La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica
1.1. El Paleolítico y el Neolítico
Paleolítico
- Restos: Atapuerca
- Etapa: Paleolítico superior
- Sociedad:
- Nómadas
- Subsistencia: caza, pesca y recolección
- Organización: hordas sin diferencias sociales
- Arte:
- Pintura rupestre (Altamira, Tito Bustillo)
- Características: policromía, naturalismo, animales aislados
Neolítico
- Revolución neolítica
- Economía: agricultura y ganadería
- Sociedad:
- Sedentarismo
- Aumento demográfico
- División del trabajo
- Aparición del trueque y diferencias sociales
- Arte:
- Pintura levantina (Valltorta)
- Características: figuras humanas, escenas narrativas, estilización, esquematismo, monocromía
1.2. Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Mediterráneas
Pueblos Prerromanos
- Tartessos (s. VII-VI a.C.)
- Ubicación: valles del Guadalquivir y Guadiana
- Monarquía próspera
- Comercio con griegos
- Riqueza minera (El Carambolo)
- Desaparición por Cartago
- Íberos (s. VI-V a.C.)
- Ubicación: sureste peninsular
- Reinos independientes
- Influencias griegas y fenicias
- Economía: agricultura y comercio
- Cultura material: Dama de Elche, Sagunto
- Celtas (s. VI-V a.C.)
- Llegan por los Pirineos
- Ubicación: norte e interior
- Organización: castros
- Introducen el hierro
- Fusión con íberos: cultura celtíbera (Numancia)
Colonizadores Mediterráneos
- Fenicios (s. VIII-VII a.C.)
- Factorías comerciales: Gadir, Malaca, Sexi
- Innovaciones: alfabeto, torno de alfarero
- Conquistados por Cartago
- Griegos
- Asentamientos: Emporion, Rhode, Hemeroskopeion
- Innovaciones: moneda, olivo, vid, arado, técnicas textiles
- Derrota naval frente a Cartago
1.3. La Hispania Romana
- Causas de la conquista:
- Expansión de Cartago
- Interés por recursos
- Etapas:
- Guerras Púnicas: conquista del levante y valle del Guadalquivir
- Enfrentamientos: lusitanos (Viriato), celtíberos (Numancia)
- Final: guerras contra cántabros, galaicos y astures
- Romanización:
- Desigual: ciudades vs. campo; sur vs. norte
- Integración: derecho romano, latín, cristianismo (s. IV)
- Economía integrada en el Imperio
- Infraestructuras: calzadas, ciudades, obras públicas
- Personajes hispanorromanos destacados
1.4. Monarquía Visigoda
- Invasiones (409 d.C.): bárbaros
- Visigodos: aliados romanos para expulsar bárbaros
- Reino inicial en Tolosa
- Derrota en Vouillé (507) → traslado a Toledo
- Objetivos:
- Unidad territorial (s. VI)
- Integración social:
- Unidad religiosa: conversión de Recaredo al cristianismo
- Unidad jurídica: Fuero Juzgo
- Monarquía:
- Electiva
- Instituciones:
- Oficio palatino (magnates)
- Aula regia (asamblea asesora)
- Concilios (política y religión, presididos por el rey)
La Edad Media en la Península Ibérica
2.1. Al-Ándalus: Evolución Política
- Conquista (711)
- Guerra civil visigoda tras la muerte de Witiza
- Tarik vence a don Rodrigo en Guadalete
- Emirato de Córdoba
- Dependiente (711–756): provincia del califato omeya, rebeliones internas, expansión frenada en Poitiers (732)
- Independiente (756–929): Abderramán I rompe con los abasíes, conflictos internos (mozárabes, nobles) y externos (cristianos)
- Califato de Córdoba (929–1031)
- Abderramán III se proclama califa
- Época de estabilidad y esplendor (Al-Hakam II)
- Poder usurpado por Almanzor
- Rebelión nobiliaria (1002) → desaparición del califato
- Reinos de Taifas y Dinastías Norteafricanas
- Primeras Taifas
- Fragmentación del califato
- Toledo conquistado por Alfonso VI
- Almorávides vencen a Alfonso VI en Sagrajas
- Segundas Taifas
- Invasión almohade
- Derrota cristiana en Alarcos
- Derrota almohade en Navas de Tolosa (1212)
- Terceras Taifas
- Cristianos conquistaron casi toda la península
- Benimerines derrotados en la batalla del Salado
- Primeras Taifas
- Reino de Granada (1238–1492)
- Último reino musulmán
- Prosperidad cultural y económica
- Conquistado por los Reyes Católicos en 1492
2.2. Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura. Legado Judío
- Economía
- Agrícola (regadío, nuevos cultivos: algodón, naranja)
- Ganadería ovina
- Artesanía de lujo (Toledo, Córdoba, Granada)
- Comercio: importación (lujo, esclavos), exportación (manufacturas)
- Mercados: zocos y puertos
- Monedas: dinar (oro), dírham (plata)
- Sociedad
- Diversidad religiosa y étnica
- Musulmanes
- Árabes (élite política)
- Bereberes (norte de África)
- Muladíes (cristianos convertidos)
- No musulmanes
- Mozárabes (cristianos)
- Judíos (impuestos especiales)
- Cultura
- Fusión de oriente y occidente
- Arte: Mezquita de Córdoba, Alhambra
- Filosofía: Averroes
- Literatura: moaxaja, zéjel
- Ciencia: álgebra, medicina
- Lengua oficial: árabe
- Judíos: Maimónides (filósofo), traductores, comerciantes y artesanos
2.3. Reinos Cristianos: Conquista y Organización Política
- Evolución de la Reconquista
- s. VIII–XI: avance hasta el Tajo y el Ebro (Alfonso VI, Sancho III, Alfonso I)
- s. XI–XIII: avance hasta el Guadiana, frenado por almohades/almorávides
- 1212: victoria cristiana en Navas de Tolosa
- s. XIII–1492: reducción de Al-Ándalus al reino de Granada
- Organización Política
- Fragmentación: Castilla y Portugal se separan de León
- s. XII: formación de las coronas de Castilla y Aragón
- Rey = figura principal, asesorado por:
- Consejo Real
- Cortes (s. XIII ganan competencias)
- Municipios: concejos, magistrados
- Algunas ciudades con fueros
2.4. Repoblación y Organización Estamental
- Modelos de Repoblación
- Presura: ocupación libre (norte del Duero, sur de Pirineos)
- Repoblación concejil: fundación de ciudades con fueros (entre Duero y Tajo)
- Repartimientos: latifundios distribuidos (sur del Tajo al Guadalquivir)
- Organización Social
- Feudalismo
- Vasallaje: ayuda militar y fidelidad
- s. XII: los señores dominan justicia, impuestos y orden
- Señoríos: laicos (nobles), eclesiásticos (iglesia), regios (rey)
- Estamentos
- Nobleza
- Clero
- Pueblo llano
- Sin movilidad, con leyes diferenciadas para los privilegiados
- Feudalismo
2.5. Baja Edad Media: Castilla, Aragón y Navarra
- Castilla y Navarra
- Estados unitarios
- Castilla: conflictos nobiliarios, cortes pierden poder
- Órganos: consejo real, cortes, chancillería, hacienda, concejos y regidores
- Navarra
- Monarquía pactista
- Con fuero propio
- Se une a Castilla en el s. XVI
- Gobierno similar al de Aragón
- Corona de Aragón
- Unión de reinos (no estado unitario)
- Autoridad del rey limitada por cortes y nobleza
- Expansión mediterránea
- Órganos:
- Cortes, consejo real, hacienda
- Diputación de Aragón
- Delegación catalana
- Virreyes y concejos municipales
La Edad Moderna
3.1. Los Reyes Católicos
Unión Dinástica (1475-1479):
- Tratado de los Toros de Guisando (1468): Isabel, heredera.
- Matrimonio con Fernando (1469).
- Guerra civil contra Juana la Beltraneja → victoria isabelina en el Tratado de Alcaçovas (1479).
- Concordia de Segovia (1475): gobierno conjunto, reinos independientes.
Instituciones:
- Consejo Real, Cortes separadas, virreyes, justicia (corregidores, chancillerías).
- Instituciones comunes: Inquisición, Santa Hermandad, política exterior.
- Monarquía autoritaria, ejército permanente, diplomacia.
Guerra de Granada (1481-1492):
- Objetivo: unidad religiosa y territorial.
- Tres fases: Alhama (1481-84), Málaga (1485-87), Rendición de Granada (1492).
- Conservación de costumbres granadinas → expulsión de judíos en 1492.
3.2. Conquista y Colonización de América
Exploración:
- Portugal rodea África; España apoya a Colón (Capitulaciones de Santa Fe, 1492).
- Descubrimiento de América: 12 octubre 1492.
- Tratados: Bula Inter Caetera, Tratado de Tordesillas (1494).
Conquista:
- Fases: Antillas (Caribe), Imperios azteca e inca, Conquistas interiores (Filipinas).
- Figuras clave: Núñez de Balboa (Panamá, 1499).
Colonización:
- Encomiendas → reclutamiento forzoso.
- Leyes de Burgos → criticadas por Bartolomé de las Casas.
- Leyes Nuevas: protección indígena.
3.3. Austrias del Siglo XVI
Carlos I (1516-1556):
- Herencia vastísima (España, América, Flandes, Alemania).
- Problemas iniciales: revueltas de Comunidades (Castilla) y Germanías (Valencia)
- Política exterior: guerras contra Francia, turcos y protestantes.
Felipe II (1556-1598):
- Centralismo; mismas instituciones.
- Rebeliones: Moriscos de las Alpujarras, alteraciones en Aragón.
- Política exterior: guerras con Francia, Inglaterra, turcos, Flandes.
- Unión con Portugal (1580).
3.4. Austrias del Siglo XVII
Felipe III (1598-1621):
- Duque de Lerma (válido).
- Política pacifista. Expulsión de moriscos (1609-1614).
Felipe IV (1621-1665):
- Conde-Duque de Olivares (válido).
- Centralismo y reformas fiscales.
- Crisis (1640): Guerra de los Treinta Años.
Carlos II (1665-1700):
- Válidos, crisis dinástica.
- Pérdida de hegemonía europea.
3.5. Sociedad, Economía y Cultura (Siglos XVI y XVII)
Sociedad Estamental:
- Privilegiados: nobleza y clero.
- Estado llano: mayoría. Crisis económica. Escasa burguesía.
Economía:
- Crisis agrícola, industrial y comercial.
