14.3 dictadura de primo de rivera

TEMA 1: La Dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos políticos, ideológicos, sociales y económicos.

1. Causas y desarrollo del golpe militar

Las causas del golpe de estado militar de Primo de Rivera obedecen básicamente a una serie de problemas, entre los que resaltan: 

A-La descomposición del sistema político de la Restauración

B-La cuestión marroquí

C-El problema de orden público

En este estado de cosas, se fue difundiendo la sensación de que la solución a los problemas no estaba en medios constitucionales y que había que utilizar otros medios. Los primeros pasos de la conspiración militar se dieron, cuando Primo de Rivera, aprovecha su estancia en Madrid para establecer contactos con otros altos mandos militares partidarios de un golpe de fuerza inmediato.

El dictador justificó el golpe militar a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas, que  se centraba en la crítica de la vieja política y presentaba un claro componente populista, con el fin de ganarse la adhesión popular. Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y  la disolución de las Cortes. El rey se niega a autorizar la decisión del gobierno de destituir a los generales sublevados y convocar las Cortes, aduciendo que necesitaba tiempo para pensar una solución, lo que provoca la dimisión del gobierno. El régimen de la Constitución era sustituido en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar.

Los historiadores han discutido mucho sobre el papel del rey en el golpe. Para unos, el rey ni los estimuló, ni lo organizó. Para otros, lo favoreció por su pasividad en las horas críticas lo que favoreció a los golpistas.

2. Fases de la Dictadura. La dictadura de Primo de Rivera consta de dos fases sucesivas:

ü  2.1. El Directorio militar (1923-1925).

Primo de Rivera no tenía un programa político definido. Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial:

A- Militarización de la administración,

B- Suspensión de las garantías constitucionales,

El Directorio hace frente a una serie de problemas importantes:

   a.- Problema de Cataluña. El golpe de Primo fue bien recibido por la alta burguesía catalana, un pacto entre Cambó y Primo según el cual la LLiga y la alta burguesía catalana apoyarían la dictadura a cambio del impulso de la autonomía. Si existió el acuerdo fue un fracaso. Con esta dura represión del catalanismo, Primo creyó haber solucionado el problema aunque, en realidad, lo que hizo fue poner a los nacionalismos contra el régimen.

   b.- Marruecos. El problema marroquí estaba muy presente en la sociedad española, generando un gran movimiento de protesta de la opinión pública que había llegado al propio ejército dividiéndolo en dos bandos: a) Los Abandonistas, partidarios de retirarse de Marruecos. b) Los Africanistas, partidarios de continuar con la guerra y hacerse con el control de todo el protectorado. Abd-el-Krim, creyendo derrotados a los españoles, pasó a ocupar territorios de la zona francesa. Se formó, entonces, una alianza franco-española que desembarca con éxito en la Bahía de Alhucemas. Tras varias semanas, las tropas franco-españolas consiguen la rendición de Abd-el-Krim. Con ello, la guerra en Marruecos había terminado.

ü  2.2. Directorio Civil (1925-1930).

Un gobierno civil, sustituyó al Directorio Militar. Primo de Rivera creyó que había llegado el momento de afianzarse en el poder dándole una nueva estructura al régimen, mediante la sustitución de la dictadura militar por una dictadura civil.. Con este objetivo, se dedicó a la consecución de dos objetivos:

   1.- Crear un nuevo partido político que agrupara a todos sus partidarios. Lo conseguirá con la fundación del partido Unión Patriótica.

   2.- Contar con un órgano periodístico propio, altavoz propagandístico de las acciones del régimen. Lo consigue con la aparición del diario La Nación.

3. Política económica y socio-laboral

ü  3.1. Política Económica.

La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, tras la Primera Guerra Mundial. El régimen puso en marcha un programa de fomento de la economía española en el terreno industrial y en las infraestructuras. La idea rectora fue la nacionalización de importantes sectores de la economía y el aumento de la intervención directa del estado ellos. podemos destacar:

1.- se aprueba el decreto sobre la Protección de la Industria Nacional

2.- Más polémicos resultaron las concesiones de determinados monopolios que hizo el gobierno

3.- La realización de grandes obras públicas. Estas se centraron en dos campos:

A) Se creó la Confederación Hidráulica

B) Se puso en práctica el Plan de Firmes que preveía construir y arreglar carreteras

Fue una política económica que favoreció al capitalismo español al reservarle el mercado nacional pero que no abordó los grandes problemas que tenía la economía española, sobre todo el agrícola.

ü  3.2. La política socio-laboral.

La dictadura puso en marcha un modelo de relaciones laborales que pretendía eliminar los conflictos sociales.

Estos organismos fueron la creación de la Organización Corporativa Nacional que establecía la fundación de Comités Paritarios en cada oficio. Estos comités estarían formados por un número igual de patronos y obreros y estarían encabezados por un presidente y vicepresidente nombrados por el ministerio de Trabajo como representantes del Estado, siendo su labor la de procurar el entendimiento entre patronos y obreros. En caso de desacuerdo, tanto patronos como obreros estaban obligados a someterse al arbitraje y decisión de los representantes del Estado.

 El sistema fue bien visto por parte del movimiento obrero representado por la UGT, que pudo desenvolverse con cierta libertad; mientras, los anarcosindicalistas y comunistas eran perseguidos y obligados a permanecer en la clandestinidad.

4.La oposición al régimen.  La oposición a la Dictadura abarca un amplio espectro político:

Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la dictadura pretendió controlarlos férreamente mediante la censura y limitando su libertad.

Otro frente opositor importante fueron los republicanos.. Este movimiento estuvo prontamente apoyado por muchos intelectuales.

También encontró oposición dentro del ejército. Una serie de generales proyectaron un golpe de estado que contó con el apoyo de los republicanos y de viejas figuras políticas.

La Asamblea Nacional Consultiva presenta su nuevo proyecto de Constitución. La gran mayoría de las fuerzas políticas lo rechazó, por lo que Primo empezó a tomar conciencia de que se estaba quedando solo y sin apoyos.

5. La caída del dictador

La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. El rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido como la «Dictablanda».

La lenta vuelta a las libertades constitucionales, fue aprovechada por una oposición que cada vez conseguía más apoyo. Republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático.  Crearon un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador.

La creciente conflictividad social en las calles; las campañas de propaganda a favor de la república; la falta de iniciativas del propio Alfonso XII…son causas que llevan al gobierno de Berenguer a dimitir. Así, el rey acepta la dimisión de Berenguer y se forma el gobierno monárquico de Aznar.

El nuevo gobierno toma la decisión de convocar, unas elecciones municipales a las que seguirían unas generales a Cortes constituyentes.   Celebradas las elecciones , el resultado final arrojó una amplísima victoria de los republicano-socialistas. En consecuencia, Alfonso XIII decide exiliarse a Francia.Los miembros del comité revolucionario proclamaban en Madrid la instauración de la II República Española. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *