La Revolución Francesa: Un Análisis Profundo
La Revolución Francesa: ¿Por qué es tan importante? Porque es la primera vez que se aplican las ideas de la Ilustración en Europa. Porque la monarquía más poderosa del mundo se transformó en monarquía parlamentaria y posteriormente en república. Porque marca el final de una época de la humanidad y el comienzo del mundo moderno. Ilustración → Revolución Industrial → Mundo Moderno.
Causas de la Revolución Francesa
Causas Lejanas
Las causas lejanas fueron causadas por el enfrentamiento entre el absolutismo, la sociedad estamental y la falta de libertades (las cuales quería la nobleza) contra las ideas de la Ilustración que sostenía la burguesía. Este choque es la causa de la revolución.
Causas Cercanas
Las causas cercanas son: descontento general en Francia contra el rey Luis XVI y su esposa María Antonieta, no les caían bien porque gastaban mucho dinero. No les gustaba porque en Francia no había habido despotismo ilustrado y también hay un descontento social por los privilegios a la nobleza y al clero. Además, hubo una crisis económica en 1788 y, si había pocos alimentos, subían de precio, por tanto, no se compraba y los que vendían tenían que cerrar.
El Estallido Revolucionario: 1789
En 1789, el rey Luis XVI estaba muy preocupado por el tema de la economía y entonces uno de sus ministros le aconsejó hacer una reforma: que la nobleza pague impuestos. Decidió esto porque el pueblo estaba en crisis, empobrecido y, por tanto, los impuestos que pagaban eran menores y el estado recibía menos dinero. Por ello, para que el estado tuviera más dinero, la nobleza tenía que pagar impuestos. Habló con un grupo de nobles y se negaron (aunque el rey fuera absoluto, las cortes debían ser convocadas).
Hacía casi 200 años que no se convocaban cortes en Francia, pero Luis XVI las convocó en mayo de 1789. Estas cortes en Francia se llamaban Estados Generales, que estaban formados por representantes de la nobleza, del clero y el tercer estado (representantes de la burguesía), pero la nobleza se negaba y entonces siempre perdía el pueblo.
¿Qué pasa con los representantes del pueblo?
El pueblo, al perder siempre, los 300 representantes del tercer estado se marchan del palacio y se van a un pabellón donde se juega a la pelota, simplemente porque había espacio. Aquí comienza la revolución: pronuncian el Juramento del Juego de la Pelota el 20 de junio del 89 y este es el comienzo de la revolución, que lo realizan los representantes del tercer estado y proclaman que la verdadera representación de la nación francesa son ellos y juran no separarse nunca hasta darle a Francia una constitución (reglamento de un país). La monarquía absoluta no tiene constitución, darle a Francia una constitución significa el fin de la monarquía absoluta y el comienzo de una monarquía parlamentaria.
Pasan unos días y París se entera de lo que está pasando. Y la gente tiene miedo por la reacción de Luis XVI. A principios de julio en París aparecen muchos soldados. Y llega el momento en el que el pueblo tiene miedo de que les den un escarmiento y entonces buscan armas. Paso casi un mes y no pasaba nada y entonces algunos del pueblo entraron, les cerraron y les mataron. Y entonces se desató tal furor que cientos de personas tomaron la Bastilla, la conquistaron. Mataron a los soldados, al jefe, entraron a las celdas, sacaron a los prisioneros, cogieron armas… y posteriormente la Bastilla la tiraron. Ese mismo día Luis XVI se entera y entonces decide aceptar el juramento y hacer una reforma, pero el rey seguir controlando la situación. Y así acepta el Juramento del Juego de Pelota.
La Monarquía Parlamentaria
Reformas
La monarquía parlamentaria (no absoluta) significa que hay un parlamento, el cual se elige a través de unas elecciones eligiendo con ello a los miembros del parlamento. También hay partidos políticos como el partido jacobino. Hay una declaración de derechos del hombre y del ciudadano. Ya no hay privilegios de clases sociales, porque ya no hay sociedad estamental. Hay un poder ejecutivo que es Luis XVI, un poder legislativo que es el parlamento, y un poder judicial que son los tribunales independientes (no están controlados por el rey). Todo esto se recoge en una constitución, que es la Constitución de 1791.
Napoleón Bonaparte y el Fin de la Revolución
En el año 1799, Francia atraviesa momentos muy graves, porque ha habido mucho cambio de gobierno, descontento, hambre… Hay personas que pensaron en soluciones para salvar a Francia: y la solución sería una dictadura (para dar el poder a una sola persona que el cual tendría que ser militar para luchar contra los países enemigos y también debía ser popular. Y ese militar fue Napoleón Bonaparte).
Napoleón Bonaparte fue un héroe militar aunque en un futuro lo perdió todo. Napoleón nació en Córcega, es un hombre que nace en el pueblo, y estudió la carrera de militar. El joven Napoleón con 24 años era jacobino, estaba identificado con las ideas de la revolución. Le hicieron general con 26 años y como era general lo mandaron a Italia y luchó y tuvo 15 batallas las cuales ganó. En el 99 cuando piensan en él como dictador está en Egipto. Cuando Napoleón fue a Egipto, Egipto era un país cerrado, y como Napoleón no era tonto llevó pintores y creó un libro muy gordo lleno de dibujos “El descubrimiento de Egipto”, el cual tenía esfinges, faraones, jeroglíficos… Antes de la batalla, Napoleón dijo una frase muy importante: “Soldados, desde lo alto de esas pirámides 40 siglos de historia os contemplan”. Y entonces un soldado le cuenta lo que sucedía en Francia y este aceptó. En noviembre del 99 se produce un golpe de estado, y Napoleón toma el poder.