- Déficit comercial con América, bancarrotas.
Cultura (Siglo de Oro):
- Literatura: Cervantes, Quevedo, Góngora.
- Arte barroco: Velázquez, Murillo, Zurbarán.
3.6. Guerra de Sucesión y Paz de Utrecht
Conflicto (1701-1714):
- Felipe V vs Carlos de Habsburgo.
- Apoyo austracista en Aragón → guerra civil.
Paz de Utrecht (1713):
- Felipe V, rey de España. Renuncia a la corona francesa.
- Pérdidas territoriales: Flandes, Milanesado, Nápoles, Sicilia, Gibraltar, Menorca.
- Pactos de Familia con Francia → recuperación parcial de influencia.
3.7. Nueva Monarquía Borbónica y Reformas
Felipe V:
- Modelo absolutista francés.
- Decretos de Nueva Planta: centralismo y uniformidad.
- Instituciones: secretarías de Estado, intendencias, cortes únicas.
- Regalismo, concordato con Roma (1753).
- Ejército profesional, ley sálica, reformas fiscales y en América.
3.8. Reformas Borbónicas en América
- Nuevos virreinatos: Nueva Granada y Río de la Plata.
- Capitanías generales (Cuba, Guatemala, Venezuela, Chile).
- Intendencias para la fiscalidad y administración.
- Reformas económicas: decretos de libre comercio (1765), fin del monopolio y sistema de flotas.
- Compañías comerciales: Guipuzcoana de Caracas.
- Ejército: servicio militar obligatorio. Reforma naval.
3.9. Sociedad, Economía y Cultura del Siglo XVIII
Sociedad:
- Estamentos: nobleza y clero (privilegiados), estado llano.
- La burguesía crece, pero aún débil.
Economía:
- Agricultura: nuevos cultivos, canales, colonización interna, liberalización del trigo.
- Industria: manufacturas protegidas, reforma gremial.
- Comercio: auge colonial, compañías comerciales.
- Política fiscal: mejora de ingresos.
Cultura:
- Siglo de las Luces: reformas ilustradas, racionalismo.
El Reinado de Alfonso XIII (1902 – 1931)
8.1. La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen
Regeneracionismo y Revisionismo Político
- Causa: Impacto del Desastre del 98.
- Objetivo: Reformar el país a todos los niveles.
- Regeneracionismo: Movimiento intelectual y social crítico con el sistema.
- Revisionismo Político:
- Se extiende a los partidos dinásticos.
- Reformas propuestas: suprimir el caciquismo, reformas sociales, proteccionismo, recuperación de la grandeza de España.
Reformismo en los Partidos Dinásticos
- Conservadores:
- Liderados por Francisco Silvela (Gobierno 1899-1900).
- Reforma desde arriba.
- Creación de Ministerios de Instrucción Pública y Agricultura.
- Liderados por Francisco Silvela (Gobierno 1899-1900).
- Figuras clave: Raimundo Fernández Villaverde, Eduardo Dato.
- Antonio Maura: reforma administrativa, social y educativa.
- Medidas: Instituto de Reformas Sociales (1903), Ley de descanso dominical, Reforma electoral (1907), Mancomunidades (Cataluña 1914).
- Liberales:
- José Canalejas: regeneracionismo desde la izquierda.
- Apoyo de intelectuales: Ortega y Gasset, discípulos de la ILE.
- Medidas: Reforma del servicio militar, Ley del Candado (contra la expansión religiosa), secularización del Estado.
- José Canalejas: regeneracionismo desde la izquierda.
Fracaso del Reformismo Dinástico
- Incapacidad para adaptarse a las demandas sociales.
- Desaparición de líderes y crisis interna en ambos partidos.
Oposición al Sistema: Partidos Antisistema
- Republicanos:
- Objetivo: Fin de la monarquía.
- Mayor presencia municipal.
- Alejandro Lerroux: Partido Republicano Radical (1908).
- Discurso populista, anticlerical y anticatalanista.
- Melquíades Álvarez: Partido Reformista (1914), tendencia moderada, partidario de mejoras democráticas, con Manuel Azaña en sus filas.
- Socialistas (PSOE + UGT):
- Influencia en Madrid, País Vasco y Asturias.
- Objetivo: superación del capitalismo.
- Demandas: jornada de 8 horas, huelga legal, educación pública, fin de la guerra de Marruecos.
- 1909: Semana Trágica.
- 1910: Pablo Iglesias entra en el Congreso.
- Anarcosindicalistas:
- División entre:
- Terrorismo (Buenaventura Durruti).
- Anarcosindicalismo organizado (Ángel Pestaña).
- CNT (1910):
- Sindicalismo revolucionario.
- Apolítica, acción directa, huelga como herramienta.
- Fuerte en Cataluña, Andalucía, Valencia.
- División entre:
- UGT: Sindicalismo reformista, prefiere la negociación.
- Nacionalismos:
- Catalanismo:
- Lliga Regionalista.
- Mancomunidad de Cataluña (1914, presidente: Prat de la Riba).
- Competencias: obras públicas, cultura, educación, telecomunicaciones.
- Catalán cooficial con el castellano.
- Nacionalismo Vasco:
- PNV: Alcaldía de Bilbao (1907), Diputación de Vizcaya (1917).
- Solidaridad de Obreros Vascos (1911).
- Comunión Nacionalista Vasca (1915): escisión.
- Regionalismos:
- Galicia (1918), Andalucía con Blas Infante (1915), Castilla (1918).
- Catalanismo:
8.2. Impacto de los Acontecimientos Internacionales: Marruecos, la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Marruecos y la Política Colonial
- Conferencia de Algeciras (1906): protectorado compartido con Francia.
- 1909: Desastre del Barranco del Lobo. Movilización de reservistas.
- Semana Trágica de Barcelona (1909): Huelga, disturbios, represión militar.
- 100 muertos, 1000 presos, ejecución de Ferrer Guardia.
- 1919: Dámaso Berenguer, Alto Comisario.
- 1921: Desastre de Annual.
- Derrota frente a cabilas rifeñas, 10.000 muertos.
- Informe Picasso: investigación.
- Peticiones de retirada de Marruecos desde sectores políticos.
Primera Guerra Mundial (1914–1918)
- Neutralidad española:
- Causas: debilidad militar, resentimiento contra Francia y Reino Unido.
- Consecuencias:
- Crecimiento económico (demanda de productos y materias primas).
- Acumulación de capital.
- Inflación y crisis de abastecimiento.
- Desigualdad: beneficios no distribuidos.
- Incremento de afiliación sindical.
Crisis de 1917
- Factores:
- Descontento en el ejército (juntas de defensa).
- Conflicto político: cierre de cortes, demanda de reforma autonómica (Asamblea de Parlamentarios en Barcelona).
- Huelga general UGT + CNT: origen ferroviario, objetivo político.
- Represión: estado de guerra.
- Consecuencias: inestabilidad política entre 1917-1923.
- Gobiernos débiles, poder civil deteriorado, auge del militarismo.
- Bienio conservador de Maura (1921–1923): agitación social (trienio bolchevique en el campo andaluz y huelgas urbanas en Cataluña).
8.3. La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII
Golpe de Estado (13 septiembre 1923)
- Protagonista: Miguel Primo de Rivera, apoyo del ejército y la burguesía catalana.
- Aceptación del rey.
- Objetivos: restaurar el orden, resolver Marruecos, reforzar el Estado.
- Inicio del Directorio Militar:
- Suspensión de la Constitución, disolución de partidos, censura de prensa.
- Gobernadores militares sustituyen a los civiles.
Medidas de Gobierno
- Supresión de la Mancomunidad de Cataluña.
- Prohibición del catalán en instituciones.
- Represión del sindicalismo anarquista (CNT ilegalizada).
- Política colonial:
- Desembarco de Alhucemas (1925): victoria militar.
- Pacificación del Rif (1927).
- Obras públicas:
- Red de carreteras, paradores, obras hidráulicas.
- Creación de CAMPSA y la Compañía Telefónica.
- Reforma fiscal con Calvo Sotelo.
Directorio Civil (1925-1930)
- Intento de institucionalización: Unión Patriótica (partido único, sin éxito).
- Organización corporativa del trabajo: participación obrera y patronal.
- Largo Caballero (UGT): colaboración con la dictadura.
- Incapacidad para implementar la reforma agraria.
Oposición Creciente
- Intelectuales: Unamuno, Ortega y Gasset, Marañón, renuncian a sus cargos.
- Estudiantes: protestas continuas.
- Conspiraciones militares:
- Sanjuanada (1926), Sánchez Guerra (1929).
- Crisis militar: conflicto con los artilleros por sistema de ascensos.
- Primo de Rivera se enferma y dimite en enero de 1930.
Caída de la Monarquía (1930–1931)
- Gobierno de Berenguer: “Dictablanda”.
- Incapaz de reconducir la situación.
- Pacto de San Sebastián (1930): coalición republicano-socialista.
- Comité Revolucionario presidido por Alcalá Zamora.
- Huelgas, protestas y sublevaciones (Jaca, 1930).
- Gobierno de Aznar (1931): elecciones municipales.
- Triunfo republicano en ciudades.
- Abdicación de Alfonso XIII.
- 14 de abril de 1931: proclamación de la Segunda República.
La Segunda República (1931-1936)
9.1. La Proclamación de la Segunda República, el Gobierno Provisional y la Constitución de 1931. El Sufragio Femenino
1. Caída de la Monarquía
- Elecciones municipales (abril 1931): triunfo republicano en ciudades → Abdicación de Alfonso XIII y proclamación de la República (14 abril).
2. Gobierno Provisional
- Presidido por Niceto Alcalá Zamora.
- Convoca elecciones a Cortes Constituyentes (junio 1931):
- Victoria del centro-izquierda.
- CNT se abstiene.
- Participan mujeres como candidatas, pero no como votantes.
3. Constitución de 1931
- Aprobada en diciembre de 1931:
- 9 títulos, 125 artículos.
- Soberanía nacional, estado laico, descentralizado.
- Amplia declaración de derechos (Título III):
- Derechos individuales y sociales (trabajo, jornada limitada, propiedad con función social).
- Tribunal de Garantías Constitucionales.
- Autonomías: Cataluña (Estatuto aprobado), País Vasco (no se promulga).
- Separación Iglesia-Estado: supresión de la enseñanza religiosa, disolución de la Compañía de Jesús, secularización de cementerios.
- Sufragio femenino aprobado → voto de la mujer a partir de 1933.
9.2. El Bienio Reformista (1931-1933)
1. Gobierno de Azaña (desde diciembre de 1931)
- Gobierno de coalición republicano-socialista.
- No participan los radicales de Lerroux.
2. Reforma Agraria
- Ley de Reforma Agraria (septiembre 1932):
- Suprime latifundios, expropiaciones con indemnización.
- Instituto de Reforma Agraria.
- Lenta aplicación: solo 8.600 familias asentadas (de 60.000 previstas).
- Frustración campesina.
3. Reforma Religiosa
- Leyes laicistas:
- Disolución Compañía de Jesús.
- Matrimonio civil, divorcio, secularización de cementerios.
- Ley de Congregaciones Religiosas: fin enseñanza religiosa → provoca crisis.
4. Reforma Educativa y Cultural
- Modelo de escuela pública, laica y gratuita.
- Construcción de escuelas y mejora salarial del profesorado.
- Misiones pedagógicas, teatro “La Barraca”.
5. Reforma Militar
- Reducción de mandos, retiro voluntario.
- Control del ejército desde el poder civil.
6. Reforma Territorial
- Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932):
- Generalitat: Parlamento, presidente, Consejo Ejecutivo.
- Competencias limitadas.
7. Reforma Laboral
- Ministro Largo Caballero:
- Ley de Contratos de Trabajo: jornada laboral, vacaciones, huelga.
- Jurados Mixtos.
- Resistencia patronal y crítica de la CNT.
8. Reacciones y Crisis
- Intento golpista de Sanjurjo (agosto 1932) → fracaso.
- Casas Viejas (1933): represión violenta a la sublevación anarquista.
- Crisis política → dimisión de Azaña.
9. Elecciones de Noviembre 1933
- Primera vez con sufragio femenino.
- Victoria de la derecha (CEDA) y centro (Radicales).
- La izquierda está dividida, CNT llama a la abstención.
9.3. El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) y el Frente Popular
1. Gobierno Radical de Lerroux (sin la CEDA al inicio)
- Crisis por escándalos y tensiones internas (Martínez Barrio funda Unión Republicana).
- Presión de la CEDA para entrar en el gobierno:
- Entrada de ministros cedistas.
- PSOE y otras fuerzas lo ven como una amenaza a la República.
2. Octubre de 1934
- Revolución de Octubre:
- Cataluña: Companys proclama Estado Catalán → fracaso.
- Asturias: revolución socialista → “República Socialista”, comité revolucionario, milicias.
- Represión: intervención de la Legión y regulares bajo mando de Franco.
3. Política Conservadora
- Contrarreforma agraria.
- Reforma de jurados mixtos favorable a patronal.
- Estatuto catalán congelado.
- Militares contrarios a la República son ascendidos (Franco, Goded).
4. Escándalos de Corrupción
- Estraperlo y Nombela.
- Ruptura entre CEDA y radicales.
- Alcalá Zamora nombra a Portela Valladares, convoca elecciones (febrero 1936).
5. Triunfo del Frente Popular (febrero 1936)
- Coalición de izquierdas: PSOE, PCE, IR, UR, POUM, UGT…
- CNT no se presenta, pero apoya la amnistía.
- Gobierno: Azaña (presidente república), Casares Quiroga (presidente gobierno).
- Reforma agraria reactivada.
- Restablecimiento del Estatuto catalán.
6. Radicalización y Violencia
- Polarización social y política.
- Ocupaciones de tierras, huelgas, cierre patronal.
- Violencia política: atentados, asesinatos (Castillo, Calvo Sotelo).
- Conspiración militar avanza → sublevación en Melilla (17 julio 1936).
La Guerra Civil (1936-1939)
10.1. La Guerra Civil: Aproximación a la Historiografía sobre el Conflicto. Desarrollo de la Guerra y Consecuencias
I. Historiografía sobre la Guerra Civil
- Posguerra (años 40-50)
- Dominio del relato franquista: “Cruzada de liberación nacional”
- Autores: Joaquín Arrarás
- En el exilio: Manuel Azaña, Julián Zugazagoitia (perspectiva republicana)
- Años 60-70: irrupción del enfoque anglosajón
- Hispanistas: Raymond Carr, Gabriel Jackson, Edward Malefakis, Herbert Southworth
- Interpretación: fracaso de la República como causa de la guerra
- En España:
- Historiografía oficial: Ricardo de la Cierva
- Historiografía crítica: Manuel Tuñón de Lara
- Transición Democrática y Apertura de Archivos (años 80-90)
- Consolidación del enfoque anglosajón
- Nuevas aportaciones:
- Paul Preston
- Ronald Fraser (testimonios orales)
- Ángel Viñas (estudios regionales y económicos)
- Historiografía Reciente
- Temáticas nuevas: represión, violencia, estudios locales
- Difusión al gran público
- Aparición de historiadores neofranquistas
- Temáticas Historiográficas Destacadas
- Contexto histórico: El laberinto español (Gerald Brenan)
- Historia política y militar: Historia militar de la guerra en España (Manuel Aznar)
- Biografías, estudios regionales, represión, exilio, etc.
II. Desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939)
- Inicio del Conflicto
- Conspiración desde el triunfo del Frente Popular
- Generales implicados: Fanjul, Mola, Sanjurjo, Franco, Queipo de Llano, Cabanellas
- Sanjurjo: líder designado, muere en accidente
- Mola: coordinador de la sublevación
- 18 julio 1936: alzamiento triunfa en Marruecos y Canarias
- Gobierno de Casares Quiroga sustituido por José Giral
- Armas entregadas a milicias sindicales y populares
- Éxito y Fracaso del Alzamiento
- Zonas controladas por los sublevados: Galicia, León, Castilla la Vieja, Navarra, parte de Aragón y Andalucía, Baleares (excepto Menorca), Canarias, Marruecos
- Fracaso del alzamiento en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, País Vasco
- Marina: mayoría leal a la República
- Aviación: dividida, ligera ventaja para los republicanos
- Apoyos Políticos y Sociales
- Sublevados: apoyados por CEDA, monárquicos, tradicionalistas, conservadores
- Gobierno: apoyado por socialistas, comunistas, anarquistas, UGT, CNT
- Evolución Militar
- Julio-agosto 1936: traslado del Ejército de África con apoyo alemán e italiano
- Septiembre 1936: unión de zonas norte y sur nacionales
- Octubre: Franco nombrado jefe de Estado y gobierno
- Octubre 1936 – marzo 1937: batalla de Madrid (llega ayuda soviética y brigadas internacionales)
- 1937: campaña del norte, bombardeo de Guernica (Legión Cóndor), conquista de Euskadi, Asturias y Cantabria
- 1938: avance por Aragón y llegada al Mediterráneo
- Julio-noviembre 1938: batalla del Ebro
- Diciembre 1938 – febrero 1939: conquista de Cataluña (caen Tarragona y Barcelona)
- Marzo 1939: caída de Madrid
- 1 abril 1939: fin de la guerra
III. Consecuencias de la Guerra
- Demográficas
- Aproximadamente 560.000 muertos: combate, represión, enfermedades
- 300.000 exiliados: muchos morirán poco después
- Drástica caída de la natalidad
- Desaparición de buena parte de la población activa
- Económicas
- Destrucción de infraestructuras y ciudades
- Desabastecimiento y hambre en grandes urbes
- Pérdida de reservas y deuda por material bélico (oro, materias primas)
- Sociales
- Estado de guerra vigente hasta 1948
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939): represión institucionalizada
- Campos de trabajo, cárceles, purgas profesionales (profesores, funcionarios)
- Guerrilla antifranquista (maquis)
10.2. Evolución Política y Económica en las Dos Zonas. La Dimensión Internacional del Conflicto
I. Zona Republicana
- Crisis del Estado (verano 1936)
- Poder en manos de comités obreros y sindicales
- Vacío institucional: debilitamiento del gobierno
- Gobiernos Republicanos
- Septiembre 1936: gobierno de Largo Caballero
- Integración del PCE, PSOE, IR, UR, Esquerra
- Entrada de 4 ministros de la CNT (destaca Federica Montseny)
- Septiembre 1936: gobierno de Largo Caballero
- Estatuto de autonomía vasco (7 octubre): José Antonio Aguirre (PNV), primer lehendakari
- Expropiaciones agrarias e industriales
- Creación de brigadas mixtas y formación de oficiales
- Llegada de ayuda soviética y brigadas internacionales
- División Ideológica
- PCE y PSOE (mayoría): prioridad militar
- CNT y POUM: prioridad revolucionaria
- Enfrentamientos en mayo del 37 en Barcelona
- Caída de Largo Caballero → gobierno de Negrín (1937-1939), apoyado por los comunistas
- Negrín apuesta por resistir esperando guerra europea (que no llega)
II. Zona Nacional
- Consolidación del Poder
- Proclamación del estado de guerra
- Supresión de partidos y sindicatos
- Creación de la Junta de Defensa Nacional
- Unidad de Mando y Política
- Franco nombrado jefe del Estado y generalísimo (1 octubre 1936)
- Decreto de Unificación (19 abril 1937): fusión de Falange y carlistas en FET y de las JONS
- Franco, jefe nacional del nuevo partido
- Formación del primer gobierno franquista (1938)
- Ramon Serrano Suñer: ministro del Interior
- Fuero del Trabajo (10 marzo 1938)
III. Dimensión Internacional
- Neutralidad y Comité de No Intervención (1936)
- Francia y Reino Unido, presionados por temor a guerra con Alemania
- Comité de No Intervención (septiembre 1936): incumplido
- Apoyos al Bando Sublevado
- Alemania nazi:
- Aviones, tanques, instructores, Legión Cóndor (6000 hombres)
- Valor estimado: 400 millones de dólares (pagado en materias primas)
- Italia fascista:
- CTV (Corpo Truppe Volontarie): 40.000 soldados
- Ayuda total: 700 millones de dólares (pagados hasta 1960)
- Portugal de Salazar:
- Apoyo logístico y 20.000 voluntarios (“Viriatos”)
- Marruecos: tropas del Tabor de Regulares
- Alemania nazi:
- Apoyos al Bando Republicano
- Unión Soviética:
- Tanques, aviación, artillería, asesores, pilotos
- Ayuda: 580 millones de dólares (pagados en oro del Banco de España)
- México: apoyo diplomático y material bélico, acogida de exiliados
- Brigadas Internacionales:
- Antifascistas de Europa, EE. UU., Canadá
- Organizadas por la Internacional Comunista
- Participación en Madrid, Guadalajara, Ebro
- Retiro en 1938
- Unión Soviética:
La Dictadura Franquista (1939-1975)
11.1. El Franquismo. Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista en el Contexto Histórico Europeo
Naturaleza del Régimen
- Dictadura militar desde 1939 hasta 1975.
- Debate entre autoritarismo y totalitarismo:
- Totalitarismo: ideología elaborada, líder carismático, partido único, control total del Estado sobre sociedad, eliminación de oposición.
- Autoritarismo: principios rígidos, cierto pluralismo limitado, control parcial del Estado, oposición tolerada en cierto grado.
Contexto Europeo
- Regímenes totalitarios en Europa: fascismo italiano, nazismo alemán, comunismo soviético.
- Crisis de las democracias liberales.
Ideología del Franquismo
- Nacional-catolicismo: fusión entre catolicismo y nacionalismo español.
- Valores: anticomunismo, antiliberalismo, autoritarismo, tradicionalismo.
- Centralismo estatal, rechazo a las autonomías.
Pilares Ideológicos y Sociales del Régimen
- FET y de las JONS: partido único con funciones estatales y propagandísticas.
- Iglesia Católica:
- Religión obligatoria en educación.
- Presupuesto estatal y representación en Cortes.
- Censura cultural y control moral.
- Derecho a proponer obispos.
- Familias del Régimen:
- Ejército: garante del orden, poder institucional, prestigio.
- Falange: aparato ideológico, propaganda, pierde poder tras caída del Eje.
- Católicos: hegemonía en educación.
- Monárquicos franquistas: carlistas y juanistas. Franco se proclama regente perpetuo en 1947.
11.2. Institucionalización del Régimen. Relaciones Internacionales y Etapas Políticas
Leyes Fundamentales del Franquismo
- 1938: Fuero del Trabajo, Ley de Administración del Estado.
- 1942: Ley de Cortes (órgano consultivo).
- 1945: Fuero de los Españoles (derechos sin garantías).
- 1947: Ley de Sucesión. España = Reino. Franco elige sucesor.
Política Exterior
- 1939-1940: Neutralidad al estallar la guerra.
- 1940: No Beligerancia tras la entrada de Italia. Ascenso de Serrano Suñer.
- Hendaya 1940: encuentro con Hitler sin éxito.
- 1941: División Azul → apoyo indirecto a Alemania.
- Desde 1943: neutralidad vigilante. Ruptura con Eje, acercamiento a aliados.
- 1946: Aislamiento internacional. Retirada de embajadores. No admisión en la ONU.
- 1953:
- Pactos con EE.UU.: bases militares (Rota, Zaragoza, Torrejón…).
- Concordato con el Vaticano: oficialización del catolicismo.
- 1955: Entrada en la ONU.
- 1959: Visita de Eisenhower = fin del aislamiento.
Etapas Políticas
- 1939-1945: Represión y autarquía.
- 1945-1959: Aislamiento y apertura diplomática progresiva.
- 1959-1973: Desarrollo económico y apertura limitada.
- 1973-1975: Inestabilidad interna y crisis económica.
11.3. Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo
Etapa Autárquica (1939-1951)
- Economía cerrada y estatal.
- INI: creación de grandes empresas públicas (Iberia, SEAT, ENSIDESA…).
- “Años del hambre”: escasez, racionamiento, mercado negro.
- Fracaso de las políticas agrícolas.
Apertura Económica (1951-1959)
- Dependencia de ayudas y préstamos extranjeros.
- Déficit comercial: más importaciones que exportaciones.
Desarrollismo (1959-1975)
- Plan de Estabilización 1959: liberalización y tecnocracia.
- Turismo, inversión extranjera, polos de desarrollo industrial.
- Modernización del campo, auge del sector servicios.
- Problemas: desequilibrios territoriales, desempleo, emigración masiva.
Transformaciones Sociales
- Sanidad y seguridad social: mejoras básicas.
- Migraciones:
- Externa: Europa (Alemania, Francia, Suiza…).
- Interna: éxodo rural → urbanización.
- Baby boom (1940-1970): 26 → 33 millones.
- Emergencia clase media urbana → clave en Transición.
11.4. La Represión, el Exilio y los Movimientos de Protesta. Cultura durante el Franquismo y el Exilio
La Represión
- Leyes represivas:
- Ley de Responsabilidades Políticas (1939).
- Represión masonería/comunismo (1940).
- Ley de Seguridad del Estado (1941).
- Represión del bandolerismo (1947).
- Fusilamientos, cárceles, purgas. Clima de terror hasta los años 60.
- 1963: Tribunal de Orden Público.
Cultura y Censura
- Censura en prensa, libros, cine.
- Prohibición de lenguas cooficiales.
- Control absoluto de medios.
Exilio
- 500.000 exiliados.
- Destino: Francia, México (sede del gobierno republicano), América Latina.
- Regresó en los 50-60 y tras 1975.
Oposición
- Guerrilleros maquis: fracasada invasión del Valle de Arán (1944).
- PCE: líder de la oposición desde el exilio.
- Reconciliación nacional (1956).
- Huelgas y protestas sociales.
- Fundación de Comisiones Obreras (CCOO).
- Monárquicos juanistas: Manifiesto de Lausana (1945).
- Conferencia de Múnich (1962): base de la futura oposición democrática.
- ETA y GRAPO: lucha armada.
- Iglesia: alejamiento tras el Concilio Vaticano II. Los clérigos se acercan al sindicalismo y al nacionalismo.
- Junta Democrática (PCE) y Plataforma Democrática (PSOE) en 1975.
- UMD (Unión Militar Democrática): oposición dentro del ejército.
Cultura
- Corrientes culturales:
- Oficialista: Pemán, Agustín de Foxá.
- Liberal crítica: Ruiz Giménez.
- De protesta: Buero Vallejo, Cela, Martín-Santos, Berlanga, Serrat, Raimon.
- Exiliados destacados:
- Escritores: Juan Ramón Jiménez, Cernuda, Salinas, Guillén.
- Dramaturgos: Casona, Bergamín.
- Pintores: Picasso, Miró.
- Cineastas: Buñuel.
- Filósofos: Ortega y Gasset, María Zambrano.
- Científicos: Severo Ochoa, Rey Pastor.
La Transición (1975-1982)
12.1. La Evolución Política tras la Muerte de Franco. Retos, Logros, Dificultades y Resistencias al Establecimiento de la Democracia
1. Contexto Inicial
- Muerte de Franco: 20 de noviembre de 1975.
- Proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado.
- Inicio de la Transición: desde 1975 hasta 1982 (victoria del PSOE).
2. Alternativas tras la Muerte de Franco
- Reformistas (ruptura pactada):
- Reforma desde dentro del sistema franquista.
- Figuras: Adolfo Suárez, Manuel Fraga, Leopoldo Calvo Sotelo.
- Ruptura Democrática (disolución del régimen):
- Gobierno provisional con estructuras democráticas.
- Comunistas (Santiago Carrillo) y socialistas (Felipe González) forman la Platajunta.
- Continuistas (búnker):
- Mantenimiento del franquismo con cambios mínimos.
- Figuras: Blas Piñar, José Antonio Girón.
3. Papel del Rey Juan Carlos I
- Impulsa el cambio hacia la democracia.
- Medidas iniciales:
- Indulto parcial.
- Designa a Torcuato Fernández Miranda (presidente de las Cortes).
- Confirma a Arias Navarro como presidente del Gobierno.
4. Crisis del Gobierno de Arias Navarro
- Gobierno dividido entre franquistas, inmovilistas y reformistas.
- Conflictos con el rey.
- Agitación social: sucesos de Vitoria (5 obreros muertos).
- Dimisión de Arias Navarro: 1 de julio de 1976.
5. Gobierno de Adolfo Suárez (1976)
- Reformista, proveniente del régimen.
- Presenta la Ley para la Reforma Política (Fernández Miranda):
- Supone el fin legal del franquismo.
- Establece sufragio universal y Cortes bicamerales.
- Aprobada por referéndum el 15 de diciembre de 1976.
6. Legalización de Partidos y Elecciones de 1977
- Se legalizan partidos (excepto el PCE al principio).
- Recrudecimiento del terrorismo:
- Extrema derecha: asesinato de abogados de Atocha (enero 1977).
- ETA y GRAPO: atentados y secuestros.
- Legalización del PCE: abril de 1977 (causa tensiones con el ejército).
- Elecciones del 15 de junio de 1977:
- Ganó la UCD (mayoría simple).
- Oposición: PSOE, PCE, nacionalistas (CDC, PNV).
7. Pactos de la Moncloa (1977)
- Acuerdo económico y político:
- Participación de partidos, sindicatos y patronales.
- Medidas contra la crisis económica y de carácter social.
8. Proceso Autonómico
- Estatuto de Autonomía de Cataluña: septiembre de 1977.
- Regreso de Josep Tarradellas (octubre).
- Creación de 13 regímenes preautonómicos (1977-78).
9. Proceso Constituyente
- 7 diputados redactaron la Constitución.
- Debate en Cortes (mayo-octubre 1978).
- Aprobada por referéndum: 6 de diciembre de 1978.
12.2. La Constitución de 1978. El Estado de las Autonomías
1. Características de la Constitución de 1978
- Aprobación:
- Redacción por 7 diputados.
- Aprobación en referéndum: 6 de diciembre de 1978.
- Principios fundamentales:
- Soberanía nacional.
- Monarquía parlamentaria.
- Unidad de España, con reconocimiento de su diversidad.
- División de poderes.
- Declaración de derechos y libertades.
- Estado no confesional.
- Modelo territorial:
- Estado de las Autonomías.
- Vías de acceso: rápida (art. 151) y lenta (art. 143).
2. Desarrollo del Estado Autonómico
- Legislatura 1979-1982:
- Creación de 17 Comunidades Autónomas (1979-1983).
- Elecciones municipales de 1979:
- Triunfo PSOE-PCE en grandes ciudades.
3. Crisis Política y Social
- Ofensiva terrorista: ETA y la extrema derecha.
- Declive de la UCD.
- Dimisión de Adolfo Suárez (1981).
- Leopoldo Calvo Sotelo nuevo presidente.
4. Hechos Relevantes
- Ingresó en la OTAN.
- Aprobación de varios estatutos de autonomía.
- Intento de golpe de Estado: 23-F de 1981.
5. Fin de la Transición
- Elecciones de octubre de 1982:
- Victoria del PSOE por mayoría absoluta.
- Felipe González, presidente del Gobierno.