Cádiz, 1812: Constitución y Educación, un Legado Liberal

Deudores de Cádiz: La Constitución de 1812 y la Educación

1. Introducción

En 1812, se promulgó la primera Carta Magna liberal de España y Europa, considerada la más avanzada de su tiempo. El liberalismo doceañista buscó instaurar un sistema político basado en:

  1. La soberanía de la nación.
  2. La igualdad de derechos.
  3. La libertad.
  4. La inserción del ciudadano en la vida política.

A partir de mediados del siglo XVIII, la educación pasó a ser asunto del Estado.

2. Contexto Histórico-Ideológico

El levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid contra los franceses marcó el inicio de la Guerra de la Independencia y la revolución liberal que condujo al desarrollo constitucionalista posterior. Entre 1808 y 1814, Cádiz se convirtió en el epicentro del país.

La historia de esos años incluye eventos como el Motín de Aranjuez, el Tratado de Fontainebleau y las abdicaciones de Bayona. Las Juntas Provinciales decidieron crear una Junta Central, que se trasladó a Sevilla y luego a la Isla de León por seguridad. Debido a la falta de recursos, las Cortes se trasladaron a Cádiz.

A finales del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, las ideas político-constitucionales de la Ilustración penetraron en España. Durante el reinado de Carlos IV, se intentó frenar la influencia de la Revolución Francesa, pero las ideas revolucionarias ya habían calado entre los ilustrados españoles.

Los liberales doceañistas se inspiraron en la Ilustración, coincidiendo en la abolición de la Inquisición y los mayorazgos, la reforma de la enseñanza y la proclamación de la libertad de imprenta, pero no en el poder otorgado a la monarquía por los ilustrados.

Por lo tanto, se puede hablar de un liberalismo español previo a la entrada de las tropas francesas y otro liberalismo influido y mediatizado por las circunstancias históricas del momento, más posibilista que revolucionario.

3. Cádiz: Ambiente Comercial, Cosmopolita y Liberal como Marco de la Constitución de 1812

En 1812, Cádiz era la capital de España y sede del Gobierno legítimo español. El ambiente intelectual de Cádiz influyó en la Constitución. Existían 20 librerías en la ciudad, algo poco común en la época, además de numerosos colegios.

De la Constitución de 1812, destacamos el establecimiento de la soberanía nacional y la separación de poderes.

4. La Educación en la Constitución de Cádiz

La educación era deficitaria, con un profesorado sin formación y ausencia de maestras. Esta situación requería reforma, que se llevó a cabo con la Ley Moyano de 1857.

Las políticas educativas de las Cortes de Cádiz se extendieron como una medida de desmantelamiento del Antiguo Régimen y la instauración de un Estado liberal, con un nuevo tipo de relaciones sociales, económicas y políticas.

La Constitución de 1812 pasó a la historia como la primera en dedicar un título entero a la educación.

5. La Herencia de la Constitución de Cádiz en el Ámbito Educativo

La Constitución de 1812 preveía la elaboración de una ley general de instrucción pública, labor asumida por la Comisión de Instrucción Pública y la Junta Especial. Manuel José Quintana actuó como portavoz y secretario de esta comisión.

Partes del Informe

  1. Primera parte: principios generales de la enseñanza liberal: instrucción universal, uniforme, pública, gratuita y libre.
  2. Segunda parte: tres niveles en los que debía dividirse el sistema educativo: enseñanza primaria, enseñanza secundaria y enseñanza superior.

Enseñanzas superiores: se centraban en las tradicionales Universidades Mayores de Teología, Jurisprudencia Civil y Canónica, Medicina y Cirugía…

Conclusión

  • La Constitución de Cádiz introdujo la educación como derecho universal de todos los españoles.
  • Aspectos negativos: se omite la libertad religiosa y el gran protagonismo que la mujer desarrolló.

7. Artículos Importantes

Art. 12: La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera.

Art. 336: En todos los pueblos de la monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a leer, escribir, contar y el catecismo de la religión católica.

Reconocía una serie de derechos individuales:

  • El derecho a la educación.
  • La libertad de imprenta.
  • La libertad de expresión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *