6.1 La unión dinástica: integración de las coronas de Castilla y Aragón

4.1 CRISIS AGRARIA Y DEMOGRÁFICA. En los siglos XIV y XV se produjo una profunda crisis demográfica, económica y política en la península. Los peores momentos fueron el Siglo XIV para Castilla y el sigo XV para Aragón. Crisis demográfica: tras un aumento de población continuado desde el Siglo XI, ya en el Siglo XIV se dará un cambio hacia un periodo recesivo. Se sufren varios ciclos de malas cosechas que desembocan en escasez de alimentos, la subida de los precios y el hambre periódica en los grupos mas pobres. Bajo estas circunstancias, la población era mucho más vulnerable a epidemias como la Peste Negra que, penetrando por Mallorca, acabó extendíéndose de este a oeste por toda la península provocando descensos en la población de entre el 10% al 90% siendo más fuerte en el litoral y las ciudades que en el interior y el campo. Crisis económica: la principal fuente de riqueza era la agricultura, que se vería seriamente afectada por el gran descenso demográfico, su dependencia del tiempo (realmente malo en el Siglo XIV) y su aún primitiva tecnología. Al despoblarse amplias zonas, se redujeron las tierras puestas en cultivo, la mano de obra y el descenso de las rentas de la nobleza; todo ello llevaría a que en Castilla se impusiera la ganadería trashumante ovina y que los privilegios del Honrado Concejo de la Mesta aumentaran notablemente a costa de los campesinos. La producción artesanal, se concentraba sólo en algunas ciudades, destacando la producción de paños en Segovia y Ávila (Castilla) y Barcelona (Aragón) fundamental para la expansión comercial por el Mediterráneo. También la artesanía se vio fuertemente afectada por el descenso demográfico y se empezaría a recuperar solo a finales del Siglo XV. El comercio fue la actividad menos afectada, vendíéndose lana en Castilla y otros textiles en Aragón; favorecido por avances como ferias, consulados, etc. No hay que olvidar que el comercio se restringe a las clases pudientes que “no lo pasan tan mal” y son las clases bajas las que apenas sobreviven.



4.2 LAS TENSIONES SOCIALES. Confluirán dos conflictos: por un lado la pugna entre monarcas y grupos privilegiados por una hegemonía política y por otro lado la reséñorialización llevada a cabo por la nobleza para intentar mantener sus rentas en tiempos de crisis que producirá alzamientos sociales. En Castilla estas tensiones estarán relacionadas con la Guerra Civil entre Pedro I y Enrique II de Trastámara (1369). El nuevo rey pagará con las mercedes enriqueñas por las que se conceden tierras y señoríos jurisdiccionales de forma que la corona empezará a debilitarse. Con el proceso de reséñorialización, se intensifica la explotación feudal en tiempos de crisis que llevará a quejas de concejos y villas, y posteriormente a revueltas como las producidas en Galicia llamadas guerras irmandiñas (1431 y 1467-69); que consiguieron mediante la uníón de localidades hacer huir a los nobles aunque mas tarde estos llegarían con ejércitos derrotando así a los irmandiños. En 1467, Enrique IV aprobaría la Hermandad del Reino de Galicia formada por clases populares y pensada para restablecer el orden pero que acabó por convertirse en una revuelta a la que se sumaron gente de ciudad, caballeros, hidalgos, etc. En la Corona de Aragón era especialmente dura la situación para los campesinos que soportaban los llamados malos usos (concretamente de Cataluña) entre los que estaba la remença, por el que se les conoce como payeses de remença; y los nobles tenían derecho de pernada, maltratarles e incluso matarles. Finalmente los payeses se organizarían y conseguirían el apoyo real.
En Barcelona se enfrentarán la Busca, representando a artesanos y comerciantes; y la Biga, representando al patriciado urbano. En 1462 estallará una Guerra Civil entre Juan II de Trastámara y la oligarquía catalana que acabará ganando Juan II en 1472 a favor de la Busca; pese a ello se impondrá la Biga en Barcelona y lo malos usos no se revocarán hasta 1486. Además hubo problemas con los judíos, que fueron perseguidos y muchos se convirtieron al cristianismo.


4.3 LA DIFERENTE EVO En el modelo autoritario (Castilla y Navarra) el monarca ejerce su poder sin limitaciones y las instituciones son consultivas, pero en el modelo pactista (Aragón) este debe gobernar teniendo en cuenta a las Cortes. En la administración central de Castilla el rey era asistido por el Consejo Real, proveniente de la Curia Regia; la audiencia, órgano supremo de justicia; y la Real Hacienda. Las cortes nacidas en 1288 verían oscilar su poder en función de las necesidades de los reyes, mayor en el s. XIV y menor en el s. XV. En cuanto a su administración territorial, Castilla estaba dividida en siete provincias y los municipios se organizaban en Concejos. Navarra oscilaba entre los intereses de Francia, Castilla y Aragón, y su organización era muy similar a la de Castilla. Aragón era más bien una confederación de reinos con diferentes instituciones y leyes, razón por la que se practicaba el pactismo. Tras el Privilegio General de 1283, el monarca tenía que convocar cortes periódicas en cada territorio. Las Cortes catalanas crearon la Generalitat y Valencia y Aragón crearon sus propios organismos similares. Existía el cargo de Justicia de Aragón, así como las instituciones de el Consejo Real, la Hacienda y la Audiencia y en cuanto a la administración territorial, Cataluña se dividía en veguerías y Aragón en merindades, con virreyes en cada reino.
En cuando a su evolución política, en Castilla hubo conflictos como la Guerra Civil entre Pedro I y Enrique II de Trastámara a finales del s. XIV que acabó con la victoria de este último y en el s. XV los reinados de Juan II y Enrique IV siguieron enfrentados. En Aragón acabó reinando Fernando de Antequera perteneciente a los Trastámara. La Guerra Civil entre Juan II y la oligarquía catalana sumado a los conflictos de los remensas y la Busca y la Biga debilitaron fuertemente a Cataluña. Navarra fue gobernada por dinastías francesas hasta que en 1425 Juan II de Aragón fue proclamado también rey de Navarra. Tras el conflicto entre Juan II (apoyado por agramonteses) y su hijo Carlos de Viana (apoyado por beaumonteses), la casa de Foix intentará gobernar de forma independiente en este reino. Hablando de la expansión, Castilla quería controlar el atlántico por intereses económicos, y se hizo con Tarifa (1340), Algeciras (1344) y Gibraltar (1462). Portugal fue el gran rival de Castilla en este ámbito con Enrique el Navegante al frente. Hubo expediciones para explotar las islas Canarias, con iniciativa de los nobles (1402) y al mando de Jean Béthencourt. Más tarde se resolvería el conflicto con Portugal por la ocupación de las Islas Canarias en el acuerdo Alcaçovas-Toledo (1479) a favor de Castilla. La expansión de Aragón comienza con Pedro III el Grande (1276-1285) y adquiere territorios como Sicilia (1282), Cerdeña (1326) y Nápoles (1442) y hasta llegaron a Atenas y Neopatria. A esta expansión le acompañó un auge del comercio con Barcelona como núcleo y se hizo necesaria la creación de consulados y factorías. Esta época terminó con la crisis de mediados del s. XV.


5.1 LA UníÓN DINÁSTICA Contra Enrique IV se alza un bando nobiliario capaz de deponerle y nombrar a su hermanastro Alfonso, de 11 años, rey de Castilla. Pero al cabo de 3 años este muere y Enrique nombra entonces heredera a su hermanastra Isabel a cambio de que contraiga matrimonio con Alfonso V de Portugal. El matrimonio secreto de Isabel con Fernando de Aragón en 1469 hace que la desherede y nombre sucesora a su hija Juana la Beltraneja, formándose dos bandos rivales a favor de cada una a la muerte de Enrique IV. Es cuando Isabel se autoproclama reina de Castilla con apoyo de nobles influyentes y su esposo Fernando que Alfonso V con respaldo de Francia se oponen y acaban entrando tropas portuguesas en Castilla en 1475. Tras cuatro años de guerra gana el bando de Isabel y se firma el tratado de Alcaçovas-Toledo en 1479 donde se reconoce a Isabel como reina de Castilla y Juana es recluida en un convento. Se hace real entonces la uníón dinástica y nace la monarquía hispánica. En la Concordia de Segovia de 1475 ya se había reconocido los derechos sucesorios de Isabel en Castilla aunque Fernando fuera el rey, además los dos tendrían capacidad de tomar decisiones políticas. Ya en 1481 se firma un decreto que concedía a Isabel la corregencia de Aragón. Esta uníón era exclusivamente dinástica ya que cada parte seguía teniendo sus instituciones, moneda, fronteras propias, etc. Castilla se acaba imponiendo debido a su mayor importancia y poder, castellanizando la monarquía, pero a la muerte de Isabel en 1504 el gobierno de Castilla es para Juana y Fernando pasa a ser unicamente rey de Aragón. Más tarde muere Felipe de Austria, marido de Juana y por la incapacidad de ésta para reinar, Fernando pasa a ser regente de Castilla quedando como único y posterior heredero Carlos, hijo de Juana y sobrino de los RRCC.


5.2 LA REORGANIZACIÓN DEL ESTADO. Para fortalecer su autoridad, los RRCC ejercían su poder personalmente sin que se cuestionaran sus decisiones y alejando del gobierno y la corte a la aristocracia nobiliaria. Impulsaron una modernización que se realizó principalmente en Castilla: El Consejo Real que pasó a llamarse Consejo de Castilla era el órgano más importante de la administración central del Estado, el papel central fue otorgado a letrados, salidos de universidades con una sólida formación y los nobles fueron relegados a un papel meramente consultivo. Esta institución tenía funciones de asesoramiento, administración y Tribunal superior de Justicia. Además se crearon el Consejo de la Inquisición, el de las Órdenes Militares y el Consejo de Aragón. Se reorganizó también el sistema de Hacienda, revisándose las mercedes enriqueñas, acto que perjudicaría a los nobles. Establecieron dos Chancillerías (Valladolid y Granada) con funciones de tribunales superiores y jurisdicción sobre territorios al norte y al sur del Tajo respectivamente y crearon dos Audiencias (Santiago y Sevilla) con poder algo menor a la primera institución. Se consolidó y generalizó la figura de los corregidores en Castilla, nombrados por la corona y con capacidad de gobernar y juzgar en sus territorios. Se creó un ejército real permanente y la Santa Hermandad en 1476, potenciando tanto la política interior como exterior. En la Corona de Aragón debido a la tradición pactista, el poder monárquico tuvo mas dificultades para consolidarse, habiendo escasos cambios institucionales y una pobre obtención de recursos económicos.



5.3 LA POLÍTICA RELIGIOSA. La política religiosa será una de las prioridades de los Reyes Católicos.
Primero negociaron con Roma para mantener las contribuciones del clero y obtener el Patronato Regio, el cardenal Cisneros fue el encargado de incentivar esta reforma eclesiástica. En segundo lugar, los RRCC desarrollaron acciones para lograr unidad y cohesión religiosa. En 1478 solicitaron y obtuvieron el permiso para crear el Consejo de la Suprema Inquisición, con autoridad en todos los reinos cuya misión era vigilar la ortodoxia religiosa y castigar delitos de carácter religioso. La represión causada fue sistemática y brutal en los primeros años centrada en los conversos judíos al cristianismo de los que se desconfiaba. A partir de 1500 cedíó la presión pero aun sí se generalizaron los estatutos de limpieza por el que los conversos no podían acceder a determinados cargos. El siguiente paso fue la expulsión de judíos que desde 1480 habían sido obligados a vivir en barrios aislados y tras la toma de Granada, se decretó su expulsión en 1492 al considerar sus costumbres como perniciosas para el resto de sociedad. Se les obligaba a abandonar la península en un tiempo de tres meses y en torno a 100000 (sefardíes) se marcharon a Portugal y Marruecos. Esta política culmina con la conversión forzosa de mudéjares. Tras la rendición de 1492 se les permitíó mantener sus costumbres pero en 1499 la presión se intensifica originándose una rebelión que rápidamente fue aplastada y permitíó a los reyes anular los acuerdos anteriores. En 1502 se decreta su conversión forzosa o expulsión y posteriormente en Aragón en 1526 se decretó directamente su expulsión. La homogeneidad cristiana fue el fundamento de la unidad de los reinos.



5.4 LA CONQUISTA DE Granada. Tanto Isabel como Fernando vieron necesaria una política de unificación territorial y religiosa para hacer valer su autoridad. El primer paso fue la conquista del reino nazarí de Granada tras la uníón de los dos grandes reinos peninsulares. A pesar de que los emires de Granada se declarasen vasallos y pagaran tributos, las relaciones empeoraron en el s. XV. Fue un conflicto largo iniciado en 1482 con la conquista de Alhama y finalizado en 1492 con la conquista de Granada, que fue posible gracias a la superioridad de artillería del ejercito cristiano y una fuerte movilización militar, pero con una pequeña parte de fuerzas reales siendo la mayoría aporte de la nobleza. A penas hubo enfrentamientos en campo abierto, siendo la estrategia principal el asedio de ciudades hasta su rendición, el avance estuvo favorecido por los conflictos internos de Granada. Los gastos eran subvencionados con el impuesto de cruzada, dineros de la Hermandad, contribuciones, donativos y préstamos de la Mesta. El avance cristiano era constante a lo largo de los años asfixiando económicamente a ciudades cada año, que tenían mucha población y pocos recursos. En la primera fase se conquistó el oeste, en la segunda el este y a partir de 1920 las operaciones se concentraron en zonas cercanas a la capital. Finalmente se firmó la capitulación con Boabdil bajo unas condiciones favorables salvo en casos como el de Málaga donde la población fue esclavizada. En general hubo tolerancia pero que duró muy poco y Tras la derrota de la rebelión de las Alpujarras se obligó a los mudéjares a convertirse o ser expulsados.




5.5 EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Desde el s. XV, Portugal y Castilla habían iniciado un intento de llegar a Oriente a por especias y productos de valor mediante un camino alternativo al Mediterráneo oriental, a finales de siglo estarían mas avanzados los portugueses. En 1485, Cristóbal Colón fue denegado por Portugal para llevar a cabo su proyecto por el que llegaría a las indias partiendo hacia el oeste (con ideas de que la Tierra era esférica en contradicción con las creencias de la época), entonces ofrecíó la idea a los RRCC que también la denegaron en un primer momento pero que tras la conquista de Granada si decidieron aceptar. En las Capitulaciones de Santa Fe (1492) se acordó el inicio de la expedición con Colón nombrado como almirante de la mar océana y virrey de las tierras que descubriera entre otros beneficios. El primer viaje partíó el 3 de Agosto de Palos con tres embarcaciones (la Pinta, la Niña y la Santa María) y tras una parada en Canarias, llegaron a lo que Colón llamó San Salvador el 12 de Octubre. Se dedicaron a explorar las islas en los siguientes meses hasta que el 6 de Enero decidieron volver a la península y ya en Abril, Colón fue recibido y aclamado como un héroe por los RRCC al presentarles el oro y otros objetos de valor que había conseguido. Los RRCC se apresuraron a solicitar al Papa Alejandro VI la soberanía de las tierras descubiertas, que decidíó concederles siempre que estuvieran a partir de un meridiano a 100 leguas al oeste de cabo verde. Más tarde los portugueses se negaron a esta decisión y en Junio de 1494 por el tratado de Tordesillas este meridiano se situó a 370 leguas. En 1493 hubo un segundo viaje con la intención de colonizar y evangelizar a los indios, y más tarde en su fallido intento por llegar a China, y por sus errores de gobierno, Colón fue desposeído de sus poderes aunque mantuvo sus títulos. El mapa de América quedo prácticamente completado entre 1508-1516 y Vasco Núñez de Balboa descubríó el pacífico en 1513.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *