Diferencias entre gobierno de carlos v y Felipe ll

La uníón dinástica hace referencia a la uníón de Castilla y Aragón. Sin embargo no supone una uníón ya que ambos reinos solo tienen en común la política exterior y medidas dirigidas a aumentar a aumentar la autoridad de los reyes, conservando cada una de sus fronteras, lengua, institución, leyes y moneda. El objetivo de los Reyes Católicos fue establecer una monarquía fuerte de carácter autoritario, y para ello adoptaron una serie de medidas para reforzar su autoridad. Estas medidas fueron:  

Reformas de en gobierno:

  • Consejo real de Castilla:
    Creado XIV, adaptó su forma como órgano supremo e instancia judicial superior. Lo solía presidir un noble y estaba compuesto por letrados y los señores no tenían voto.
  • Consejo real de Aragón: formado por regentes.
  • Consejo de las órdenes militares.
  1. Reformas en las cortes de Castilla:


    se convirtieron  en asambleas al servicio de los reyes, juraban fidelidad a los herederos y se aprobaban ayudas económicas para los reyes. Fueron necesarias para financiar expediciones por el mediterráneo, ya que la corona no podía pagar un ejército.

  2. Reformas de la administración de justicia:

    los corregidores se encargaron de administrar justicia en los municipios. En una instancia superior se encontraban las Audiencias. Había una en Valladolid y se añadió otra en Granada. Por encima de estos estaba en Consejo Real.

  3. Creación de la Santa Hermandad:

    se creó en 1476 para mantener el orden en Castilla durante la Guerra Civil y después. Se inspiraba en hermandades desde el Siglo XIV para defenderse de los ataques de los señores. Estaba formada por cuadrillas armadas, costeadas y organizadas por los concejos y su función era perseguir, juzgar y ejecutar a delincuentes y bandidos. Participó en la toma de Granada.

  4. Reformas en la Corona de Aragón:

    los RRCC confirmaron los privilegios y los fueros de Valencia, Aragón y Cataluña y nombraron en estos reinos virreyes. En Cataluña Fernando resolvíó el conflicto de los payeses de remensa mediante la 

Sentencia Arbitral del Guadalupe en 1486 que dispónía:

Abolición de  servidumbre  personal, incluida en la remensa.

  • La concesión a los campesinos de libertad para abandonar tierras sin pagar nada a cambio. El uso perpetuo de las tierras, podían ser transmitidos a terceros  a cambio de una cantidad de dinero fija al señor.    
  • Otras reformas afectaron al gobierno municipal de Barcelona: para evitar disputas entre bandidos políticos, el rey impuso un sistema de sorteo para elegir cargos públicos a partir de personas aprobadas por el monarca.

En 1492 se producen 3 hechos muy relevantes que son:

  1. La expulsión de los judíos:


    en 1492 los RRCC decretaron la expulsión de todos los judíos de Castilla  y Aragón que no accedieran a bautizarse en un plazo de 4 meses. Podían vender bienes y llevarse letras de cambio, pero se les prohibíó sacar oro, plata, monedas, armas y caballos. Alrededor de 100 mil judíos se marcharon a Navarra y a Portugal, de donde también fueron expulsados. Finalmente acabaron en el norte de África, Italia y el Imperio Turco. Esto supuso una pérdida mayor en el plano económico que en el demográfico.

  2. La conquista de Granada:

    después de ocupar Málaga el resto de las ciudades se entregaron sin apenas resistencia. Aprovechando la debilidad del reino nazarí y las luchas internas, se firmaron unas capitulaciones públicas con Boabdil, donde se les obligaba a convertirse o a abandonar la península. Granada fue entregado a los RRCC en Enero de 1492, pasando a formar parte de la corona Castellana. Y con esta conquista los RRCC controlaron toda la península.

  3. Descubrimiento de América:

    Colón propone a Portugal y Castilla su proyecto de las Indias por Occidente,  Castilla aceptó, se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, que era el reparto de beneficios entre Colón y Castilla. Las principales consecuencias  fueron:  –La llegada de nuevos productos y metales preciosos. Para los RRCC fue la hegemonía de la corona hispánica, y el descubrimiento de un nuevo continente.

Reinado de Carlos I:


A la muerte de Fernando el Católico ocupó el trono de la monarquía hispana Carlos I de España y V de Alemania. Heredó por parte de Maximiliano de Austria los territorios patrimoniales de Austria, pertenecientes al Sacro Imperio Romano Germánico; por parte de María de Borgoña los Países Bajos y el Franco Condado; por parte de Isabel la Católica la Corona de Castilla con Navarra y América y por parte de Fernando el Católico, la Corona de Aragón y los territorios italianos.

  1. Conflictos internos:


    Carlos que nacíó y fue educado en Flandes, habiendo pasado la mayoría de su vida fuera de España, llegó para ocupar la corona, desplazando a los altos mandatarios hispanos, ya que no los conocía, no fue bien visto por el pueblo. Cuando se enteró de la muerte de su abuelo y la vacante al trono de Emperador del Sacro Imperio, marchó a Alemania dejando como regente a Adriano de Utrecht, provocando una rebelión.
    • Revuelta de las comunidades:


      (1520-1522) Revuelta de tipo moderno cuyo objetivo fue una serie de demandas de carácter político-social, protagonizada por ciudades del interior del reino de Castilla. Encabezada por la Burguésía Urbana, uníéndose a ella la plebe y el campesinado. Los comuneros fueron derrotados por el rey en 1521.

    • La revuelta de las Germánías:

      (1519-1523) Revuelta de tipo social, que principalmente se dio en Valencia y en Mallorca. En Valencia fue frente a los Señores Feudales aunque esta revuelta fue derrotada por el rey y los nobles, mientras que en Mallorca, los artesanos y campesinos se enfrentaron a nobles y comerciantes, también siendo derrotados por el ejército del rey y volviendo a la situación anterior.
  2. Política exterior en el reinado de Carlos I:


    su política exterior vino dada por su elección en Octubre de 1520, como emperador del Sacro Imperio Germánico.
  • Carlos I obtuvo grandes victorias en Italia frente a Francia y al Papado (Pavía 1525).
  • Guerra contra los turcos entre 1520 y 1566 dirigidos por

Solimán el Magnífico, donde hubo dos frentes: por el lado oriental donde atacaron Austria y por otro lado los turcos se

aliaron con los piratas y atacaron por el mediterráneo.

    • Intenta solucionar el problema alemán en sus dos aspectos: militar y religioso. En el primero logrando la derrota de la Liga de Smalkalda en la batalla de Mülhberg (1547). El segundo, logrando convocar el Concilio de Trento en un claro intento de reconciliar a la Iglesia católica con los reformados. Pero no fueron soluciones definitivas en ninguno de los dos campos. En el religioso, porque ambas posturas se radicalizaron. En el militar, porque Francia acudíó en auxilio de los príncipes luteranos. Al final de su reinado, Carlos I tuvo que reconocer el fracaso de su idea imperial firmando el Acuerdo de Augsburgo (1555) donde se reconocía la potestad de cada príncipe para elegir su propia religión. Carlos I  abdicó en su hijo, Felipe II.

Reinado de Felipe II:


Frente a la idea del Imperio Universal de Carlos I, la época de Felipe II será la del período de hegemonía española (el Imperio hispano). Felipe II aspira a entregar a España el dominio sobre Europa. Sin embargo, todos los países de Europa lucharán para impedir el dominio español.

    1. Conflictos internos:


      los territorios de Carlos I excepto Austria, pasaron a su hijo Felipe II, quien tuvo que hacer frente a algunas cuestiones internas como:
      • Sublevación de los moriscos:


        conocida como Guerra de las Alpujarras desarrollada entre 1568 y 1570. La causa del levantamiento fue el decreto que prohibía el uso de la lengua, vestimenta, apellidos y costumbres árabes. Sus consecuencias fueron económicas y muy notables.

      • Aragón:

        enfrentamiento entre intercentralismo que pretende poner a Felipe II y la defensa se comprometíó a respetar las instituciones, pero obtuvo el derecho de nombrar al virrey y al justicia mayor.

      • Uníón con Portugal:

        Felipe II como hijo de Isabel I reclamó su derecho al trono portugués, incorporando Portugal a la monarquía hispánica.

2. Política internacional de Felipe II:

  • Control de Francia, al obtener los ejércitos españoles la 

victoria de San Quintín (1557). Esta victoria convierte a Felipe II en el árbitro de la política francesa hasta finales de siglo Choque contra el Imperio turco-otomano en el Mediterráneo: El poderío de los turcos era cada vez mayor. Esta amenaza provocó la reacción cristiana con la formación de la Liga Santa formada por España, Venecia y el Papado y dirigida por Felipe II. Esta liga tuvo un éxito con la victoria de Lepanto (1571), asestando un fuerte golpe a la supremacía turca en el Mediterráneo. La cuestión de los Países Bajos: Heredados de la casa de Borgoña, los Países Bajos no aceptaban el dominio de un rey extranjero, que se muestra ferviente católico en unos territorios cuya parte norte (Holanda) ha aceptado unánimemente el calvinismo. Además en esta zona se produce el enfrentamiento entre una mentalidad centralista-absolutista, representada por Felipe II, y otra parlamentaria, defendida por Holanda. La sublevación comienza en 1566, y aunque los tercios españoles obtuvieron éxitos militares importantes, no lograron dominar la resistencia holandesa que contó con el apoyo británico y de los reformados alemanes. Enfrentamiento hispano-británico: Al llegar al trono Isabel I, Inglaterra inicia su política de expansión por el Atlántico, creando una poderosa marina, fomentando la piratería contra las naves españolas que vienen de América y apoyando la rebelión de los Países Bajos, para impedir un poder hegemónico en el continente. Felipe II mandará la Armada Invencible contra Inglaterra sufriendo un estrepitoso desastre (1588).

CONDEDUQUE DE OLIVARES

Desde los inicios del reinado de Felipe IV el Conde Duque de Olivares puso en marcha un ambicioso plan de reformas con doble objetivo:

  • En primer lugar recuperar el prestigio internacional de la monarquía hispánica.
  • Por otro lado fortalecer la monarquía y evitar la decadencia cada vez mayor.

Las reformas estuvieron muy influenciadas por la filosofía económica de los arbitristas quienes propónían una serie de cambios económicos y fiscales para superar la crisis del momento. 3 proyectos de reforma:

  • El primero pretendía la unificación del territorio hispánico siguiendo las leyes y las instituciones de  Castilla, buscando un estado centralizado más fácil de gobernar. Contó con la oposición de los periféricos que vieron amenazados sus privilegios.
  • El segundo proyecto fue la creación de la uníón de armas, un ejército permanente reclutado y sostenido por todos los reinos hispanos en proporción a sus habitantes y a su riqueza. Con ello se pretendía que todos pagasen los enormes gastos de guerra que pagaba Castilla e solitario. Este proyecto fue rechazado por las cortes de la corona de Aragón.
  • El tercer proyecto fue crear una red de erarios (bancos nacionales) donde los particulares podían depositar dinero y conceder préstamos a la corona. Los nobles rechazaron esta idea entendiendo que esta medida que en principio era voluntaria podría transformarse en obligatoria.

El conjunto de proyectos reformistas de Olivares fracasaron porque tuvieron la oposición tanto de los grupos sociales privilegiados como del pueblo y también la mayor parte de los reinos los rechazaron.

Además la situación permanente de guerra con el exterior hizo que estas reformas tuvieran que ser aplazados.

GUERRA DE SUCESIÓN

Carlos II muere en 1700 sin descendencia dejando en su testamento a Felipe de Anjou nieto de Luis XIV como heredero. A pesar de su decadencia l monarquía hispánica seguía siendo fuerte y conservaba importantes territorios en Europa, además de las colonias Americanas.


Por ello algunos países como Inglaterra, Holanda, Portugal y sobre todo Austria no aceptaron este testamento, proponiendo  a otro candidato, el Archiduque Carlos de Austria, desde 1700 fecha 

de la proclamación de Felipe V hasta 1713 se vivíó una guerra por el trono español, que fue no solamente europea sino también civil, en el bando de Felipe estaban Castilla con Francia, mientras que en el bando de Aragón junto con Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal, pensaban que la uníón de los Borbones franceses y españoles era un amenaza para el equilibrio europeo y por ello propusieron un candidato alternativo. La guerra terminó por circunstancias ajenas al campo de batalla.

PAZ DE Utrecht

La paz de Utrecht puso fin a la guerra de sucesión en 1713 cuando el Archiduque Carlos fue nombrado Emperador de Austria, por este acuerdo Felipe V fue reconocido como rey por todos los países europeos que participaron en la guerra, como contrapartida España perdíó territorios a favor de otros países:

  • Gibraltar y Menorca fue cedido a Inglaterra.
  • Austria la gran beneficiada territorialmente, recibíó Nápoles y Sicilia, así como los Países Bajos del sur, Bélgica y Luxemburgo.
  • Cerdeña fue a parar a la corona de Saboyá.

Además de las pérdidas territoriales España cedíó importantes privilegios mercantiles a Inglaterra:

  • El navío de permiso en el que Inglaterra podía fletar anualmente un barco de mercancías para las Españas en América  y el asiendo de negros.

El tratado de Utrecht es el reconocimiento de perdida de hegemonía de España en Europa  que pasa a ser una potencia de segundo orden y el ascenso de Inglaterra que se convertirá en el país dominante. Aparece así un nuevo orden internacional en el que por detrás Inglaterra se colócan Francia y Austria mientras que España jugará el papel de aliada de Francia a través de los 3 pactos de familia firmados por los Borbones del Siglo XVIII.


A partir de esta paz uno de los principales objetivos de la política exterior será recuperar algunos de los territorios perdidos y sobre todo conservar los que le quedaron en 1713.

DECRETO DE NUEVA PLANTA

  • Decreto de nueva planta:


    leyes aprobadas por Felipe V durante y después de la guerra de sucesión con la finalidad de suprimir los fueros, instituciones y privilegios de los 4 reinos de la corona de Aragón.

En 1907 los de Valencia y Aragón, en 1715 los de Mallorca y en 1716 los de Cataluña. Aunque uno de los objetivos de Felipe V era centralizar el estado y aplicar el modelo centralista Francés en todo el territorio, en realidad, los decretos de nueva planta se aplicaron únicamente en los territorios que habían apoyado al Archiduque Carlos. El País Vasco y Navarra aliados de los Borbones conservaron sus estatutos.

En estos decretos además de las leyes e instituciones de Castilla se impónía el castellano como lengua oficial y la sustitución de los virreyes por capitanes generales al frente de las audiencias. Junto con la centralización de la administración y la eliminación de la diversidad jurídica desaparecen las aduanas interiores por lo que Castilla perdíó el monopolio del comercio con las coronas americanas.

Además de estas medidas la monarquía impulsó medidas económicas y educativas en todo el territorio de acuerdo con las ideas ilustradas del momento.

En conclusión con estos decretos de nueva planta España paso a ser un estado unitario, centralista y de monarquía absoluta, dejando atrás, la concepción de estado federal de los siglos anteriores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *