Cuales son las consecuencias de la primera república

COMENTARIO DE TEXTO: MANIFIESTO DEL Golpe de Estado DE Primo de Rivera(al país)


CLASIFICACIÓN


– Tipo de fuente y contenido:

– Fuente primaria de contenido político.

– Época, fecha y lugar:

– Época: Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el momento previo a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), tras las consecuencias de la crisis (de 1917) del sistema de la Restauración, la cuestión marroquí y al auge del nacionalismo catalán- Publicado en el periódico La Vanguardia el 13 de Septiembre de 1923

– Autor:

– Primo de Rivera

– Destinatario:

– Público, a la nacíón española y al ejércitoANÁLISIS

– Idea principal:

– último párrafo: Anuncio de formación de un directorio militar provisional, que asumirá el poder para solucionar los problemas de España, en defensa del orden público alterado.

Ideas secundarias:

– Las ideas secundarias se basan en la justificación del golpe, exposición de motivos, descripción de los problemas del país y llamada a la acción en defensa de la monarquía, del rey- Primer párrafo: primera justificación y exposición del motivo principal de su actuación y señala al culpable de la situación. Actuación como un deber, saltándose la legalidad vigente, ante la crítica situación del país. Responsabiliza de ello a los partidos dinásticos y los políticos del sistema de la Restauración, que además han limitado la acción del rey. Hace una defensa de la monarquía y de la figura del rey.- Segundo párrafo: llamada a los españoles a la acción en defensa de la “Patria”. Es una petición al país para la aceptación de su propuesta de solución a los problemas.- Tercer párrafo: Expone los problemas del país, que por sí solos justifican su intervención como una petición colectiva y enumera los problemas del país que pretende solucionar con su actuación:- Cuestión social: desórdenes sociales provocados por la actuación de obreros y sindicatos: asesinatos, huelgas, enfrentamientos y pérdidas económicas.- Cuestión económica: desastrosa, por el desorden social, política monetaria y corrupción económica del gobierno – Cuestión política: la cuestión marroquí como justificación de los políticos del sistema para dirimir sus intereses particulares.  Poniendo como ejemplo la cuestión de las responsabilidades del desastre de Annual.- Cuestión territorial: por la actuación separatista y desintegradora del nacionalismo catalán.

CONTEXTO HISTÓRICO

El sistema político de la Restauración estaba en crisis, y los partidos políticos dinásticos, divididos en facciones, no favorecen la gobernabilidad. La tensión social es muy alta, debido a los efectos de la crisis de la posguerra y a la presión del movimiento obrero, lo que lleva a la patronal a usar métodos violentos para contenerlo. El nacionalismo autonomista, y hasta separatista, está en auge. La monarquía está siendo cada vez más contestada y Alfonso XIII comienza a perder popularidad. La situación se agrava con la cuestión marroquí,  los efectos de la crisis de Annual (1921) y la posterior investigación parlamentaria sobre las responsabilidades, que parece afectar directamente al monarca, como apunta el Expediente Picasso que va a ser presentado a las Cortes. Esta situación de caos social es lo que determina la acción de Primo de Rivera. La consecuencia fundamental del Golpe de Estado fue el recurso a la dictadura (1923-1930) y el establecimiento de un Directorio Militar (1923-1925), con Primo de Rivera como presidente, se decretó la supresión de la Constitución de 1876, de los partidos políticos y la creación de la Uníón Patriótica. El régimen de la Restauración había intentado someter al ejército al poder civil para evitar el pronunciamiento y asegurar la estabilidad política. Ante la alteración del orden público y la intervención en Marruecos, el ejército ganará protagonismo. Tras la solución de los problemas aludidos y, gracias a los años de bonanza económica internacional, Primo de Rivera intentará la consolidación del régimen mediante la creación de un Directorio civil (1925-1930) y la elaboración de un nuevo proyecto constitucional.El Régimen fue quedándose sin apoyos y cuestionado desde diversas instancias,  creciendo la oposición al mismo. Los estudiantes, los nacionalistas, los intelectuales, se declaran partidarios del republicanismo como solución, y los socialistas, que habían colaborado desde el primer momento con Primo de Rivera, le retiran su apoyo, e incluso la oposición dentro del mismo ejército, lo que acabó conduciendo a que el rey le retirara su apoyo y aceptara la dimisión de Primo de Rivera 1930, encargando a  Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno, la “dictablanda”, con lo cual pretendía una vuelta a la normalidad anterior al golpe.  La lentitud de este proceso fue aprovechada por una oposición que cada vez conseguía más apoyos. En 1930, los partidos republicanos, firmaron el Pacto de San Sebastián, constituyendo un Comité Revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. Propónían para ello un Golpe de Estado. Ante el fracaso del gobierno Berenguer, el rey nombró al almirante Aznar como nuevo presidente. Se convocaron elecciones municipales en 1931, para la vuelta a la normalidad, pero el triunfo en las grandes ciudades de la coalición republicano-socialista significó el final de la monarquía de Alfonso XIII y dio paso a la proclamación de la Segunda República.

COMENTARIO DE TEXTO: MANIFIESTO CONJUNTO DE UGT-CNT 1917(mas,a pesar)


CLASIFICACIÓN


– Tipo de fuente y contenido:

Fuente primaria de contenido político.

– Época, fecha y lugar:

Época: Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), dentro de la etapa de la crisis de la Restauración de 1917 y de la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial- Fechado en Madrid, el 27 de Marzo de 1917

– Autor:

Colectivo, por los representantes de los sindicatos UGT y CNT, entre los que se encuentra el líder sindical socialista Largo Caballero y el socialista Julián Besteiro, autor del manifiesto.

– Destinatario:

Público, dirigido a los trabajadores y al Gobierno, Parlamento y a la nacíón en su conjunto.

ANÁLISIS


– Idea principal:

Líneas 14-15: llamamiento al proletariado para la próxima convocatoria de huelga general indefinida, como medio más eficaz de lograr sus reivindicaciones.

– Ideas secundarias:

Se concretan en la advertencia, quejas, exigencias y exposición de motivos que les han llevado a la decisión de convocar una huelga general obrera- En el primer párrafo presentan la delicada situación del proletariado, acrecentada como consecuencia de los efectos de la Primera Guerra Mundial por el paro y la falta de alimentos sin que sus protestas hayan sido atendidas.- En el segundo párrafo acusa al Gobierno y al propio sistema de la Restauración de permitir y aceptar la situación. Situación que beneficia a las clases elevadas. Por lo cual acuerdan conjuntamente ambas centrales sindicales, apartando sus diferencias.- Los dos siguientes párrafos son el acuerdo al que han llegado conjuntamente al no haber sido atendidas sus peticiones por Gobierno y Parlamento y, como medio de presión para un cambio en el sistema que mejore las condiciones del obrero. Utilizan el mecanismo de presión colectivo de la huelga general indefinida.

CONTEXTO HISTÓRICO

El contexto es el de la llamada crisis general, consecuencia de la crisis política del sistema de la Restauración desde Alfonso XIII (1902), arrastrada desde 1909 con los sucesos de la Semana Trágica. Además de la situación económica derivada de la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial, que perjudica seriamente a las clases obreras y campesinas más desfavorecidas.  Ambas circunstancias provocarán la protesta de los militares, políticos fuera del sistema y de los sindicatos obreros en 1917. Esta crisis general de 1917 tiene una fase militar que protestaron por la subida de precios y la política de salarios y ascensos dentro del ejército , una fase parlamentaria convocada por la Lliga Regionalista y a la que asistirán 70 diputados y una fase obrera antecedente de las movilizaciones que culminaron en Julio y Agosto con la huelga general. El comité de huelga lo formaban dirigentes de UGT, que a su vez lo eran del PSOE, que funcionan como ideólogos, tanto de este manifiesto como de los emitidos en la futura Huelga General. Entre ellos destacan Largo Caballero y, Julián Besteiro. La UGT, sindicato del PSOE, se fundó en 1888, mientras que la CNT lo hizo en 1910.En 1917 se produjo en toda España la convocatoria de una huelga general ante la pésima situación económica del país, debido, a la I Guerra Mundial. Por primera vez en su historia participaron conjuntamente los sindicatos UGT y CNT. Estalló en Agosto y tuvo éxito en las principales capitales y centros industriales y adquiríó un carácter político y revolucionario, reclamándose el fin de la monarquía y el paso a un sistema republicano, así como la convocatoria de Cortes Constituyentes. Para combatirlos  el gobierno recurríó al Ejército, declarando la ley Marcial, con una dura represión, donde hubo más de 70 muertos y 2000 detenidos y Julián Besteiro o Largo Caballero fueron condenados a cadena perpetua, fueron liberados al ser elegidos diputados en 1918.La huelga fue un fracaso. Los anarquistas deseaban la abolición del Estado y sus instituciones así como la acción violenta para conseguir sus objetivos. Por su parte, los socialistas eran partidarios de la participación en el sistema, y se centraron en reivindicaciones laborales, preocupados por mejoras en salarios, horarios y condiciones de trabajo. También fracasó por la no participación del campesinado, la dura represión del ejército y la oposición a la huelga por parte de republicanos y nacionalistas. La crisis de 1917 y esta huelga tuvo graves consecuencias, pues supuso la crisis del  sistema del turnismo, y por ende de todo el sistema político de la Restauración, así como la radicalización e incremento del movimiento obrero, la división entre ambos sindicatos y  el enfrentamiento callejero entre obreros y patronal.La puntilla al sistema vino de la guerra de Marruecos, donde el desastre de Annual (1921) llevaría a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Y el fracaso de la dictadura, con la que se había comprometido el rey traería el fin de la monarquía de la Restauración y la llegada de la II República.

COMENTARIO DE TEXTO: TRATADO DE PAZ ENTRE ESPAÑA Y EE.UU.(s.M. La reina)


CLASIFICACIÓN


– Tipo de fuente y contenido:

Fuente primaria de naturaleza jurídica y contenido político.

– Época, fecha y lugar:

Época de la Restauración (1874-1902), durante la minoría de edad de Alfonso XIII y la Regencia de su madre Mª Cristina de Habsburgo. Tras la guerra colonial hispano-estadounidense. Firmado en París el 10 de Diciembre de 1898.

– Autor:

Colectivo, los representantes de ambas naciones: Eugenio Montero Ríos por parte española y y William R. Day por parte estadounidense. Tratado que sería posteriormente ratificado por ambas partes: Mª Cristina y el Senado americano, en 1899.

– Destinatario:

Es colectivo, dirigido a los gobiernos de ambas naciones: EE.UU., España.

ANÁLISIS


– Idea principal:

Aparece en el primer párrafo y trata de las cláusulas que ponen fin a la llamada Guerra de Cuba entre España y Estados Unidos, por la posesión de las colonias españolas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

– Ideas secundarias:

Son las cláusulas estipuladas en los artículos del tratado, que suponen la renuncia española y la cesión de los restos del Imperio colonial a EE.UU. Y demás condiciones.- Artículo 1: Renuncia a la soberanía sobre Cuba, evacuación y ocupación por parte de EE.UU.- Artículo 2: Cesión a EE.UU. De las islas de Puerto Rico, Islas Occidentales e isla de Guam.- Artículo 3: España cede a EE.UU. Las islas Filipinas a cambio del pago de 20 millones de dólares tras las ratificaciones posteriores del tratado, realizadas en 1899.- Artículo 4: Se permitirá la libre circulación de pasajeros y mercancías y no se impondrán tarifas aduaneras al comercio español con Filipinas durante un periodo de diez años.

CONTEXTO HISTÓRICO

En el último tercio del Siglo XIX, los restos del Imperio colonial español en América y Asía se independizaron de nuestro país. Las potencias europeas acordaban adueñarse de gran parte del planeta en la Conferencia de Berlín 1885, lo que pone de manifiesto la debilidad y escaso peso internacional de España.Tras la Paz de Zanjón de 1878 que puso fin a la Guerra de los Diez años, los cubanos esperaban una serie de reformas dirigidas a la abolición de la esclavitud, la libertad de comercio, la representación en Cortes españolas y en el gobierno de la isla. La ineficacia de la administración para introducir reformas y la oposición de los intereses económicos españoles en la isla causaron que el independentismo ganara poco a poco posiciones. José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la independencia, apoyada por Estados Unidos, con intereses comerciales y al imponerse en 1891 el “arancel Cánovas” por parte de España, que consistía en elevar los impuestos de los productos importados que no procediesen de la Península, afectó gravemente a Estados Unidos. En 1895, con el Grito de Baire, se inicia un levantamiento generalizado contra el dominio español, dando lugar a la guerra de Cuba 1895-1898 con España.Desde 1897, con el cambio de presidencia en USA de Cleveland por McKinley, los norteamericanos se encontraban en estrecho contacto con los líderes independentistas cubanos y filipinos. Las campañas de prensa en EEUU de Hearst y Pulitzer movilizaron a la opinión pública en contra del colonialismo español. En 1898 la voladura accidental del acorazado “Maine” en el puerto de La Habana fue el pretexto para una declaración de guerra que se desarrolló en el Caribe y en Filipinas. Las derrotas españolas llevaron a la Paz de París. España perdíó Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam, que quedaron bajo la influencia de EEUU.Las consecuencias del desastre conmocionaron profundamente a la sociedad español:a) Humanas: Los historiadores estiman el número de víctimas mortales en la Guerra de Cuba alrededor de las 32.000b) Económicas: La desaparición del mercado colonial hacía presagiar un desastre económico, pero las repercusiones fueron menores de las previstas. C) Políticas: Si bien se cuestiónó el sistema canovista de la Restauración, éste continuó con el nuevo monarca Alfonso XIII aunque con otras personalidades que sustituyeron a Cánovas y Sagasta y que intentaron poner en práctica programas regeneracionistas. Una consecuencia política  fue la nueva expansión colonial que España iniciará a partir de 1900 en Marruecos.D) Ideológicas: Fue en terreno del imaginario colectivo donde la crisis tuvo mayor calado. Sus manifestaciones fueron el desencanto y la frustración ante la ruptura de un mito colectivo como era el de ser una gran potencia colonial. Se impuso la realidad evidente de haber pasado a ser una potencia muy secundaria. Algunos pensadores formados en la Institución Libre de Enseñaza formularon propuestas regeneracionistas como Joaquín Costa.E) Militares: El fracaso en la guerra de Cuba fue un golpe para el orgullo de la clase militar española. Sectores del estamento militar empezaron a alimentar un sentimiento corporativo que culpaba al sistema político y a sus líderes de los fracasos del ejército. Si hacía tres décadas que no se habían producido pronunciamientos militares, con el fracaso colonial se inició de nuevo un proceso de injerencia militar en política que culminaría en 1923 con el Golpe de Estado de Primo de Rivera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *