Ley de Jurisdicciones
Ley excepcional aprobada por Alfonso XIII en 1906 por la que las críticas al ejército, al rey o a los símbolos del Estado (bandera e himno) eran juzgados por tribunales militares en «juicios de guerra». Esta ley permitió a los militares convertirse en árbitros de la vida política y en un potente grupo de presión que controlaba todas las publicaciones y los discursos políticos.
Juntas de Defensa
Asociación de jefes y oficiales del ejército creadas en 1917 como grupo de presión. Pretendía defender sus intereses corporativistas y los privilegios del ejército. Pertenecían al grupo de oficiales peninsulares contrarios a los ascensos por méritos de guerra, a la intervención en los asuntos internos de España, y enfrentados a los oficiales africanistas. Era el grupo más progresista y profesional del ejército español.
Ley de Fugas
Práctica o uso común que las fuerzas de seguridad (Guardia Civil y Carabineros) aplicaron para reprimir los movimientos anarquistas y huelguísticos en los años 20. Consistía en la detención para su identificación de los líderes obreros y, pretextando que habían intentado huir, se les asesinaba. Esta práctica ilegal no era investigada por los jueces.
CNT
Sindicato asambleario de tendencia anarquista creado en 1910. Fue el sindicato que mayor número de afiliados tuvo en España. En todas las consultas electorales se declaró abstencionista. Participó en todos los grandes movimientos huelguísticos y, tras el estallido de la sublevación del general Franco, llegó a dominar Cataluña, Aragón y el Levante.
Pacto de San Sebastián
Acuerdo político entre socialistas, republicanos, nacionalistas y otras fuerzas minoritarias para organizar una sublevación contra el gobierno de Alfonso XIII, firmado en 1930. El comité revolucionario establecido sería el futuro Gobierno Provisional de la II República. Consecuencia de este acuerdo fue la formación de una coalición electoral para las municipales de 1931. La victoria de esta coalición supuso la caída de Alfonso XIII.
Frente Popular
Coalición de partidos republicanos de izquierdas (PSOE, PCE), y de centro-izquierda (Izquierda Republicana) que se unieron en 1935 frente a la coalición de derechas (CEDA). Obtuvieron el apoyo electoral de los abstencionistas anarquistas ante el peligro fascista que podía significar el triunfo de las derechas. Vencieron en las elecciones generales de febrero de 1936, que significaron el enfrentamiento definitivo en España, que desembocó en el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.
Brigadas Internacionales
Unidades militares creadas durante la Guerra Civil Española compuestas fundamentalmente por voluntarios extranjeros. Estuvieron presentes en todas las grandes batallas desde noviembre de 1936 a noviembre de 1938. En ellas tuvieron mucha fuerza los comunistas.
Anarquismo
Ideología partidaria de la desaparición de la propiedad privada, del Estado y de la sociedad burguesa. Su líder más importante fue Bakunin (siglo XIX). Crearon sindicatos apolíticos y fueron partidarios de la acción directa. Su meta era conseguir una sociedad organizada en pequeñas comunas que tuvieran como principio básico la libertad individual. En España fueron muy importantes a partir de 1909. Las organizaciones más poderosas fueron la CNT (Confederación Nacional del Trabajo, fundada en 1910) y la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
Autarquía
Política económica marcada por el intento de una autosuficiencia económica estatal y evitar la dependencia de las importaciones. El general Francisco Franco intentó crear un sistema autárquico en la primera fase de su dictadura (1939-1950).
Constitución
Ley fundamental y suprema para la organización de un Estado. En ella aparecen los derechos y deberes de los gobernantes y de los gobernados (división de poderes, igualdad ante la ley y derechos políticos e individuales). Todas las demás leyes deben adecuarse a esta ley básica. La primera constitución propiamente española fue la de 1812; la actual se aprobó en 1978. La más duradera fue la de la Restauración (de 1876 a 1923).
Dictadura
Sistema de gobierno que no garantiza los derechos individuales y políticos de la población. Está marcado por una ideología conservadora, partidaria de un poder central fuerte, de una intervención del Estado en todos los ámbitos de la vida y por el autoritarismo. En España los dictadores más importantes en el siglo XX fueron Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco.
Generalitat
Diputación del General. Nombre de las asambleas permanentes de las Cortes de Cataluña y Valencia. En Cataluña se convirtió en un órgano de gobierno imprescindible desde 1359. La componían tres diputados y tres oidores. Fue el gobierno de Cataluña. Dirigió a Cataluña durante la rebelión de 1640 contra Felipe IV. Fue suprimida por Felipe V con el Decreto de Nueva Planta. Se restauró durante la Transición y ahora dirige la Comunidad Autónoma Catalana.
Monarquía Constitucional
Tipo de monarquía que surge en el siglo XVIII y que llega hasta la actualidad. El origen del poder del monarca reside en una Constitución. Se caracteriza por la división de poderes: el legislativo en manos de las Cortes o Parlamentos, el judicial en manos de tribunales profesionales independientes y el ejecutivo en manos del gobierno surgido de las elecciones. El rey reina pero no gobierna. Las monarquías constitucionales son parlamentarias. De este tipo son las monarquías europeas a partir del siglo XIX, excepto la Rusia zarista, que desapareció en 1917.
Socialismo
Ideología surgida en el siglo XIX a partir de los escritos de Saint-Simon, Proudhon, Fourier, Marx y Engels. Preconiza la organización de la clase proletaria para conseguir mejoras laborales y económicas. Pedían la intervención del Estado en la economía y la creación de un «Estado del bienestar». Su meta última era la desaparición de la propiedad privada y de las diferencias de clase mediante la colectivización de los medios de producción. La fuerza socialista más importante de España fue el PSOE, fundado en 1878.
Alcalá Zamora
Político (1877-1949). Adscrito desde muy joven al Partido Liberal, ocupó varias carteras ministeriales con la monarquía de Alfonso XIII. Decepcionado por el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera, se pasó al republicanismo. Participó en el Pacto de San Sebastián, presidiendo su comité revolucionario. En abril de 1931 fue presidente del Gobierno Provisional de la II República. En diciembre de 1931 fue elegido presidente de la República, cargo en el que permaneció hasta abril de 1936, cuando fue destituido por los partidos de izquierda. Al iniciarse la Guerra Civil marchó al exilio y murió en Argentina.
Azaña
(1880-1940). Político y escritor. De familia acomodada, estudió Derecho y fue alto funcionario del Ministerio de Justicia. Dedicado a la política, se afilió al republicanismo durante la Dictadura de Primo de Rivera y participó en 1930 en el Pacto de San Sebastián. Al proclamarse la II República fue nombrado en abril de 1931 ministro de la Guerra en el Gobierno Provisional. A fines de 1931 fue elegido presidente del Gobierno, cargo que ocupó hasta 1933, llevando a cabo una amplia política de reformas que, sin atraer el apoyo de los obreros, le granjeó el odio de las derechas. Tras las elecciones de febrero de 1936 volvió a ser presidente del Gobierno, pero en mayo de ese año, destituido Alcalá Zamora, Azaña fue elegido presidente de la República. Al final de la Guerra Civil se exilió en Francia y dimitió del cargo de presidente, muriendo poco después.