Al-andalus evolucion politica resumen

PRIMACÍA Y ESPLENDOR (SIGLOS VIII-X)



EMIRATO DEPENDIENTE (714-756)

Durante este periodo de asentamiento inicial, la Península Ibérica fue una mera provincia del califato de Damasco, gobernada por una emir, que actuaba como delegado del califa.

Fueron años de gran inestabilidad política y enfrentamientos entre los propios grupos musulmanes.

Sin embargo, no cesaron las campañas militares. Algunas concluyeron con contundentes derrotas que marcaron os límites del avance islámico hacia el norte. Destacas las siguientes:

-La Batalla de Covadonga,  es una batalla simbólica, que garantizó la independencia del pequeño núcleo cristiano de Asturias.

-La victoria de los francos en la batalla de Poitiers (732) frustró los intentos de expansión al otro lado de los Pirineos.

EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)

En el alo 750 se desencadenó en Oriente Medio una sublevación encabezada por grupos persas, que expulsaron al califa de Damasco y asesinaron a los miembros de su familia, los Omeyas. Con el nuevo califa, Abul-Abbas, se inició una nueva dinastía, la de los Abbasíes, que trasladaría la capital del califato a Bagdad y sustituiría la primacía árabe por la persa en la cabeza del poder islámico.

Abd-al-Rahmán I (756-929) fue un superviviente de la matanza, consiguió llegar a la Península Ibérica, donde se hizo con el poder en el año
756 y se proclamó Emir Independiente.

Esta independencia se limitaba solo al ámbito político,  ya que en el religioso se mantenía aún el reconocimiento de la supremacía espiritual del califa de oriente, que era un cargo más discreto.

Se puede considerar al emirato independiente como una etapa de consolidación y reorganización del poder musulmán en Al Andalus.

CALIFATO DE CÓRDOBA.

Abd-al-Rahmán dio el paso definitivo para la independencia de Al Andalus y en el año 929 se autoproclamaba califa no sólo en lo político, sino también en lo espiritual. Reivindicaba así la legitimidad de su dinastía, los Omeyas, frente a la usurpación cometida contra su familia en la rebelión abbasí.

La crisis que atravesaba en ese momento el califato de Bagdad incitó a Abd-al-Rahmán III a adoptar esta medida. Pero también pretendía hacer una demostración de fuerza frente al avance amenazador de los fatimíes.

El Período del califato de Córdoba representó el momento culminante del poder político musulmán en España. Fue la época de máximo esplendor cultural y artístico, en especial durante el reinado de Al-Hakam II (961-976), hijo y sucesor de Abd-al-Rahmán III.

En el territorio militar la figura más destacada fue Almanzor, quién ejerció el poder efectivo en nombre del califa Hisham (976-1009) el califato se convirtió bajo su mando en una dictadura militar, que se mantenía gracias a las victorias de su poderoso ejército.

No fueron campañas de ocupación, sino simples razias cuyos objetivos eran la destrucción y la rapiña.

Muerto Almanzor (1002) las turbulencias políticas y las luchas entre bandos rivales caracterizaron la fase final del califato, que acabó desintegrándose en numerosos reinos de taifas.

DISGREGACIÓN POLÍTICA Y PÉRDIDAS TERRITORIALES (SIGLOS XI-XIII)




LOS REINOS DE TAIFAS (1031-1090)

Desde comienzos del siglo XI algunos territorios habían comenzado ya a independizarse aprovechando la debilidad del califato. En el año 1031 una rebelión en Córdoba depuso al último califa – Hisham III-  y desapareció el último símbolo de la unidad de Al Ándalus que se fragmentó en una multiplicidad de reinos de taifas.

La historia de esta etapa podría resumirse en algunos rasgos esenciales:

-Fueron frecuentes las disputas entre los diferentes reinos de taifas.

-Su elevado número inicial se fue reduciendo por la incorporación de los más pequeños a otros mayores.

-Frente a la superioridad militar de los reinos cristianos la supervivencia de los reinos de taifas dependía con frecuencia del pago de parias (tributos anuales que debía pagar un reino musulmán a otro cristiano a cambio de su protección y en reconocimiento de vasallaje)

-Seguían siendo territorios ricos y prósperos. Las cortes de algunos de estos reinos fueron famosas por su labor de mecenazgo y el prestigio de sus intelectuales y artistas.

A finales del siglo XI los reinos de taifas comprendieron la necesidad de ponerse de acuerdo para hacer causa común y solicitar ayuda exterior.

LA UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE (1090-1145)

Los almorávides, eran musulmanes ultraortodoxos que habían creado un gran imperio en el norte de África.

Yusuf, su máximo dirigente, desembarcó en la península en el año 1086 y venció de forma contundente a las tropas de Alfonso VI en la batalla de Zallaqah. Cuatro años después, retornó a la península con el objetivo de incorporar al imperio almorávide los reinos de taifas hispanos. Sin embargo, el poder de los almorávides no llegó a consolidarse del todo a la unificación de Al Ándalus bajo su mando tuvo una breve duración por;

-Pérdida de ciertos territorios o la incapacidad de recuperar otros, lo que le llevó al desprestigio militar.

-Su fanatismo religioso provocaba el descontento de cristianos, judíos y amplios sectores de población musulmana.

-La aparición de un nuevo movimiento político y religioso, el almohade.

Hacia 1145 Al Ándalus retornó a la fragmentación política: los segundos reinos de taifas.

LA UNIFICACIÓN ALMOHADE (1145-1232)

Los almohades habían construido un nuevo imperio en el norte de África y desde allí, con el objetivo de destruir los últimos resquicios del poder almorávide, cruzaron la península, donde fueron incorporando a sus dominios los nuevos reinos de taifas postalmorávides.

La completa unificación de Al-Ándalus se alcanzó en 1172 y Sevilla se convirtió en la capital del imperio almohade hispano.

Los últimos años del siglo XII representaron su momento de máximo esplendor, con victorias como Alarcos. Pero estos últimos reaccionaron unificando sus fuerzas y derrotaron a las tropas almohades en la decisiva batalla de Las Navas de Tolosa (1212) con la que comenzó el declive almohade y un nuevo impulso reconquistador de los reinos cristianos.

Diferencias entre almorávides y almohades:

-Los almohades no llegaron a Al Ándalus con el afán de destruir de forma definitiva lo que quedaba del imperio almorávide.

-No gozaron del apoyo de la población hispana.

-Ante la falta de apoyo social, el único soporte del imperio almohade fue su fuerza militar, por lo que, cuando esta quedó maltrecha tras la batalla de Navas de Tolosa, el imperio empezó a desmoronarse.

El debilitamiento del poder almohade supuso el surgimiento, por tercera vez, de nuevos reinos de taifas. Pero, ante el avance cristiano, fueron sucumbiendo todos, excepto el de Granada.

EL REPLIEGUE DEFINITIVO


REINO NAZARÍ DE GRANADA (1237-1492)

El reino nazarí de Granada fue fundado por Muhammad I, quien se rebeló contra los almohades y se proclamó sultán en 1232 en su pueblo de origen, Arjona.

El reino de Granada abarcaba un territorio mayor que el de la provincia actual, y estaba dividido en tres grandes circunscripciones: Elvira, Rayya,  y Pechina.

Fue escenario de disputas internas casi constantes, además la presión exterior ejercida por Castilla obligó a sus emires a prácticas una política que  basculaba entre la guerra y la paz, esta última cambió del pago de parias y el reconocimiento de vasallaje al rey.

Finalmente, los Reyes Católicos emprendieron una guerra de conquista de diez años de duración que concluyó con la incorporación definitiva del reino de Granada a la corona de Castilla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *