8.1 el Imperio de Carlos V. Conflictos internos comunidades y germanías

8.1 Imperio de Carlos V. Conflictos Internos – Comunidades y Germánías

Tras la muerte de Fernando el Católico en 1516, Carlos de gante, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, tomará posesión del trono en nombre de Carlos 1 de España y V de Alemania en 1517. En 1518 Carlos I toma posesión de Castilla y en Aragón jura los fueros. Carlos I reuníó la herencia dinástica, con la que tomará posesión de territorios en Europa y América. De esta forma revitalizaba la idea del Imperio
Universal que comenzaba a ser sustituido por ideales individualistas del Renacimiento y Reformas protestantes. Tras la muerte de Isabel la católica en 1504, en Castilla sucedieron diferentes gobiernos y regencias que abrieron una profunda crisis política. A la llegada de Carlos I, esta crisis continuaba, pero será con la marcha del monarca para recibir la corona Imperial lo que crea un malestar en el pueblo. Este malestar fue agravado por las fuertes cargas impositivas y con la llegada de Adriano de Utrecht, extranjero que iba a hacer efectiva la regencia, lo que propició el inicio de las revueltas y la aparición de las comunidades con un claro carácter político originado en Castilla y reflejado en las peticiones de la Junta Santa. Estas comunidades representaban los intereses de los municipios castellanos. En 1521 la derrota sufrida en la batalla de Villar con sus líderes Juan Bravo, Juan de Padilla y Francisco Molduro, dio fin a la rebelión comunera, siendo estos últimos ajusticiados. Las Germánías presentan un carácter social comenzando en 1519 en Valencia y las Islas Baleares. Estas Germánías aparecen como consecuencia de la epidemia de peste. Ante el abandono del pueblo, este pidió permiso al rey para armarse, condiciéndole así la petición. El movimiento denominado Germánía irá adquiriendo tintes radicales, enfrentándose directamente contra los nobles y sus vasallos (mudéjares). Este movimiento finaliza en 1521 con la ayuda de la Germana Foix concediendo el perdón general.

8.2 Monarqía Hispánica de Felipe II. Unidad ibérica

Tras la abdicación de Carlos V en 1556, subíó al trono su hijo Felipe II. Sus posesiones aumentaron con la muerte del Rey de Portugal en 1580, esto propicia la Unidad Ibérica. Felipe II optó por un gobierno personalista, que dió fin al Imperio Universal y dió comienzo a un Imperio Hispánico. En política Interior, destaca la pragmática de Pedro Deza en 1566, impónía limitaciones a la población mudéjar, lo que propició la rebelión Alpujarra en 1568, revuelta solventada con el ejercito dirigido por Juan de Austria. Los sucesos acaecidos en Aragón entre 1590 y 1592 fueron la Traición de Antonio Pérez

8.3 Modelo Político de Los Austrias – Unión de Reinos

Con los Austrias, el modelo político español, fue la monarquía autoritaria, caracterizada por la centralización del poder del monarca. Sin embargo los territorios se encontraban dispersos, y tenían un alto grado de autonomía. Castilla será el eje del gobierno. Para el control de estos reinos tan alejados se pone de relieve la figura del virrey, representante del rey en los distintos territorios. Este mecanismo se controla mediante la visita, la pesquisa y el juicio de residencia. En cuanto a las instituciones, estas mantendrán sus funciones, y los fueros se mantendrán, pero en Castilla, su poder disminuirá en gran medida, mientras que en Aragón servirán de núcleo de resistencia ante el autoritarismo. Además de los ya nombrados, para controlar el amplio sistema de reinos, se pondrá en marcha un sistema de consejos, que cuenta con la figura del secretario como intermediario entre estos y el rey. Los consejos se dividirán en supremos, materiales, y territoriales. Los consejos supremos están caracterizados por tener competencias en todos los territorios, los consejos supremos eran: El consejo de inquisición, como tribunal de última instancia de esa institución, el consejo de guerra, al frente del cual estaba el rey y que trataba los asuntos bélicos, y el consejo de estado al frente del cual también estaba el rey, y su función era tratar asuntos graves de gobierno. Los consejos materiales eran ámbito de la corona castellana. Destaca el consejo de cruzada, que estimaba la administración de la bula, el consejo de hacienda que se ocupa de la administración de las finanzas y el consejo de las órdenes militares. Los consejos territoriales se ocupaban de cada una de las regiones. Al frente de estos consejos estaba en presidente o gobernador. La importancia de algunos asuntos hace que se instituyan juntas.

8.4 Economía y Sociedad en la España de SXVI. Inquisición

El Siglo XVI es de gran expansión económica, producíéndose un aumento demográfico unido a un incremento de la producción comercial e industrial. Asimismo, el crecimiento económico vendrá con los metales preciosos de América y el envío de productos manufacturados. La tendencia expansionista producirá un aumento del gasto que llevará a Felipe II a endeudarse a través de juros y con los bancos reales, lo que hará aumentar 5 veces la deuda de su padre y ocasionar con su gobierno 3 bancarrotas. Para robustecer la hacienda pública toma una serie de medidas como el establecimiento de impuestos directos como la bula de cruzada, el subsidio y el excusado, e impuestos indirectos como la alcabala. La economía estará supeditada a la política imperial, que para su financiación utilizará el oro de América, la presión fiscal, y los bienes de patrimonio real. En cuanto a la sociedad del Siglo XVI destaca el mantenimiento de la sociedad estamental. En la nobleza aparecen los grandes de España, el requisito de limpieza de sangre será obligatorio en muchos casos y se verá como un rasgo de nobleza.

8.5 Cultura y Mentalidades de la Inquisición * YA PREGUNTADO

El Siglo XVI quedó marcado por el espíritu humanista del Renacimiento, que nace en oposición
a la Edad Media introducido por italianos y holandeses durante el reinado de Carlos 1 de
España; y por la reforma católica que marca definitivamente la cultura de la España de los Austrias.
Los representantes más destacados del humanismo son Luis Vives en Filosofía, Francisco de Vitoria en Derecho, Francisco Suárez en Teología y Miguel de Servet en Medicina. Muchos de los artistas que no se mostraban a favor del emperador, eran expulsados del Imperio o huían.
La reforma protestante católica se desarrolla durante el Siglo XVI, iniciando así la separación de las manifestaciones artísticas entre lo religioso y lo civil, así mismo provoca una reacción en los católicos hacia la defensa personal de su fé. Frente al protestantismo, se generó la compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de loyola que encabezó la lucha contra este movimiento.
En lo referente a la cultura el desarrollo de la imprenta y la expansión de las universidades contribuyeron a aumentar el nivel cultural del Siglo XVI. Las matemáticas, medicina, cartografía o astronomía experimentan un gran desarrollo. Por ello España fue uno de los focos más destacados del arte y la cultura.
La arquitectura desarrollará estilos como el plateresco o el herreriano, en escultura el fuerte sentimiento religioso aparece en todas las obras, abundan maderas policromadas. Por último en pintura destaca el Greco, cabe destacar sus obras más representativas: Entierro del conde Orgaz, Martirio de San Mauricio o El Caballero de la mano en el pecho.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *