Los Gobiernos Socialistas (PSOE)
El Proceso Reformista
Para reactivar la economía, se tomaron medidas destinadas a garantizar la estabilidad financiera, reducir la inflación y estimular la inversión privada. La reconversión industrial fue un proceso clave de adaptación de los sectores productivos a las exigencias del mercado internacional y del inminente ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE).
Este proceso conllevó el cierre de empresas y un aumento del paro, lo que desencadenó importantes conflictos laborales, como los de los Altos Hornos del Mediterráneo y los astilleros de Galicia, Andalucía y el País Vasco.
Reformas Sociales y Educativas
En el ámbito social, se llevaron a cabo reformas significativas, como:
- La despenalización del aborto en ciertos supuestos.
- La reforma educativa con la Ley de Reforma Universitaria (LRU).
Consolidación Autonómica e Integración Europea
El Estado de las Autonomías se consolidó durante este periodo, aunque la distribución de poderes y competencias presentó algunas dificultades. El Tribunal Constitucional eliminó 14 artículos de la ley inicial (LOAPA). Dicha ley fue derogada y, con los artículos considerados válidos, se aprobó posteriormente la Ley del Proceso Autonómico.
La integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) era uno de los objetivos centrales del programa socialista. En 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a la CEE y España se incorporó formalmente en 1986.
Lucha Antiterrorista y Reforma Militar
Para hacer frente al terrorismo de ETA, se impulsó el Pacto de Ajuria Enea, que buscaba la unidad de las fuerzas democráticas.
En cuanto a la reforma militar, se redujo la plantilla del ejército y se avanzó en su sujeción al poder civil.
El Desgaste del Gobierno
La oposición de los sindicatos UGT y CCOO a ciertas políticas gubernamentales culminó en la convocatoria de una huelga general el 14 de diciembre de 1988, celebrada con un éxito notable de participación. Por primera vez, un sindicato de inspiración socialista (UGT) promovía una huelga general contra un gobierno del mismo signo político.
El gobierno respondió con medidas para reforzar el Estado del Bienestar, como:
- La universalización de la asistencia sanitaria gratuita.
- La mejora del sistema de protección contra el desempleo.
- El fortalecimiento del sistema público de pensiones, consolidado posteriormente gracias al Pacto de Toledo.
Al principio de los años 90, las trayectorias de los partidos empezaron a cambiar. Dentro del PSOE, las figuras de Felipe González y Alfonso Guerra evidenciaron la existencia de dos corrientes internas: renovadores y guerristas.
La situación política se agravó cuando a diversos casos de corrupción se sumó la polémica por la denominada “guerra sucia” contra el terrorismo, relacionada con la tolerancia o implicación gubernamental en los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), grupos de pistoleros que actuaban contra miembros de ETA o su entorno. En 1992, se incrementó la inflación y el paro. La crisis económica frenó la popularidad del gobierno socialista, y el PSOE comenzó a acusar un fuerte desgaste, centrado en la figura de Felipe González.
Los Gobiernos del Partido Popular (PP)
Primer Mandato (1996-2000)
Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular (PP), liderado por José María Aznar, aunque con una escasa diferencia de votos respecto al PSOE. Aznar fue elegido presidente del gobierno, pero al no tener mayoría absoluta, necesitó buscar el apoyo parlamentario de las formaciones nacionalistas moderadas (CiU, PNV, CC).
Política Económica y Social
Aznar fijó como tarea principal la política económica, teniendo en cuenta la crisis precedente y el objetivo de cumplir los criterios de convergencia para entrar en la moneda única europea. El ejecutivo procedió a una política social que buscase asegurar el Estado del Bienestar.
Las actuaciones económicas permitieron que España formara parte del grupo de países fundadores que adoptaron el euro como moneda única. Las medidas más importantes incluyeron:
- Privatización de empresas públicas (Telefónica, Endesa, Repsol, Argentaria).
- Reducción de la inflación y los tipos de interés.
- Mantenimiento del gasto social.
- Aplicación de convenios de la UE y fomento de una mayor competitividad de la empresa española.
- Reforma del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) para buscar ingresos más efectivos.
- Reforma laboral de 1997, que buscaba reducir la temporalidad fomentando la contratación indefinida y dando mayor cobertura a los contratos precarios.
Política Exterior y Defensa
En política exterior, se endurecieron las relaciones con Cuba. En materia de defensa, España se integró plenamente en la estructura militar de la OTAN, se avanzó en la profesionalización de las Fuerzas Armadas y se suprimió el Servicio Militar Obligatorio.
La Cuestión Terrorista
Después de una etapa inicial de entendimiento entre el gobierno y el PNV, el secuestro y asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco por parte de ETA en julio de 1997 cambió drásticamente la situación, generando una masiva repulsa social (el llamado «Espíritu de Ermua»).
El Pacto de Ajuria Enea fue sustituido por el Pacto de Lizarra (o Estella) en 1998, firmado por fuerzas nacionalistas vascas (incluida Herri Batasuna, brazo político de ETA) y otros, que excluía a los partidos no nacionalistas. Poco después, ETA anunció una tregua indefinida. Sin embargo, tras celebrarse encuentros entre representantes del gobierno y miembros de ETA, esta rompió la tregua en 1999 al no admitir el gobierno sus condiciones políticas.
Segundo Mandato y Desgaste (2000-2004)
En las elecciones de marzo de 2000, el PP obtuvo una mayoría absoluta en el Congreso. Este éxito se atribuyó en gran medida a la buena marcha de la economía, la escasa conflictividad social y política percibida, y la aprobación de leyes consideradas fundamentales.
Ante la ruptura de la tregua y la vuelta a los atentados de ETA, el gobierno y la oposición (PP y PSOE) firmaron el “Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo”.
Logros y Conflictos
Durante este periodo, el crecimiento económico superó la media de los países de la OCDE, se controló la inflación, se crearon numerosos puestos de trabajo y descendieron los impuestos directos. Sin embargo, también surgieron problemas:
- La subida de los impuestos indirectos.
- El aumento del precio de la vivienda.
- Una reforma laboral (conocida como «decretazo») que originó una huelga general en 2002.
- El hundimiento del barco petrolero Prestige frente a las costas gallegas en noviembre de 2002 y la gestión de la catástrofe medioambiental generaron un considerable desgaste al gobierno.
Tensiones Internacionales y 11-M
Se produjo un episodio de tensión con Marruecos culminando un proceso de enfrentamientos sobre temas como la emigración clandestina o la posición sobre el Sáhara Occidental. En julio de 2002, el rey de Marruecos ordenó la ocupación del islote de Perejil; las tropas españolas entraron en el islote días después y detuvieron a las escasas fuerzas ocupantes marroquíes, resolviéndose la crisis con mediación estadounidense.
El apoyo explícito del gobierno de Aznar a la política de Estados Unidos (EEUU) y el Reino Unido (RU) respecto a Irak, incluyendo la cumbre de las Azores considerada como el ultimátum al gobierno iraquí, generó una fuerte oposición social en España. En marzo de 2003, Bagdad fue bombardeada, dando inicio a la Guerra de Irak. Esta decisión convirtió a España en objetivo del terrorismo islamista.
El 11 de marzo de 2004, tres días antes de las elecciones generales, tuvo lugar en Madrid el mayor atentado terrorista de la historia de España y Europa, con bombas en trenes de cercanías que causaron 192 muertos y más de 1800 heridos. Las elecciones se celebraron el 14 de marzo, resultando ganador el PSOE, liderado por José Luis Rodríguez Zapatero.