producción provoco un exceso de oferta de alimentos y materias primas. El descenso de los precios agrarios empeoro la balanza comercial de estos países que importaban mucho más que exportaban y necesitaban capital exter para compensar el déficit. Al dismin el valor de sus exportaciones dismi sus ingresos y no pudieron pagar intereses de los préstamos. Se vieron obligados a solicitar nuevos créditos concedidos gran parte por EEUU.

AUGE DE LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE

La guerra acelero la consolidación de la supremacía de EEUU frente al reino unido. La moneda británica continúo siendo durante años la más utilizada y en las reservas de los bancos centrales. Mientras los productos británicos eran cada vez menos demandados respeto a los estadounidenses, la libra seguía siendo la moneda de referencia para el comercio internacional. Esta situación no podía seguir durante mucho tiempo y poco a poco el dólar se impuso como moneda de cambio ya que era la única convertible en oro. La banca estadounidenses se afirmaba como la más dinámica y EEUU se convertía en la única financiera capaz de mantener el sistema de préstamos a largo plazo = primer inversor mundial. En el auge estadounidense influyo el desequilibrio comercial entre EEUU y Europa. La > competividad EEUU + Nuevos métodos de trabajo y nuevas tecnologías provoco una balanza comercial: EEUU exportaba a Europa mucho más de lo que importaba ella. 

LA PROSPERIDAD AMERICANA


El papel de EEUU como proveedor de mercancías y de capital acelero el crecimiento de su producción industrial que estuvo acompañado por un profundo cambio en  la estructura de su economía. Después de la guerra el aumento sus exportaciones  = la penetración de EEUU en la mayoría de los mercados.La expansión de la economía EEUU fue posible gracias a una profunda transformación productiva dominada por la innovación técnica y los cambios en la organización del trabajo que caracterizaron la 2ºRevol. Industrial. Se produjo renovación del sector energético que comporto incremento del uso de la electricidad y el petróleo.  También se consolidaron nuevos sectores industriales cuya producción estimulaba la de otros sectores. Durante esos años se popularizo el uso del teléfono y sobre todo, del automóvil y de electrodomésticos (radio, plancha…). El automóvil fue el sector de auge, el primero en aplicar la producción en serio mediante la cadena de montaje. Sus efectos fueron + tanto en los que ya existían (hierro,  vidrio…) como en los nuevos sectores. También construyeron elevados rascacielos cuyo crecimiento demográfico fue muy superior a la media. Todo ello en medio de un proceso de concentración empresarial, resultado de la fuerte competencia para trabajar precios. Consecuencia: aumento de la productividad = reducir los costes de producción.  Los establecimientos especializados y de reducidas dimensiones tuvieron que enfrentarse a  las cadenas de grandes almacenes que impusieron un nuevo modelo de venta. La compra a plazos = las familias pudiesen aumentar sus compras.  Esto dio lugar a un papel importante a la publicidad y marketing. El aumento del consumo y difusión de sistemas  de compraventa = revolución de los consumidores. Surgíó el Endeudamiento de las familias. Desigualdad distribución de la renta Los beneficios crecieron a un ritmo elevado pero el aumento de los salarios fue menor. La mejora de la capacidad adquisitiva de los trabajadores no fue suficiente  consecuencia= sobreproducción.  La agricultura fue el sector más perjudicado por la prosperidad. Os productores se habían endeudado durante años para aumentar la producción vieron como se reducían sus ingresos debido a la dismin de las exportaciones. Ruina de agricultores.

LA FIEBRRE BURSÁTIL

La revolución de los consumidores vino acompañada del aumento de las inversiones bursátiles. Los beneficios fueron invirtiéndose en circuitos de crédito y en la Bolsa. El auge bursátil fue resultado de la buena situación de las empresas y las buenas perspectivas de futuro. Pero el alza de las cotizaciones dio paso a una burbuja especulativa: El aumento del valor de las acciones se producía sobre todo por el convencimiento entre los inversores de que cuanto antes compraran más ganancia tendrían resultado no del dividendo a recibir sino de la diferencia entre el precio de compra y el de venta (plusvalía bursátil). Ante la confianza de que las cotizaciones subirían ningún inversor quería ser el último en comprar lo cual genero mas cotización en el mercado. El interés de la bolsa llego por los pequeños inversores. Pidieron préstamos y pensaron que podrían devolverlos vendiendo algunas acciones. Mientras el precio de las acciones estaba en el alza, la euforia continua y los prestamos pudieron devolverse sin problemas. El problema fue cuando el precio de las acciones descendíó.

LAS CAUSAS DE LA GRAN Depresión


En primer lugar, la sobreproducción industrial cuyas primeras muestras era evidente antes del hundimiento de la Bolsa. Así, indicadores de la actividad industrial muestran que la economía probablemente hubiera entrado en recesión sin el desplome bursátil. En segundo lugar, la crisis de liquidez (falta de recursos monetarios para hacer frente al pago de las deudas) Como consecuencia del crac de la bolsa favorecíó la expansión de la crisis. La caída de las acciones genero una cadena de impagos y provoco el cierre de industrias, cancelación de créditos a países exportados de alimentos y se acelero el descenso de los precios (deflación). En tercer lugar, la caída del consumo provocada por el paro y el convencimiento de que la situación económica iba a peor. Causas: disminución de la capacidad adquisitiva, temor a ser despedido del trabajo, caída de precios agrarios, endeudamiento provocado por la adquisición en años anteriores de bienes de consumo duraderos.

Crisis bancaria e industrial:

la sobreproducción, la falta de dinero y la caída del consumo hicieron que la crisis de la Bolsa se convirtiese en una crisis que acabó afectando a todos los sectores de la economía. El sistema bancario fue uno de los primeros afectados debido a que el hundimiento bursátil hizo que los deudores no pudieran devolver sus préstamos y la mayoría de los bancos había aceptado acciones de la Bolsa como garantía de los préstamos. Esto asustó a la población, que fue a los bancos para retirar los efectivos de sus cuentas, pero las entidades financieras no pudieron reponer los depósitos bancarios. Todo esto desató la crisis bancaria. Los bancos redujeron enormemente la concesión de créditos para la industria y el consumo. Esto agravó aún más. La ruina de los inversores bursátiles y la disminución del crédito provocaron el descenso del consumo. Los stocks aumentaron de manera considerable y los precios disminuyeron. El subconsumo y la caída de las inversiones indujeron la crisis industrial. La caída de la actividad industrial supuso un gran aumento del desempleo. La depresión tuvo graves consecuencias sociales y la pobreza se extendíó. Agravó aún más la contracción de la demanda, por lo que redujeron también su consumo para ahorrar en previsión de un empeoramiento de situación personal. La crisis nutría la crisis.

Mecanismos de expansión de la crisis:

 La crisis de EEUU en 1930 arrastró a muchos países de Europa y del resto del mundo. El descenso de los precios de los productos norteamericanos puso en serias dificultades a las empresas del resto del mundo. El retroceso de la demanda de EEUU redujo sus importaciones y los problemas de la banca hicieron un descenso de sus préstamos e inversiones en Europa. Repatriaron muchos de sus capitales. La situación empeoró en Mayo de 1931 con la quiebra del Creditanstalt, banco de Austria. Los préstamos entre bancos extendieron la crisis. La gravedad fue diferente en cada país, aunque todos redujeron la producción y vieron aumentar el desempleo. Fue profunda en Alemania, su inflación subíó hasta cotas muy altas, su producción descendíó y el desempleo afectó a muchos trabajadores. En el Reino Unido, la imposibilidad de mantener la libra como moneda de referencia ante el dólar hizo quebrar el sistema monetario internacional. Muchos países hicieron lo mismo. Se entró en una sucesión de devaluaciones monetarias. Francia denominada ‘bloque de oro’ conservó su tipo de cambio fijo, así perdíó competitividad.

Propuesta keynesiana:


Keynes detectó que ajustar a la baja los salarios era un error y defendíó que la crisis no era pasajera y que la recuperación no surgiría repentinamente. Argumentó que el principal problema era la falta de demanda ante la caída de la inversión. Sin demanda, los empresarios no tenían incentivos para aumentar la producción y el empleo. Propónía que el Estado incrementase el gasto público (política anti crisis). Generaría déficit público. Si el Estado gastaba, aumentaba la demanda. Ese gasto inicial transformado en salarios y bienes, creaba nuevas demandas sobre otros sectores (multiplicador keynesiano). El Estado podría incrementar los ingresos por impuestos y reducir o anular el déficit público inicial. Defendíó la mejora de las condiciones salariales para aumentar la capacidad adquisitiva de la clase obrera. La prosperidad dependía de la inversión y el consumo, no del ahorro. El papel de los capitalistas era invertir, el de los trabajadores, consumir.

New Deal de Roosevelt:

 El intento de recuperación de Keynes es llamado New Deal, un plan económico para superar la crisis y paliar sus efectos sociales. Puesto en práctica por Franklin Delano Roosevelt. El programa era muy contradictorio, ya que propónía aumentar la intervención del Estado y reducir el déficit público recortando gastos. Las medidas más importantes del New Deal trataron de luchar contra el descenso de los precios, creando organismos para regular la producción y los precios. Ley de Ajuste Agrario se creó el «Agricultural Adjustment Administration», con el fin de reducir la producción agraria y recuperar los precios. La Ley Nacional de Recuperación Industrial creó dos organismos oficiales: National Recovery Administration para fomentar los acuerdos de precios entre empresas y evitar su reducción, y la Public Works Administration para promover grandes proyectos de infraestructuras que redujesen el desempleo y aumentasen la demanda. Surgíó el Tennessee Valley Authority, que construyó grandes presas hidroeléctricas en una de las zonas más deprimidas de EEUU. Roosevelt establecíó un rígido control estatal sobre los bancos para asegurar su solidez financiera, al mismo tiempo que creó un seguro federal para garantizar las cuentas de los pequeños inversores. También una comisión de valores y cambio. Se impulsó una política monetarista, que devaluó el dólar en más de un 40% en el año 1934. Reconocíó la libertad de sindicación en las empresas y el derecho a la negociación colectiva de los salarios. El gobierno establecíó un salario mínimo y un máximo de horas de trabajo semanal. Se aprobó la ley de creación de la Seguridad Social. Empezó una desconfianza empresarial que provocó el retraimiento de los empresarios y comportó que las inversiones privadas fuesen más escasas de lo esperado. La política de Roosevelt contribuyó a la estabilización de la economía. Una nueva guerra incentivó al desarrollo de la industria armamentística.

Países escandinavos:

 la recuperación de la economía en Suecia y Dinamarca fue más rápida. El elemento clave fue otorgar al presupuesto del Estado un papel activo en la lucha contra la recesión económica, convirtiéndolo en un instrumento anticrisis. Cuando los empresarios invertían menos, provocando el aumento del paro, el Estado aumentaba su inversión. Fue decisiva la fuerza de partidos socialdemócratas, que venían propugnando medidas para mejorar la situación de los trabajadores. En estos países se inició la construcción del Estado del bienestar (pensiones, prestaciones de desempleo, seguridad social), que después se difundiría a Europa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *