Los Reyes Católicos
Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469, se produjo la unión dinástica de los dos grandes reinos, que mantuvieron sus propias instituciones.
Guerra Civil (1474-1479)
Hubo guerras entre los partidarios de Juana (hija de Enrique IV) y los de Isabel, pero en 1474, tras la muerte de Enrique IV, Isabel se autoproclamó reina de Castilla. Juana se casó con Alfonso V de Portugal. Con la guerra de sucesión, Castilla fue invadida por tropas portuguesas, pero más tarde Fernando venció a los portugueses en Toro y el bando de Isabel ganó terreno, por lo que se le reconoció como reina y Juana fue recluida en un convento. Por la Concordia de Segovia, Isabel y Fernando consensuaron el sistema de gobierno. En Castilla, Fernando sería rey consorte y en Aragón solo sería rey Fernando. Solo era una unión dinástica; cada reino mantendría sus fronteras, sus leyes, sus instituciones, y el único órgano común sería el Tribunal de la Inquisición.
Organización del Estado
Ejercieron el poder personalmente y tuvieron como colaboradores destacados al Cardenal Mendoza y a Cisneros. Consiguieron un crecimiento importante de los ingresos fiscales. Organizaron un ejército permanente. Los corregidores se encargaron de la policía local, la recaudación de impuestos y la supervisión de alcaldes y regidores. Resucitaron la Santa Hermandad, que era el cuerpo de vigilancia y de policía rural. Las Cortes, con gran peso al principio, al final dejaron de convocarse. Apartaron a los grandes señores del gobierno y alejaron a los más poderosos de la Corte. Establecieron legislación sobre el mayorazgo en las Leyes de Toro para evitar que los bienes vinculados no se diseminaran en las herencias. Intentaron conseguir la máxima independencia en la dirección de las iglesias. El Papa otorgó el patronato regio, es decir, el derecho de proponer a los titulares de los obispados de sus reinos. Impulsaron la Mesta, que dio grandes beneficios a la clase urbana. Los artesanos salieron perjudicados por no haber límites a la importación de telas y objetos de lujo hasta que se pusieron medidas premercantilistas (reservas de lana para sus talleres). Los campesinos pagaban la mayor parte de los impuestos.
La Guerra de Granada
Debido al debilitamiento del reino nazarí, se quería acabar con la presencia del Islam en la Península. Con un poderoso ejército, los Reyes Católicos fueron conquistando poco a poco hasta que en 1492 vencieron al último reino nazarí. Sin embargo, se pactó con el último rey nazarí que los musulmanes conservaran su religión, costumbres, bienes y se garantizara su libertad.
La Inquisición
Ante el miedo a los nuevos cristianos, se estableció la Inquisición. El Santo Oficio se convirtió en la única institución común a todos los reinos. Tomás de Torquemada fue el Inquisidor General. Más tarde, el Santo Oficio se ocupó también de la brujería, homosexualidad, blasfemias, etc.
Judíos y Moriscos
Judíos
Al principio de su reinado, los Reyes Católicos dieron órdenes para aislarlos en guetos, pero tras la caída de Granada en 1492, se dictaron dos decretos, uno para Castilla y otro para Aragón, para que en el plazo de tres meses abandonaran el país o se convirtieran.
Moriscos (Musulmanes)
Tras la conquista de Granada, se permitió a los musulmanes mantener sus costumbres, pero más tarde Cisneros los agrupó en el Albaicín y la Alpujarra y los obligó a convertirse. En Aragón no se tomaron medidas.
Crisis Sucesoria y Fin del Reinado
En 1504 muere Isabel la Católica y, aunque su hija Juana era su heredera, Fernando el Católico asumió el gobierno de Castilla, ya que su hija vivía en Flandes con su esposo Felipe el Hermoso. Más tarde, Felipe decidió gobernar en nombre de su esposa, ya que esta manifestaba síntomas de desequilibrio mental. Fernando y Felipe pactaron una regencia compartida, declarando a Juana incapaz, pero tras volverse a casar Fernando, este se retiró a Aragón y las dos coronas se separaron. En 1506 falleció Felipe y Fernando volvió y se consolidó como único regente. Cuando murió Fernando, como su hija había sido declarada incapacitada, Cisneros en Castilla y el Arzobispo de Zaragoza, Alfonso, en Aragón se encargaron del gobierno hasta que Carlos, el hijo de Juana, llegó a la mayoría de edad, iniciándose así la dinastía de los Austrias españoles.
Estructura Política y Social en la Baja Edad Media Peninsular
Primeros Núcleos de Resistencia (Reino Astur-Leonés)
La conquista musulmana significó la desaparición del reino visigodo, pero no alcanzó a todo el territorio. Tras la derrota del reino visigodo, algunos nobles buscaron refugio en el norte. Un noble, Don Pelayo, derrotó a los musulmanes en la batalla de Covadonga y fue coronado rey de Asturias. Más tarde, Alfonso I y Alfonso III ocuparon toda la cordillera Cantábrica y Galicia, y la Cuenca del Duero quedó como tierra de nadie. Se trasladó la capital a León y el reino pasó a denominarse asturleonés y más tarde Reino de León. Con el tiempo, estos núcleos se convirtieron en fuertes monarquías (Castilla, Aragón, Navarra) y avanzaron hacia el Sur en lucha contra el Islam. Este proceso se conoce como la Reconquista.
El Reino de Castilla
Sancho III de Navarra, a su muerte, dividió la herencia entre sus hijos. Su hijo Fernando I, proclamado rey de Castilla, consiguió en 1037 la unión con León, pero, al igual que su padre, dividió sus reinos entre sus hijos, lo que debilitó la unión. Su hijo Alfonso VI volvió a unificarlos. Se fue iniciando una expansión hacia el sur de los reinos cristianos debido a la debilidad de Al-Ándalus y al espíritu de Cruzada contra el Islam que acompañaba a estas conquistas. La aparición de las Órdenes Militares fomentó ese espíritu de cruzada que expansionó el reino castellano hacia el Sur, y conquistó Toledo. En esa época, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, logró recuperar el reino de Valencia. A la muerte de Alfonso VI, se dividieron los reinos de Castilla y León entre sus hijos, y Portugal pasó a ser independiente. Alfonso VIII recabó ayuda de Aragón, Navarra y el Papa, quienes se aliaron y derrotaron a los musulmanes en las Navas de Tolosa (1212). En años sucesivos se conquistó Extremadura, Andalucía y Murcia. Alfonso X conquistó Cádiz y Huelva, consolidándose así la Corona de Castilla, que dejó solamente en manos musulmanas el enclave nazarí de Granada, el cual subsistió como reino musulmán hasta 1492.
La Corona de Aragón
Confederación de reinos que incluía el Condado de Cataluña, el Reino de Aragón, el de Valencia y el de Mallorca. A principios del siglo VIII se constituyó la Marca Hispánica, un conjunto de condados gobernados por familias francas que fue el núcleo del Condado de Cataluña y que, a finales del siglo X, se expandió hacia el Sur. La Corona de Aragón nació de la unión en una misma dinastía del Reino de Aragón y el Condado de Cataluña mediante un pacto matrimonial. Se consolidó como confederación de reinos cuando Jaime I el Conquistador conquistó Baleares y el reino de Valencia. Cuando muere Martín I el Humano, rey de Aragón, surge un conflicto en torno a la cuestión sucesoria que se resuelve en el Compromiso de Caspe, un pacto para establecer los derechos de sucesión a la Corona. Se recurrió a la votación de delegados en vez de la guerra. Fernando de Antequera (dinastía Trastámara) fue nombrado rey de Aragón.
Grupos Sociales
Los reinos cristianos de los siglos XIII al XIV eran sociedades feudales.
- Nobleza: En lo más alto de la escala social se encontraba la alta nobleza, con gran cantidad de tierras. Por debajo estaba la baja nobleza, formada por familias de segundo orden, propietarias de tierras, pero de menos poder económico y político. En el mismo nivel estaban los caballeros villanos, con cargos de importancia en los grandes concejos.
- Iglesia: Había acumulado un gran patrimonio territorial. Eran poderosos terratenientes que explotaban tierras en régimen similar al feudalismo nobiliario. Dentro del clero, las diferencias sociales eran muy acusadas. Los grandes prelados, con vida similar a la nobleza, y en la base, los sacerdotes, monjes y monjas, con situaciones precarias. Ser miembro del clero otorgaba prestigio social, la exención de impuestos y estar sometido a la justicia eclesiástica.
- Grupos Populares: Los campesinos constituían la gran masa de la población, que iba desde los labradores que tenían sus propias tierras a los jornaleros. Una gran parte estaba sometida a los señores, a la Iglesia y a las Órdenes Militares, cuyas tierras trabajaban y a las que tenían que pagar rentas y servicios de todo tipo. En las ciudades estaban los artesanos y trabajadores de los talleres, pescadores y marineros. También estaban los pobres, enfermos y grupos marginales. Y, por último, los esclavos.
Organización Política e Instituciones
Castilla
En el Reino de Castilla, el rey era la cabeza visible, concebido como el corazón y el alma del reino. Su autoridad fue ganando terreno con la redacción de Las Partidas de Alfonso X el Sabio, aunque existían tensiones con los nobles. Más tarde, se trató de unificar jurídicamente el territorio. Alfonso XI estableció el orden de actuación de las fuentes del derecho: en primer lugar, la legislación real; en segundo lugar, los fueros municipales; y a continuación, Las Partidas.
Órganos de la Administración Central y Territorial (Castilla)
- Administración Central:
- Consejo Real: formado por cuatro prelados, cuatro caballeros y cuatro ciudadanos junto al monarca para asesorarlo. Más tarde, se incorporaron cuatro caballeros legistas, por lo que desaparecieron los componentes del tercer estado.
- Audiencia: encargada de la justicia.
- Real Hacienda: encargada de los impuestos.
- Se estableció junto al monarca un cuerpo armado permanente.
- Administración Regional:
- Adelantado Mayor o Merino Mayor: oficiales de la Corona con competencia judicial y gubernamental por cada circunscripción.
- Las Cortes: Tienen su origen en 1188. Asamblea formada por representantes de la nobleza, clero y las ciudades. Carecían de poder legislativo, pero decidían sobre impuestos y tenían capacidad de presentar peticiones al rey.
- Instituciones Municipales: Las asambleas vecinales desaparecieron, siendo sustituidas por cabildos o concejos integrados por un número reducido de personas, los regidores, nombrados por el rey. Paralelamente, se iba incrementando en ellos la presencia de funcionarios delegados del poder real (el corregidor). El cargo de regidor era de carácter vitalicio y hereditario.
Aragón
Monarquía y Pactismo (Aragón)
La monarquía fue la forma de gobierno de la Corona de Aragón. No tuvo carácter absoluto, ya que el poder real estaba limitado por las normas morales y religiosas impuestas por la doctrina de la Iglesia, por el derecho y por las costumbres del país. Se caracterizó por ser una monarquía pactista. Debido a la diversidad de estados, fue necesario designar personas que representaran al rey: procuradores, gobernadores…
Instituciones (Aragón)
- Consejo Real: aconsejaba al rey en la gestión de los asuntos públicos y colaboraba con el monarca en el gobierno.
- Cortes: asambleas políticas en las que participaban representantes de la nobleza, alto clero y burguesía ciudadana. Poco a poco, pasaron de ser un instrumento colaborador de la Corona a fiscalizador.
- La Generalitat: órgano político dependiente de las Cortes y la Diputación, que era una delegación permanente durante el tiempo que mediaba entre la reunión de unas Cortes y las siguientes.
- Los Municipios: no existieron hasta el siglo XIII. La antigua asamblea vecinal fue sustituida por un consell más restringido formado por prohoms o consellers.