Impacto y Transformaciones tras la Primera Guerra Mundial: Pérdidas, Paz y Nuevo Mapa Europeo

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Grandes pérdidas demográficas y materiales

La Primera Guerra Mundial provocó más de 8 millones de muertos y 9 millones de heridos. El país más afectado fue Alemania. Las pérdidas materiales fueron menos significativas que las humanas debido a la gran estabilidad de los frentes. Solamente en el noreste de Francia, en Bélgica y en el norte de Italia fue considerable la destrucción, afectando a terrenos agrícolas, minas y núcleos de población.

Para sufragar los gastos bélicos, muchos países pidieron préstamos en el exterior, por lo que al finalizar la guerra, el endeudamiento de los países europeos era elevadísimo.

La Paz de París (1919-1920)

Se denomina Paz de París al conjunto de tratados firmados por los países vencidos tras la Primera Guerra Mundial:

  • Tratado de Versalles (con Alemania)
  • Tratado de Saint-Germain-en-Laye (con Austria)
  • Tratado de Trianon (con Hungría)
  • Tratado de Sèvres (con el Imperio Otomano, luego reemplazado por el de Lausana con Turquía)
  • Tratado de Neuilly (con Bulgaria)

Los objetivos principales de las potencias vencedoras fueron:

  • Impedir el resurgimiento de Alemania como gran potencia.
  • Conseguir un equilibrio de poderes entre los vencedores.
  • Mantener aislada a Rusia, donde se había implantado un régimen comunista.

En la Conferencia de Paz de París se acordó crear la Sociedad de Naciones (SDN), una organización internacional basada en los Catorce Puntos expuestos por el presidente estadounidense Woodrow Wilson, con el objetivo de mantener la paz y resolver los conflictos internacionales mediante la diplomacia.

Los cambios territoriales

La guerra supuso la desaparición de los grandes imperios multinacionales europeos:

  • El Imperio Alemán dejó de existir: entregó sus colonias, que se convirtieron en mandatos (territorios administrados por la Sociedad de Naciones); devolvió Alsacia y Lorena a Francia; y entregó Posnania (Poznan) y parte de Prusia Occidental a Polonia para conformar el «corredor polaco». Además, la región del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones durante 15 años.
  • El Imperio Austro-Húngaro se desmembró, dando lugar a nuevos países como Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia (Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos).
  • El Imperio Otomano perdió sus territorios en Oriente Próximo: Siria y Líbano pasaron a ser mandatos franceses; Iraq, Palestina y Transjordania, mandatos británicos. Cedió además diversos territorios a Italia y Grecia. Tras una revolución liderada por Mustafá Kemal Atatürk, se abolió el sultanato y se convirtió en la República de Turquía (1923).
  • El Imperio Ruso, ya desaparecido tras la Revolución de 1917, perdió territorios occidentales, permitiendo la independencia de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
  • Polonia resurgió como país independiente, conformada con territorios que antes pertenecían a los imperios ruso, austrohúngaro y alemán. Logró una salida al mar Báltico a través del «corredor de Danzig»; la ciudad de Danzig (Gdansk) fue declarada ciudad libre bajo administración de la Sociedad de Naciones.
  • Rumanía recibió Transilvania del antiguo Imperio Austro-Húngaro.

Otras consecuencias importantes

En el Tratado de Versalles, Alemania y sus aliados fueron considerados los únicos responsables del estallido de la guerra. Por ello, Alemania fue condenada al pago de elevadísimas reparaciones de guerra a los países vencedores. Además, se le impusieron severas restricciones militares: reducción drástica de su ejército, prohibición de poseer aviación, submarinos y artillería pesada, y desmilitarización de la región de Renania. Alemania firmó el tratado bajo protesta, considerándolo una humillación (Diktat), lo que alimentó un fuerte resentimiento nacionalista.


Glosario de Términos Históricos

Decretos de Nueva Planta

Conjunto de decretos promulgados por el rey Felipe V de Borbón entre 1707 y 1716, como consecuencia de la Guerra de Sucesión Española. Suprimieron los fueros (leyes e instituciones propias) de los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) que se habían opuesto a su candidatura al trono, e implantaron en ellos la organización político-administrativa de Castilla. Solo el País Vasco y Navarra conservaron sus fueros por haber apoyado a Felipe V durante la guerra.

Nacionalismo

Ideología política surgida fundamentalmente en el siglo XIX que considera la nación (entendida como una comunidad con una historia, lengua, cultura y, a veces, etnia comunes, asentada en un territorio) como la unidad fundamental de la vida social y política. Sostiene que cada nación tiene derecho a formar su propio Estado (principio de autodeterminación). Puede manifestarse en movimientos de unificación de territorios dispersos (como en Italia o Alemania) o en movimientos de independencia o autonomía de naciones sometidas a otros Estados.

Restauración

Periodo de la historia europea que se inicia tras la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte en 1815. Se caracteriza por el intento de las potencias vencedoras (Austria, Rusia, Prusia y Reino Unido), reunidas en el Congreso de Viena (1814-1815), de restablecer el orden político y territorial anterior a la Revolución Francesa (Antiguo Régimen), basado en el absolutismo monárquico y el equilibrio entre potencias. Sin embargo, no pudo evitar la progresiva expansión de las ideas liberales y nacionalistas.

Marxismo

Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, desarrollado a partir de mediados del siglo XIX. Analiza la historia como una lucha de clases entre opresores y oprimidos, determinada por las relaciones de producción. En el capitalismo, esta lucha se da entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores asalariados). Su objetivo final es la superación del capitalismo mediante una revolución proletaria que instaure una dictadura del proletariado como fase de transición hacia una sociedad comunista, sin clases sociales ni propiedad privada de los medios de producción.

Anarquismo

Corriente filosófica y política que promueve la anarquía, entendida como la ausencia de Estado y de cualquier forma de autoridad, jerarquía o control social impuestos. Sus principales teóricos fueron Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin (siglo XIX). Busca la abolición de la propiedad privada y del Estado, y la creación de una sociedad basada en la libre asociación de individuos y comunidades autogestionadas. Rechaza la participación política parlamentaria y propugna la acción directa.

Sistema Norfolk

Sistema de rotación de cultivos desarrollado en Inglaterra durante la Revolución Agraria (siglo XVIII). Sustituyó al sistema tradicional de rotación trienal con barbecho por una rotación cuatrienal continua que alternaba cereales (trigo, cebada) con plantas forrajeras (nabos, trébol). Esto permitía eliminar el barbecho (tierra en descanso), regenerar la fertilidad del suelo (las forrajeras fijan nitrógeno) y obtener alimento para el ganado. Contribuyó significativamente al aumento de la productividad agraria y ganadera.

Primera Internacional (AIT)

Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), fundada en Londres en 1864. Fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países. Agrupó a sindicatos y organizaciones obreras de diversas tendencias ideológicas (socialistas marxistas, anarquistas proudhonianos y bakuninistas, sindicalistas). Su objetivo era la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, y la defensa común de sus intereses. Desapareció en 1876 debido a las fuertes disputas internas, principalmente entre marxistas y anarquistas.

Protectorado

Forma de administración colonial aplicada por las potencias imperialistas. Consistía en mantener teóricamente al gobierno indígena local, pero la potencia colonizadora (la metrópoli) controlaba de facto la política exterior, el ejército y la explotación económica de los recursos del territorio protegido. Se consideraba una forma de dominio más indirecta que la colonia. Ejemplos: el protectorado británico sobre Egipto o el protectorado francés y español sobre Marruecos.

Taylorismo

Método de organización científica del trabajo desarrollado por el ingeniero estadounidense Frederick W. Taylor a finales del siglo XIX y principios del XX. Buscaba aumentar la eficiencia y la productividad industrial mediante la racionalización de las tareas: análisis detallado de los movimientos de los obreros, cronometraje de las operaciones, división del trabajo en tareas simples y repetitivas, y establecimiento de incentivos salariales por rendimiento. Sentó las bases para la producción en cadena.

Ludismo

Movimiento de protesta de los artesanos y obreros ingleses que se desarrolló principalmente entre 1811 y 1816, durante las primeras fases de la Revolución Industrial. Se caracterizó por la destrucción de máquinas (telares, trilladoras), a las que se culpaba de la pérdida de empleos y el empeoramiento de las condiciones laborales. Su nombre deriva de un líder mítico, Ned Ludd. Fue duramente reprimido por el gobierno.

Sistemas Bismarckianos

Conjunto de alianzas diplomáticas diseñadas y promovidas por el canciller alemán Otto von Bismarck entre 1871 y 1890, tras la unificación de Alemania. Su objetivo principal era mantener la paz en Europa bajo la hegemonía alemana, aislar diplomáticamente a Francia (para evitar una revancha tras su derrota en la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871) y prevenir coaliciones anti-alemanas. Se basaron en una compleja red de tratados secretos y alianzas entre Alemania, Austria-Hungría, Rusia e Italia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *