Historia de España: Dictadura, República y Guerra Civil (1923-1939)

Primo de Rivera

Causas del golpe de Estado. Directorio Militar (1923-1925)

Durante 1923 ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos y diferenciados, pero convergentes en la necesidad de derrocar al gobierno liberal. El primero estaba vinculado a las desaparecidas Juntas de Defensa de Barcelona. El segundo tenía como objetivo las aspiraciones del ejército de África sobre el futuro marroquí. Miguel Primo de Rivera entró en relación con este segundo grupo cuando viajó a Madrid (llamado por el gobierno). Al no llegar a un acuerdo, se convirtió en enlace entre ambos grupos y jefe de la sublevación.

Los factores del golpe de Estado

Dio el **golpe de Estado** en Barcelona el 13 de septiembre de 1923 sin derramamiento de sangre. Dominó la situación de la capital catalana. El Gobierno no fue capaz de reaccionar y acudió a la monarquía. Alfonso XIII dejó pasar lentamente y, transcurridos los primeros momentos, apoyó al general, a quien confió la tarea de formar gobierno. España tardó tres días en dejar de ser una monarquía parlamentaria a un régimen autoritario. Primo de Rivera no pretendió establecer un régimen definitivo. Quería establecer un paréntesis de curación transitorio y que se volvería contra él.

Los apoyos sociales

Fue posible por la actitud de dos fuerzas: la **burguesía** y el **movimiento obrero**. Aquella se puso sin disimulos del lado de la dictadura. La burguesía moderna alcanzaba lo que había intentado desde 1875 (frenar clase obrera y políticos de los antiguos partidos). La dictadura pudo establecerse porque no hubo lugar a protestas. Los obreros se mantuvieron tranquilos. El Partido Socialista y la UGT pasaron de una actitud expectante a la aceptación y colaboración a lo largo de los 7 años de gobierno de este.

Directorio Militar

Entre septiembre de 1923 y diciembre de 1925, Primo de Rivera siguió una política de acabar con lo anterior. El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba un **Directorio Militar** que reunía en su persona todas las facultades, iniciativas y responsabilidades de gobierno. El funcionamiento de toda la Administración quedó en manos del Ejército en ese tiempo. Suspendió las garantías constitucionales, disolvió las Cortes y suspendió la Constitución de 1876 como medio previo para arrasar a los partidos políticos, base hasta entonces del sistema parlamentario.

La Unión Patriótica y su papel

Apareció la figura de los delegados gubernativos y el Estatuto Municipal de marzo de 1924. Sobre los municipios nació la **Unión Patriótica (UP)**. Esta organización tenía mucho de «único partido» gubernamental. La UP recogía las ansias populistas del dictador y también su autoritarismo. Sustituía al voto democrático.

Solución del desembarco de Alhucemas de 1925

A Primo de Rivera le quedaba Marruecos. Los nuevos ataques rifeños a las posiciones españolas en 1924 y una conversación con el jefe de la Legión (Franco) le decidieron a proporcionar todos los recursos para acabar con el conflicto. Se preparó un Ejército potente y modernizado que desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de 1925. Fue la primera operación conjunta conocida en la historia de la estrategia militar que reunió fuerzas de tierra, mar y aire. Tras varias semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español. El éxito de Primo de Rivera fue político y popular. Reconcilió con los ciudadanos cansados de guerras y con el ejército porque había salvado su honor.

Directorio Civil

En diciembre de 1925 se constituye el **Directorio Civil**. El Gobierno siguió manteniendo en suspenso los preceptos constitucionales y legislando por decreto. Fueron tiempos en los que el país gozó de una economía en alza porque la de Europa lo estaba. No se aportaron modelos económicos. Se limitó a proceder con los tradicionales.

Oposición y caída de la dictadura

No se pudieron solucionar otros problemas. La **cuestión catalana** fue uno de los problemas, por tres motivos: persecución de la lengua catalana, intervención gubernamental en la elección de la Junta del Colegio de Abogados de Cataluña y su intromisión en la esfera eclesiástica, prohibiendo el catalán en actos litúrgicos. Tampoco se frenó un movimiento obrero que iba tomando posiciones. En 1928, el PSOE empezó a pensar que la única salida era la república. Los intelectuales y el ejército de Península fueron los contribuyentes a la caída de Primo de Rivera. El 30 de enero de 1930, Alfonso XIII aceptó la dimisión de Primo de Rivera. Dámaso Berenguer fue el encargado de formar nuevo gobierno.

Pacto de San Sebastián

Agosto de 1930. Reunió a tres fuerzas principales para tratar un futuro cambio hacia la república. Este acuerdo político implicó la creación de un **comité revolucionario** compuesto por Alcalá Zamora, Miguel Maura, Marcelino Domingo, Prieto, Azaña, etc. Estuvieron ausentes la CNT y otras fuerzas. Había que empezar por las elecciones municipales que sustituyeran a los ayuntamientos de la dictadura para luego llegar a las Cortes. Tras conocerse los resultados, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república.

2ª República

Año del tránsito (1930-1931)

El general Dámaso Berenguer sustituyó a Primo de Rivera, que dimitió. Berenguer pretendía poner en funcionamiento la Constitución de 1876. Se apoyó en un gobierno de leales a Alfonso XIII.

Pacto de San Sebastián

Se formó un Comité Revolucionario. Creyeron que era necesaria la colaboración de los socialistas, UGT y CNT. Las ejecutivas del PSOE y la UGT decidieron participar en este Comité Revolucionario.

Fermín Galán y García Hernández: levantamiento de Jaca

El 12 de diciembre de 1930 los capitanes Fermín Galán y García Hernández se sublevaron en Jaca y proclamaron la República en Jaca. El gobierno reaccionó y aplastó la sublevación. Berenguer dimitió en febrero de 1931 y se formó un gobierno por el almirante Aznar.

Advenimiento de la República

Los candidatos republicanos y socialistas vencieron en los principales núcleos urbanos. El 14 de abril de 1931 se proclamó la **II República** sin que los propios republicanos supieran muy bien cómo. Existían tres partidos republicanos: Acción Republicana (Azaña), Partido Republicano Socialista (Marcelino Domingo) y Partido Republicano Radical.

Del Gobierno provisional a las Cortes Constituyentes

Se formó un **Gobierno provisional** presidido por Alcalá Zamora; en él estaban representados todos los partidos del Pacto de San Sebastián. El gobierno se dedicó a un programa intenso de reformas. Entre las reformas educativas que acometió Marcelino Domingo destacan el aumento del presupuesto, creación de nuevas escuelas, aumento de plazas de profesores, etc. Se suprimió la religión. Las reformas militares las acometió Manuel Azaña, que pretendía reformar el ejército para hacerlo más eficaz. Las reformas laborales de tipo agrícola las acometió Largo Caballero, ministro de Trabajo, fundamentalmente mediante decretos que en 1932 se convertirían en Leyes. Todas estas medidas crearon una conflictividad social en el campo desconocida hasta ese momento.

Las primeras dificultades

Los problemas regionales con Cataluña y el País Vasco, ambos zanjados con la creación de Proyectos de Estatuto tanto para Cataluña como para el País Vasco. Conflictividad Social, plasmada en varias huelgas generales. Conflictos con la Iglesia, finalmente se optó por la expulsión de España de Segura en mayo de 1931.

Las Cortes Constituyentes. Constitución de 1931

Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. España quedaba constituida. Los principales rasgos son el **sufragio universal masculino y femenino**, extensa declaración de derechos y libertades, derechos civiles como el divorcio y derecho a la educación. Poderes del Estado: poder legislativo, ejecutivo y judicial. Se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía. Se separa la Iglesia y el Estado. Desaparece el presupuesto de culto y clero. Se prohíbe ejercer la educación a la iglesia. Libertad de conciencia y cultos.

Bienio de izquierdas (1931-1933)

Alcalá Zamora fue elegido presidente de la II República y confirmó a Azaña como jefe del primer gobierno constitucional. El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Se aprobó la **Ley de Bases para la Reforma Agraria**. Con ellas se buscaba el reasentamiento de campesinos sin tierras en latifundios insuficientemente explotados.

Problemas del bienio de izquierdas

Conspiraciones contra la República. Organizaciones de derechas empiezan a ascender. Muchos problemas sociales. Estas tensiones agotaron al gobierno de Azaña, que se vio obligado a dimitir. Le sucedieron los gobiernos radicales de Lerroux y Diego Martínez Barrio. Se disolvió el parlamento y se convocaron elecciones.

Bienio de derechas (1933-1936)

Crisis económica internacional y triunfo de los extremismos en Europa con el triunfo de Hitler. El panorama político español hacia fines de 1933 era: Derechas: la CEDA de Gil Robles, Renovación Española, Comunión Tradicionalista y Falange Española. Izquierdas: Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y Esquerra Republicana de Cataluña. Centro: Partido Radical de Lerroux, Acción Republicana. Partidos regionalistas: Lliga de Cataluña, PNV. La CEDA consiguió el mayor número de diputados, pero Alcalá Zamora encargó gobierno a Alejandro Lerroux (Partido Radical). Este formó gabinete con miembros de su partido. Se paralizó la reforma agraria, militar y educativa, conciliación con la Iglesia y enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. El fin de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes fue en febrero de 1936.

Elecciones de 1936 y Frente Popular

Se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de febrero de 1936: **Frente Popular** (Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y Esquerra Republicana), grupos de derechas (CEDA y Renovación Española). La Falange y PNV fueron por su cuenta. La victoria fue para el Frente Popular. Manuel Azaña fue el Presidente de la República. La acción reformista fue la amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934, restablecimiento del Estatuto Catalán, alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos, reanudación de la reforma agraria y tramitación de nuevos estatutos de autonomía. La izquierda obrera había optado por una postura revolucionaria y la derecha buscaba el fin del sistema democrático. El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de Asalto (teniente Castillo). La respuesta llegó con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de las fuerzas de seguridad. El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno y el triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil.

Guerra Civil

Fue un conflicto social, político y militar que se desencadenó tras fracasar el **golpe de Estado** del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la 2ª República. Las conspiraciones contra la República habían comenzado con el objetivo de acabar con el Frente Popular. Emilio Mola es el organizador de la sublevación y Sanjurjo el dirigente nominal.

El golpe

Quería realizar un pronunciamiento militar y converger sobre Madrid para acabar con el Frente Popular. Fracasó en el primer momento. El levantamiento se adelantó en Melilla al 17. La rebelión se extendió a Marruecos en pocas horas. Franco se sublevó en Canarias. La rebelión fracasó en muchos núcleos industriales. El gobierno republicano tardó en reaccionar. Casares Quiroga dimitió. Le sucedió Martínez Barrio durante unas horas. El poder del Estado se desmembró.

Intervención extranjera y actitud de la Iglesia

Había 27 países adheridos al **Comité de No Intervención**. Los rebeldes recibieron aviones, armamento y combatientes alemanes e italianos. La URSS respondió ayudando a la República con las **Brigadas Internacionales**. La Iglesia apostó por los sublevados.

Desarrollo de la guerra

Los rebeldes dirigieron sus fuerzas hacia Madrid. Tanto por el sur como por el norte, las tropas de Mola quedaron paralizadas por la resistencia republicana. En octubre del 36, la Junta Militar de Burgos nombra a Franco Jefe de Gobierno, Estado y Generalísimo de los ejércitos. Los rebeldes tomaron Irún y San Sebastián en septiembre del 36. La **Batalla de Madrid** fue un hecho más sobresaliente. Se luchaba en la Casa de Campo y en la Ciudad Universitaria. Los nacionales tomaron Málaga y se produjo la Batalla del Jarama. En marzo del 37 se produce la Batalla de Guadalajara (nuevo intento de tomar la capital). Se salva Madrid y Franco empieza con la fase de desgaste. Se empezó por la liquidación del Frente Norte. El avance nacional se frenó por la ofensiva republicana en Belchite y en Brunete, aunque fracasara. En la Batalla de Teruel, los republicanos recuperaron la ciudad pero la perdieron en febrero del 38 por los nacionales.

Batalla del Ebro

Fue de julio a noviembre de 1938, donde los republicanos perdieron porque los nacionalistas separaron sus tierras en 2 partes: zona norte y zona centro. Los republicanos fueron parados por los nacionales.

Cataluña

Franco logró tomar Barcelona con facilidad el 26 de enero de 1939. Azaña dimitió de su cargo. Lo que desencadenó el fin de la guerra fue que Casado intentó llegar a un acuerdo de paz con Franco. El 1 de abril de 1939, terminó la guerra.

Política en el bando republicano durante la guerra

Las masas populares se hicieron cargo del funcionamiento de algunas instituciones. Giral dimitió porque no le dejaron hacer un ejército regular. El gobierno quería ganar la guerra y parar la revolución. Azaña encargó gobierno a Juan Negrín. Este se centró en el poder, formar un ejército regular, defender la mediana propiedad, etc. Se publicó «13 puntos de Negrín» (oferta a Franco para acabar con la guerra). Franco no aceptó, ya que veía que él iba a ganar la guerra.

Política en el bando nacional

Los sublevados se vieron obligados a crear un estado nuevo para el que no tenían proyecto alguno. Se constituyó la Junta de Defensa Nacional de Burgos, que asumía los poderes del Estado. El 28 de septiembre de 1936 se resolvió el problema del mando único, nombrando a Franco Jefe del Estado y del Gobierno y Generalísimo de los ejércitos. Franco creó la Junta Técnica del Estado encargada de gobernar. Publicó el **Decreto de Unificación** que reunía en una sola entidad a todas las fuerzas de derechas. Franco creó en su primer gobierno y promulgó la Ley de Administración Central del Estado que vinculaba la presidencia del gobierno y la jefatura de estado a una misma persona. También creó el Consejo de Ministros. Los sindicatos de clase y huelgas fueron prohibidos. Se abolieron estatutos y se unificaron las lenguas en el castellano. Más importancia a la Iglesia. Se derogó la Ley del divorcio.

Conclusión

Fue la consecuencia del fracaso de una sociedad, pero no fue inevitable. Ocurrió y petrificó el porvenir de españoles del verano del 36, todos estos perdedores de algo como la vida, docencia, ilusión, etc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *