Glosario de Conceptos Históricos: Franquismo y Transición en España

Entrevista de Hendaya

Encuentro entre Franco y Hitler que tuvo lugar a finales de octubre de 1940 en la estación francesa de Hendaya, acompañados de sus ministros de Asuntos Exteriores. Los hagiógrafos de Franco la describieron como un acierto de Franco que se negara a entrar en la Segunda Guerra Mundial a pesar de la insistente presión de Hitler. Parece más acertado asegurar que Hitler no estuvo muy interesado en este hecho por varias causas: la debilidad del ejército español y de España que acababa de salir de una guerra, la ampliación del frente y las “exageradas” peticiones de España en África que podían desbaratar los acuerdos de Hitler y el gobierno de Vichy.

Nacionalcatolicismo

Fundamento ideológico del franquismo (1939 a 1975) que estableció una dictadura personal de tipo autoritario. Sus apoyos fueron el Ejército, la Falange y la Iglesia. Esta última dotó de contenidos al Régimen a través de los patrones de comportamiento y moralidad defendidos desde los altares. Franco hizo que la manifestación más visible fuese la hegemonía que tuvo la Iglesia católica en todos los aspectos de la vida pública (e incluso privada) de acuerdo al Catecismo de la Iglesia Católica.

Movimiento Nacional

Partido único existente en España durante el franquismo, conformado tras la unificación de las diversas tendencias conservadoras que apoyaron a los militares sublevados en la Guerra Civil. Falange fue el grupo de mayor importancia. Se estructuró en torno a la FET y de las JONS. En adelante se denominó de forma genérica «Movimiento Nacional» al conjunto de organismos y mecanismos que componían el régimen franquista. Pretendía ser el único cauce de participación en la vida pública española. Respondía a un concepto de sociedad corporativa en que únicamente debían expresarse las llamadas entidades naturales: familia, municipio y sindicato.

Leyes Fundamentales del Régimen

Conjunto de normas que intentan dar un contenido constitucional al régimen franquista (llamado de manera eufemística “democracia orgánica”), para justificar la institucionalización del mismo. Estas leyes eran el reflejo del poder legislativo y constituyente del jefe del Estado, por encima de cualquier institución de carácter legislativo (Cortes). Fueron un total de 7 leyes, por orden cronológico:

  • Fuero del Trabajo
  • Ley Constitutiva de las Cortes
  • Fuero de los Españoles
  • Ley de Referéndum Nacional
  • Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado
  • Ley de Principios del Movimiento Nacional
  • Ley Orgánica del Estado

Autarquía

Política económica basada en la búsqueda de la autosuficiencia económica y la intervención del Estado. En el caso del franquismo, se desarrolló en los años posteriores a la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con el aislamiento internacional (años 40). Se basaba en el autoabastecimiento del mercado nacional, prescindiendo de las importaciones y de toda relación económica con el exterior. Esta política originó, además de un sistema corrupto, basado en las cartillas de racionamiento y el estraperlo, una tremenda escasez y carestía y fue abandonada a comienzos de los años 50.

Maquis

Conjunto de “guerrilleros” antifranquistas y republicanos que siguieron luchando en la clandestinidad (vinculados al antifranquismo y a la CNT sobre todo), primero en las zonas ya tomadas por Franco durante la Guerra Civil y a partir del 1 de abril de 1939 en toda España. Se basó en el sistema de guerrillas, pequeños grupos armados, conocedores del terreno, que se ocultaban en zonas de bosque o montañosas, y cuya estrategia pasaba por pequeños y rápidos ataques a las fuerzas del orden, refugiándose después en las montañas, en las que contaban con el apoyo de parte de la población civil. Su auge se dio entre los años 1944 y 1948. A partir de los años 50 y como consecuencia del cambio de estrategia de Stalin, que deja de apoyar a los guerrilleros para favorecer la “penetración” en los sindicatos franquistas, decaen hasta su completa desaparición a principios de los años 60. Es difícil conocer cuántos guerrilleros hubo, se calcula que no menos de 10.000.

Sección Femenina

Rama femenina del partido Falange Española (FET y de las JONS en 1934) tenía como propósito promover la formación y educación de las mujeres dentro de los ideales y valores falangistas y del Espíritu Nacional, instruir a las mujeres en labores domésticas, religión, moral y patriotismo, enfatizando su papel como madres y esposas. Durante la dictadura franquista, la Sección Femenina se convirtió en un órgano de encuadramiento y de control social sobre las mujeres españolas, aunque también ofrecía servicios sociales y de formación profesional. Estuvo dirigida por Pilar Primo de Rivera. Fue disuelta en 1977, dos años después de la Transición, como parte de la transición hacia la democracia en España.

Desarrollismo

Etapa de la política económica del régimen de Franco que sucedió a la etapa autárquica, a partir de 1959, y permitió un importante crecimiento de la economía nacional. La intervención del Estado se instrumentó jurídicamente mediante tres Planes de Desarrollo que tenían una fuerte inclinación industrial. Se desarrolló en distintos lugares de España en función de sus características, del turismo, la construcción y la llegada de capital inversor extranjero. Fue coordinada por los denominados tecnócratas del Régimen. El período, que comprende los años 60 y la mitad de los 70, se caracterizó por un fuerte incremento del PIB. El modelo, muy dependiente de algunas industrias pesadas como la siderurgia y la construcción naval, se agotó con la crisis de 1973.

Carrero Blanco (1904-1973)

Militar (almirante) y político español, mano derecha de Franco, perteneciente a un sector muy conservador y autoritario (denominado “el búnker”). En 1973 fue nombrado Presidente del Gobierno, lo que hacía presagiar que le estaba señalando como su heredero político para pilotar la España franquista sin Franco. Ese mismo año fue asesinado por ETA en un atentado en el centro de Madrid durante la llamada “Operación Ogro”.

Adolfo Suárez

Presidente del Gobierno de España desde julio de 1976 hasta enero de 1981. Procedía de la burocracia franquista en la que había sido Director General de RTVE y Secretario General del Movimiento. Fue propuesto y nombrado por el Rey, Presidente del Gobierno en sustitución de Arias Navarro en julio de 1976. Su acción política fue determinante para la Transición pacífica desde la dictadura a la democracia; Transición basada en el consenso político y fundamentada legalmente en la Ley para la Reforma Política, aprobada en referéndum en 1976. Lideró la vida política al frente de su partido UCD, hasta su dimisión. En 1982 fundó CDS (Centro Democrático Social) que tuvo escasa representación parlamentaria.

Dolores Ibárruri

Dirigente comunista conocida como «La Pasionaria”, hizo famosa la frase «¡No pasarán!» al convertirla en un símbolo de resistencia durante el asedio republicano de Madrid en 1936. Fue diputada en Cortes desde 1936 a 1939 y desde 1977 a 1979. Tras la victoria franquista, Ibárruri se exilió y continuó su lucha contra el régimen de Franco desde el extranjero, regresando a España tras la muerte del dictador en 1975. Su regreso marcó un momento significativo al simbolizar el fin del régimen y el comienzo de una nueva etapa.

Felipe González

Político, líder del PSOE y Presidente del Gobierno desde 1982 hasta 1996 (año en el que perdió frente al PP de José María Aznar). Durante el franquismo fue miembro del PSOE en la clandestinidad. Licenciado en Derecho, fue elegido secretario general del PSOE en 1974. Su acción de gobierno transformó totalmente la sociedad española, con la entrada en la OTAN y en la CEE, además de llevar a cabo un proceso de modernización económica y social, tendente a la consolidación de un Estado de Bienestar. Los últimos años de su gobierno estuvieron, sin embargo, marcados por la corrupción y las acusaciones de guerra sucia contra ETA (GAL).

Ley para la Reforma Política

Norma fundamental en la Transición española, que supuso el paso de la legalidad franquista a la legalidad democrática, defendida por su principal impulsor Torcuato Fernández Miranda bajo el liderazgo de Adolfo Suárez. En ella se establecían, entre otras medidas, unas Cortes bicamerales de carácter constituyente y elegidas por sufragio universal. Permitió la eliminación de estructuras de la dictadura franquista desde un punto de vista jurídico, como las Cortes franquistas. La ley fue aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976, y por el pueblo español mediante referéndum.

Pactos de la Moncloa

Acuerdos suscritos, en octubre de 1977, entre el Gobierno de Adolfo Suárez y los partidos de la oposición, con apoyo de los sindicatos y la patronal, con el fin de hacer frente a la recesión económica, eliminando esta cuestión de la disputa política. Pero no fueron solo una serie de medidas económicas; incluyeron también un proyecto de reforma del mercado laboral, de la Seguridad Social y de la Sanidad, sentando las bases de un Estado Social mucho más moderno. Como consecuencia, mejoró el clima de paz social.

Estado de las Autonomías

Forma de organización político-administrativa del Estado español establecida en el Título VIII, Artículo 147, de la Constitución de 1978 y cuya aprobación se lleva a cabo mediante Ley Orgánica. Establece la división de España en 17 Comunidades Autónomas y dos Ciudades Autónomas, con instituciones propias, elegidas por los ciudadanos y con una serie de competencias en materia legislativa y de gobierno. El Estado se reserva las competencias en aspectos fundamentales para su seguridad y se mantiene la soberanía de todos los ciudadanos españoles como la única fuente de poder. Otras cuestiones se dejan en mano de las autonomías a través del desarrollo de Estatutos de Autonomía.

23-F

Intento fallido de Golpe de Estado realizado el 23 de febrero de 1981 (en un clima de inestabilidad política y atentados terroristas) por algunos mandos militares. Consistió en el asalto al Congreso de los Diputados por parte de Guardias Civiles dirigidos por el Teniente Coronel Antonio Tejero (durante la votación de investidura del candidato a Presidente del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, de UCD) y en la ocupación militar de Valencia por el Teniente General Jaime Milans del Bosch. El intento de Golpe de Estado fue frustrado por la reacción del Rey Juan Carlos I y otras personalidades.

ETA

Euzkadi ta Askatasuna (Euzkadi y libertad). Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en 1958, de una escisión de las Juventudes del PNV. De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos (de lo que el nacionalismo vasco abertzale denomina Euskal Herria repartido a ambos lados de la frontera desde España y Francia) a través de la lucha armada por la independencia. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973 asesinó al Presidente del Gobierno Carrero Blanco. Establecida la Democracia, la organización sufrió diversas escisiones, una parte se acogió a la Amnistía y abandonó las armas, pero otra siguió con el terrorismo realizando numerosos atentados tanto a las fuerzas del orden como a la población civil. En 2011 comunicó el fin de la lucha armada y finalmente se disolvió en mayo de 2018, dando prioridad a la vía política.

Felipe VI

Rey de España desde 2014, año en el que decidió abdicar su padre, Juan Carlos I, (debido a su avanzada edad y a los diversos escándalos que salieron a la luz). Sobre él recae la Jefatura del Estado y el mando supremo de las Fuerzas Armadas. Ha enfrentado desafíos políticos y sociales, como el referéndum de independencia de Cataluña en 2017. Felipe VI ha desempeñado un papel representativo y diplomático, promoviendo los intereses nacionales e internacionales de España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *