La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Fin de un Conflicto Global

1. Características de la Guerra Fría

La Guerra Fría (1945-1991) fue un conflicto ideológico, político, económico y militar entre dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. No hubo enfrentamiento directo entre ellas, pero sí una constante tensión. Cada bloque representaba un modelo distinto: EE. UU. defendía la democracia liberal y la economía capitalista, mientras que la URSS promovía un sistema comunista de partido único y economía planificada. El mundo quedó dividido en dos grandes áreas de influencia, lo que dio lugar a un sistema internacional bipolar.

2. El final de la cooperación entre los aliados

Aunque al terminar la Segunda Guerra Mundial parecía que las grandes potencias colaborarían para mantener la paz, pronto surgieron diferencias irreconciliables. En 1945, los acuerdos de paz dejaron una Europa debilitada, y EE. UU. y la URSS emergieron como nuevas potencias globales. Las primeras fricciones aparecieron en Turquía e Irán, donde la URSS se negó a retirar sus tropas como estaba previsto, lo que marcó el inicio de la ruptura entre los antiguos aliados.

3. El triunfo de la desconfianza mutua

La ocupación soviética del este de Europa provocó gran preocupación en Occidente. La URSS no cumplió su promesa de permitir elecciones libres en esos países. En Europa occidental, en cambio, los partidos comunistas fueron apartados del poder. A esto se sumaron graves problemas económicos que hicieron que muchos países aceptaran la ayuda económica estadounidense. En 1947, el presidente Truman anunció la Doctrina Truman para frenar la expansión comunista. Stalin respondió con la Doctrina Zhdánov y la creación del Kominform, marcando así la consolidación de los dos bloques. El primer conflicto armado fue la Guerra Civil griega, donde EE. UU. apoyó la monarquía frente a los comunistas.

4. División económica de Europa

Estados Unidos lanzó en 1947 el Plan Marshall, una gran ayuda económica para los países de Europa Occidental con el fin de frenar el avance comunista y facilitar la reconstrucción. En respuesta, la URSS creó en 1949 el Comecon (Consejo de Ayuda Mutua Económica) para coordinar la economía de los países del bloque oriental. Esta división económica consolidó aún más la separación entre los dos mundos.

5. División de Alemania y la crisis de Berlín

Alemania fue dividida en cuatro zonas tras la guerra, controladas por EE. UU., Reino Unido, Francia y la URSS. Berlín, situada en zona soviética, también fue dividida. En 1948, las potencias occidentales decidieron unificar sus zonas, lo que provocó el bloqueo soviético de Berlín. EE. UU. respondió con un puente aéreo para abastecer a la ciudad. En 1949 se crearon dos Alemanias: la RFA (República Federal Alemana) en el oeste, y la RDA (República Democrática Alemana) en el este.

6. Creación de los bloques militares

En 1949 se creó la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), liderada por EE. UU. y compuesta por países de Europa occidental. En respuesta, la URSS desarrolló su propia arma nuclear ese mismo año, y en 1955 fundó el Pacto de Varsovia, una alianza militar con sus países satélite.

7. Ampliación de los bloques

En 1949, la revolución comunista triunfó en China con Mao Zedong, lo que supuso un gran avance para el bloque soviético. En 1950 estalló la Guerra de Corea, donde el norte (comunista) atacó al sur (apoyado por EE. UU.). La guerra terminó en 1953 con un armisticio, pero sin un claro vencedor. EE. UU. reaccionó firmando tratados militares con países de Asia y Oriente Medio (SEATO, Pacto de Bagdad), y dentro de sus fronteras inició una dura persecución anticomunista conocida como la «caza de brujas«.

8. Cambios de líderes y comienzo de la distensión

En 1953 murieron Stalin y otros dirigentes, lo que abrió una etapa de mayor apertura al diálogo. Eisenhower en EE. UU. y Jrushchov en la URSS comenzaron a buscar cierta distensión. Se rompió el monopolio nuclear estadounidense, y se inició la política de «coexistencia pacífica«, que no significaba amistad, pero sí evitar una guerra directa.

9. Conflictos internos de los bloques

En el bloque comunista, surgieron tensiones con países que intentaron alejarse del control soviético. Yugoslavia lo hizo en 1948. Hubo protestas y revueltas en Polonia y Hungría (1956) y, más tarde, la Primavera de Praga en Checoslovaquia (1968), que fue reprimida por la URSS bajo la Doctrina Brézhnev. En Occidente, Francia se distanció de EE. UU. durante la presidencia de De Gaulle, desarrollando su propio arsenal nuclear y adoptando una política exterior más independiente.

10. Conflictos entre los bloques

La política de represalia masiva de Eisenhower declaraba que cualquier ataque comunista tendría una respuesta nuclear total. En 1961, la construcción del Muro de Berlín separó definitivamente las dos Alemanias. Fue un símbolo de la Guerra Fría.

11. Crisis de Cuba (1962)

Fidel Castro instauró un régimen comunista en Cuba tras la revolución de 1959, alineándose con la URSS. En 1962, EE. UU. descubrió que la URSS estaba instalando misiles nucleares en la isla. Durante 13 días el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. Finalmente, Jrushchov accedió a retirar los misiles a cambio de que EE. UU. no invadiera Cuba. Se estableció una línea directa de comunicación llamada «teléfono rojo«.

12. Guerra de Vietnam (1954-1975)

Tras la retirada francesa, Vietnam quedó dividido en norte comunista y sur pro-occidental. La guerrilla comunista del sur (Vietcong) desató una guerra apoyada por el norte. EE. UU. intervino masivamente a partir de 1964, pero la opinión pública y la dificultad militar forzaron su retirada en 1973. En 1975, el norte ganó la guerra y el país se unificó bajo un régimen comunista.

13. Nuevos factores de la distensión

A finales de los 60 y durante los 70, se reforzó la idea de evitar una guerra nuclear. En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear. También hubo acuerdos SALT para limitar armas estratégicas y se promovieron movimientos pacifistas. En 1975 se firmaron los Acuerdos de Helsinki, que fomentaban la cooperación entre Este y Oeste.

14. 1979, un año clave

En Irán, una revolución islámica derrocó al Sha, aliado de EE. UU., y se instauró una república islámica. Ese mismo año, la URSS invadió Afganistán para sostener al régimen comunista local. La invasión fue un fracaso militar y político para la URSS. También se produjo la toma de rehenes en la embajada de EE. UU. en Teherán, que tensó aún más el escenario internacional.

15. Reacción de Estados Unidos

Con la llegada de Ronald Reagan en 1981, EE. UU. adoptó una política más dura frente a la URSS. Reforzó su arsenal y desplegó misiles en Europa occidental. La URSS rompió negociaciones y se intensificó nuevamente la carrera armamentística.

16. Final de la Guerra Fría (1985-1991)

En 1985, Gorbachov asumió el poder en la URSS e impulsó reformas internas (Perestroika y Glasnost) para salvar el sistema, pero terminaron debilitándolo. En 1989 comenzaron las revoluciones democráticas en Europa del Este. La Caída del Muro de Berlín marcó un punto de no retorno. En 1991 se disolvió la URSS y desapareció el Pacto de Varsovia. Estados Unidos quedó como la única superpotencia mundial.

17. Reorganización de la política internacional

El fin de la Guerra Fría dejó un enorme arsenal nuclear. Por eso, EE. UU. y Rusia firmaron los acuerdos START para destruir parte de sus armas. El sistema internacional dejó de ser bipolar y pasó a ser unipolar, dominado por EE. UU.

18. La Guerra Fría en el espacio

La carrera espacial fue otra forma de rivalidad. La URSS fue la primera en enviar un hombre al espacio (Yuri Gagarin, 1961), mientras que EE. UU. logró llegar a la Luna en 1969 con el Apolo 11. Ambas potencias invirtieron muchos recursos en sus programas espaciales, que se convirtieron también en instrumentos de propaganda y prestigio internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *