Caracteristica de la guerra civil

Casares Quiroga, Santiago (1884-1950)



Político y abogado gallego. Fue uno de los firmantes del pacto de San Sebastián (1930) y diputado a Cortes por la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma), partido que dirigió y que fusionó, en 1936, con la Izquierda Republicana. Desde la proclamación de la República (1931) ocupó varios ministerios: de marina (1931), de gobernación (1931-33) y de obras públicas (1936). Al acceder Azaña a la presidencia de la República, le encargó formar gobierno (13 de mayo de 1936), en el que se reservó la cartera de guerra.
Siendo presidente del gobierno, tuvo que hacer frente a las difíciles circunstancias del levantamiento militar y de la subsiguiente revolución popular de julio de 1936; intentó, infructuosamente, de mantener la legalidad constitucional y se opuso a la distribución de armas al pueblo . Dimitió el mismo 18 de julio. Se exilió en Francia.

Rojo y Lluch, Vicent (1894-1966)


Militar. Perteneció al arma de infantería. Comandante y profesor de estrategia en la academia de Toledo al comenzar la guerra civil, se mantuvo fiel a la república. Participó en la batalla de Illescas (octubre de 1936) y durante el asedio de Madrid fue nombrado por el general Miaja jefe de su estado mayor. Ocupó el mismo cargo en el estado mayor central. Tomó parte en la campaña de Cataluña con el grado de general. Se exilió primero en Francia y después en América. Fue instructor de la academia militar de Cochabamba (1943) y en 1958 le fue permitido el regreso a España.

Casado López, Segismundo (1893-1968)



Militar español. Fue jefe de escolta del presidente de la República (1934-36) y, al estallar la guerra civil, detuvo altos cargos en el ejército republicano. En febrero de 1939 fue nombrado jefe del estado mayor del ejército de tierra, cargo que no llegó a ocupar ya que se levantó contra el gobierno Negrín y pasó a consejero de defensa del Consejo Nacional de Defensa (marzo de 1939 ), lo que provocó el enfrentamiento militar con las unidades comunistas.

Negrín López, Juan (1889-1956)

Político y médico. Especializado en fisiología, hizo estudios en Leipzig y en 1922 obtuvo una cátedra en la universidad de Madrid. En el terreno científico hizo una tarea muy importante y nunca destacó en política hasta la guerra civil de 1936-39. Pero ya desde la Dictadura se inclinó hacia el PSOE, y en 1931 fue elegido diputado. Durante la guerra civil fue ministro de finanzas en el gobierno Largo Caballero (septiembre de 1936). Desde este cargo reorganizó la economía de guerra y ordenó el traslado a la URSS (vía Cartagena-Odessa) de una gran parte de las reservas de oro del Banco de España, con la garantía de las cuales se hacían efectivas las órdenes de pago internacionales que entregaba Negrín mismo. Con la dimisión de Largo Caballero a raíz de los hechos de Mayo fue nombrado primer ministro (17 de mayo de 1937). Inmediatamente constituyó un gobierno con la participación de dos ministros comunistas para asegurarse la ayuda de la URSS. Sin embargo, se mantuvo muy distante del Partido Comunista de España.

Decreto de Colectivizaciones

Decreto promulgado por la Generalitat de Cataluña el 24 de octubre de 1936 que legalizaba el proceso de colectivización que se había iniciado hasta el momento. Las empresas quedaron clasificadas en colectivizadas (las de más de 100 trabajadores o que habían sido abandonadas por los propietarios, y las de entre 50 y 100 trabajadores que así lo hubieran acordado) y privadas, fiscalizadas por los comités obreros.


Colectivización

Acto por el que la propiedad de los bienes de producción (tierras, industrias, minas, etc) es transferida a la colectividad. Es el método propugnado por el socialismo para eliminar las diferencias entre las clases sociales, la propiedad colectiva suprime la competencia y permite orientar la producción hacia las auténticas necesidades colectivas. Se mantiene la existencia del mercado de intercambio, pero los objetos producidos no son sometidos a la ley de la oferta y la demanda. Esto ha conllevado, sin embargo, la intervención del estado socialista como organismo planificador de la producción, y que, de hecho, el término colectivización haya sido impropiamente utilizado; se la ha mantenido, sin embargo, por sus connotaciones democráticas, aunque la intervención estatal ha sido a menudo de carácter autoritario.

Fuero del Trabajo


Texto legal que regulaba las condiciones del trabajo en España durante el franquismo. Fue promulgado por el jefe del estado el 9 de marzode 1938 y fue modificado por la Ley Orgánica del Estado del 10 de enero de 1967. Declaraba el mantenimiento de la propiedad privada de los medios de producción, la intervención subsidiaria del Estado en el fomento de la economía, la ordenación de las empresas como unidades jerárquicas de producción, la intervención del Estado en la fijación de las normas de trabajo y las remuneraciones, la prohibición de los sindicatos obreros de clase, la creación de una estructura sindical vertical y la prohibición de las huelgas obreras. Fue derogado por la Constitución de 1978.

Junta de Defensa Nacional

Órgano de gobierno de la zona nacional, creada en Burgos el 23 de julio de 1936, compuesta por militares y presidida por el general Miguel Cabanellas, de la que formaba parte el general Mola, ya la que se incorporaron Franco y Queipo de Llano. Tenía el cometido de gobernar la zona ocupada, pero no la dirección de la guerra. Entre otras medidas tomadas, prohibió los partidos políticos y las libertades, suspendió la Constitución y ordenó la paralización de la reforma agraria. El 29 de septiembre de 1936 la Junta nombró al general Franco jefe del Gobierno, el 1 º de octubre transmitir sus poderes a la Junta Técnica del Estado, la cual cesó en sus funciones al organizarse la administración del estado en departamentos ministeriales el 30 de enero de 1938.

Batalla de Madrid

Asalto de Madrid por parte de las fuerzas del general Franco y defensa por parte de las republicanas durante la guerra civil española de 1936-39. La batalla tuvo tres fases: el ataque desde el S por la columna del general Varela (7-23 de noviembre de 1936), el asalto por el W (del 29 de noviembre de 1936 al 16 de enero de 1937) y por el E (febrero-marzo de 1937). Esta última ofensiva dio lugar a las batallas del Jarama y la de Guadalajara.

Batalla del Jarama


Operación bélica de la guerra civil de 1936-39 (6-7 de febrero de 1937) en el episodio de la lucha por la posesión de Madrid, en que las fuerzas de Franco intentaron en vano de desbordar la defensa de Madrid por el sur . Fue una de las más ásperas de la guerra, con carácter de batalla de desgaste y con muchas bajas. El epicentro de la lucha fue el vértice dicho El Pingarrón, al este del río. Las ganancias territoriales de las fuerzas de Franco no comportaron ninguna amenaza grave contra las comunicaciones de Madrid con Valencia. Probablemente estos combates señalan el momento óptimo del Ejército Popular, por el equilibrio entre la organización y el espíritu ofensivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *