Compara la revolución industrial con la de los países más avanzados de Europa.

8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el siglo XIX. El desarrollo Urbano. INTRODUCCIÓN Durante siglos la sociedad española vivíó condicionada por una estructura social estamental que apenas Experimenta modificaciones; sin embargo en el Siglo XIX, sobre todo durante el reinado de Isabel II, se sentaron Las bases de una nueva sociedad que marcó la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea. Estos Cambios se producen gracias al desarrollo del nuevo régimen liberal y por los cambios económicos que el país Experimentó a lo largo del citado siglo. La sociedad deja de dividirse en estamentos cerrados, con derechos y obligaciones diferentes, y se estructura En una sociedad de clases, donde el criterio de división de la población es fundamentalmente el nivel de renta. En esta nueva sociedad por tanto existía la movilidad y ascenso social, por lo menos en la teoría, ya que en la Práctica las desigualdades entre los distintos grupos sociales cada vez fueron mayores. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO La población española experimentó un crecimiento constante pero lento a partir de 1833, que contrasta con el Estancamiento general de los siglos anteriores, que pasó de 11 millones a sobrepasar los 18 millones a finales Del Siglo XIX. Esto se debíó fundamentalmente a las mejoras realizadas en la alimentación (extensión de Cultivos, incorporación de la patata a la dieta…), avances de la medicina preventiva (vacunación), y la Introducción de medidas higiénicas. Sin embargo, este crecimiento no fue acompañado de un paralelo Desarrollo económico (revolución demográfica  revolución industrial)
, además fue uno de los crecimientos Más bajos de toda Europa debido al mantenimiento de los rasgos típicos de un régimen demográfico antiguo: Alta natalidad y elevada mortalidad, incluida la infantil, por lo que el crecimiento era bajo. La mortalidad por Tanto bajó pero siguió siendo elevada ya que se siguieron produciendo crisis de subsistencia, hambrunas y Epidemias (sarampión, tifus, tuberculosis, cólera…). La esperanza de vida en España en 1900 era de 35 años y en Francia o Gran Bretaña de 45 años. Todas estas Magnitudes explican el limitado crecimiento de la población española, que hasta el Siglo XX no experimentó la Transición hacia una demografía moderna basada en una progresiva disminución de la tasa de mortalidad y un Mantenimiento de una alta tasa de natalidad (en torno al 30 por mil) lo que supuso un importante crecimiento Demográfico.

8.2. La revolución industrial en la España del Siglo XIX. El sistema de comunicaciones: El ferrocarril.
Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna. INTRODUCCIÓN A lo largo del Siglo XIX se produce el paso de una economía agraria propia del Antiguo Régimen a una Economía capitalista e industrializada y a una sociedad de clases. Sin embargo, es preciso que tengamos en Cuenta que, permanecerán estructuras económicas arcaicas junto a los nuevos focos de desarrollo industrial, Siendo lo más carácterístico de este proceso su lento crecimiento, sobre todo respecto a otros países, no solo De Europa occidental, sino también de EEUU y Japón, que se estaban convirtiendo en importantes referentes Económicos; España formará parte de los países atrasados económicamente. Además, la industrialización Afectó solo a algunas regiones españolas y a sectores económicos concretos (ferrocarril, siderurgia, Minería, textil). REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En todos los países avanzados de Europa, la Revolución industrial requirió previamente una revolución Agrícola, que en España no se produjo: los excedentes de la agricultura eran insuficientes para Garantizar un crecimiento elevado de la población, la demanda campesina de bienes industriales fue Muy reducida, y la transferencia de población de la agricultura a la industria fue escasa. Por ello la revolución industrial en España fue tardía e incompleta, lo que le provocó un retraso constante con Respecto a otros países de Europa occidental, constituyendo este rasgo uno de los problemas más acuciantes De España a lo largo de todo el Siglo XX. Los motivos más importantes que se esgrimen para explicarlo son: – la inexistencia de una burguésía financiera emprendedora, ya que prefería inversiones en tierra o a corto Plazo en sectores industriales que generaran dinero rápido, como el ferrocarril, antes que en sectores Industriales básicos como la siderurgia, – la dependencia técnica (patentes) o financiera del exterior, – la escasez de carbón y materias primas, – la falta de coherencia en las políticas económicas de los diferentes partidos políticos que estuvieron en el Poder. – Las comunicaciones anticuadas y mal conservadas, dificultaban el comercio y encarecían el transporte, Agravado por la geografía del país. – La falta de mano de obra industrial debido al lento crecimiento demográfico. – La pérdida de las colonias americanas.

EL FERRORCARRIL El transporte del ferrocarril revoluciónó los transportes no solo en España sino en toda Europa. La construcción Del ferrocarril en España estuvo impulsada y regulada por la legislación estatal con la Real Orden sobre la Creación de Ferrocarriles 1844, y sobre todo la Ley de Ferrocarriles (1855) que subvenciónó las inversiones, Eximíó de aranceles a los materiales importados y permitíó la entrada de capitales extranjeros. Este marco permitíó que desde las primeras líneas ferroviarias, Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851), la red alcanzara su máximo desarrollo entre 1855 y 1864, con una media de 430Km anuales .


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *