La Transición a la Democracia (1975-2010)
1. La Entronización de Juan Carlos I
La Transición empieza con la muerte de Franco. Fue un proceso gradual, no violento y basado en el acuerdo entre fuerzas políticas. Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y la convivencia pacífica como valores, recogidos en la Constitución de 1978. Se realizó con el apoyo del rey, las fuerzas políticas y la gran mayoría de ciudadanos.
El 20 de noviembre de 1975, Carlos Arias Navarro, jefe de gobierno, comunicó la muerte de Franco. A raíz de esto, España empezó una transición pacífica hacia la democracia porque la mayoría buscaba una reforma política que no dañase su estatus socioeconómico. Dos días tras la muerte, Juan Carlos I fue proclamado rey, trayendo un indulto para los presos políticos y el retorno de exiliados. La movilización ciudadana a favor de la democracia fue tanta que el poder político se vio desbordado por la iniciativa popular.
Aunque desde 1975 hasta 1976 hubo mucha conflictividad: primeras huelgas feministas, manifestaciones que exigían amnistía, Cataluña y el País Vasco se movilizaron a favor de la autonomía, enfrentamientos entre la policía y manifestantes. Uno de los más graves fue el 3 de mayo de 1976, la muerte a balazos de 5 trabajadores por disparos de la policía. Además de la policía del anterior régimen, los aparatos del Estado franquistas fueron un obstáculo, produciéndose manifestaciones del ejército ultraderechista. Por otro lado, la jerarquía eclesiástica, con el cardenal Tarancón, apoyó al sector reformista del franquismo, aunque algunos sectores inmovilistas querían perpetuar la dictadura.
2. Hacia la Democracia: Apertura Política
Arias Navarro diseñó un programa de reformas limitadas: libertad de prensa, de reunión, de asociación y reforma de las Cortes. Aunque no pensaba en la democracia. El rey manejó abiertamente la situación y en julio de 1976, Arias presentó su dimisión, demostrando imposible un franquismo sin Franco.
La Oposición Política
En marzo de 1976, quedó constituida Coordinación Democrática, una gran alianza de fuerzas democráticas: derecha liberal, democristiana y el Partido Comunista; destacando Joaquín Ruiz Giménez o Felipe González. El programa pedía:
- Amnistía para los presos políticos.
- Legalización de partidos y sindicatos prohibidos.
- Defensa de libertades.
- Celebración de elecciones libres.
Gobierno de Adolfo Suárez
Fue nombrado jefe de gobierno el 5 de julio de 1976. A pesar de ser antiguo falangista, con él en el gobierno los cambios alcanzaron un ritmo acelerado: amnistía para presos políticos, reforma constitucional y elecciones libres en un año. Suárez avanzó en la reforma y contactó con Felipe González (líder del ilegal PSOE) y Santiago Carrillo (Partido Comunista). Incorporó al régimen a Manuel Gutiérrez Mellado, militar liberal, para la reforma de las Fuerzas Armadas. En 1976, presentó al país el Proyecto de Ley para la Reforma Política, que modificaría el sistema político y regularía la convocatoria de las elecciones. La ley fue aprobada en referéndum con un 94,1%.
3. La Violencia Política: El Terrorismo
Después del referéndum, España soportó un terrorismo de extrema derecha, organizaciones paramilitares con ideario nazi denominadas ‘el búnker’. En enero de 1977, pistoleros de ultraderecha mataron a 5 miembros de un despacho de abogados vinculado a Comisiones Obreras y al PCE. También hubo terrorismo de extrema izquierda (como el GRAPO, que cometió varios secuestros y asesinatos) y de ETA, que querían provocar al ejército para acabar con la democracia. Pero, una decisión arriesgada de Suárez al legalizar el PCE hizo que aceptaran la democracia y renunciaran a la bandera republicana.
4. Constitución de 1978 y Elecciones Democráticas
Elecciones de 1977
Celebradas en junio de 1977, ganó la coalición gubernamental Unión de Centro Democrático (UCD), formada por la unión de partidos de centro en torno a Suárez, seguida del PSOE con Felipe González. El hundimiento del PCE de Santiago Carrillo superó las previsiones y la extrema derecha fue barrida; el franquismo se quedó en un recuerdo con 16 diputados de Alianza Popular de Manuel Fraga. La consulta mostró una conciencia nacionalista en Euskadi y Cataluña, donde el PNV de Arzalluz y la coalición de Pujol consiguieron una representación parlamentaria importante.
Los Pactos de la Moncloa
Firmados en octubre de 1977, con el objetivo de lograr el acuerdo de aceptar el régimen liberal y capitalista. Preveían reducir la inflación y acometer la reforma fiscal, de Seguridad Social y de empresas públicas. El efecto fue el descenso de la conflictividad.
El Reconocimiento de las Autonomías
El sentimiento anticentralista se impuso como tarea de la reforma administrativa y territorial. En Cataluña, Suárez contactó con Josep Tarradellas (líder de la Generalitat) para que se pusiera al mando de la Generalitat provisional. En el País Vasco no pasó igual; la sociedad estaba más dividida con más motivos de polémica como el himno o los límites demográficos.
El Consenso Constituyente
La redacción del texto constitucional respondió a los acuerdos entre los partidos más importantes. Una comisión de siete personas elaboró el borrador, llegando a un acuerdo y siendo debatido por el Congreso y el Senado.
Constitución Española de 1978
En diciembre de 1978 se aprobó la Constitución en referéndum (88% de votos a favor). La Constitución define a España como un Estado social y democrático de derecho, cuya forma es la monarquía parlamentaria. Limitaba las facultades de la Corona y garantiza a las Cortes el ejercicio del poder. Es un estado no confesional, aunque tiene en cuenta la religión y relaciones de cooperación con la iglesia. Enumera los derechos individuales, establece la mayoría de edad a los 18, abole la pena de muerte y abre la puerta al divorcio. El Estado debe promover el bienestar con una economía mixta, reconoce la propiedad privada y el mercado libre, pero permite la posible intervención estatal económica. Restituye el poder a las regiones, atendiendo la reivindicación de autonomía en algunas, pudiendo ser así por solicitud.
5. Fase 1979-1981
Suárez convocó elecciones para marzo de 1979, dando la victoria a UCD.
País Vasco
Suárez dedicó muchos esfuerzos para un acuerdo con los nacionalistas vascos respecto a su estatuto. El PNV decidió negociar y así, el Estatuto de Autonomía se aprobó en referéndum en octubre de 1979.
Cataluña
También se aprobó el estatuto de autonomía en octubre de 1979, aunque la obtención también superó el 40% (de los votos a favor en el referéndum).
La Dimisión de Adolfo Suárez
A lo largo de 1980, Suárez cambió de gobierno tres veces, cansado de las tensiones internas de su partido, distanciado del rey, de la patronal y de la Iglesia. En enero de 1981, Adolfo Suárez hizo pública su dimisión.
El Gobierno de Calvo Sotelo
Para evitar el riesgo de vacío de poder, la UCD nombró candidato a la presidencia del gobierno a Leopoldo Calvo Sotelo, a la espera de confirmación del Congreso de los Diputados.
El Golpe de Estado del 23-F
El 23 de febrero de 1981, los guardias civiles ocuparon el Congreso de los Diputados, a las órdenes del teniente coronel Tejero y con la toma de Valencia por los tanques del capitán general Milans del Bosch. El rey se dirigió al país de madrugada cuando desautorizó por televisión la intentona golpista. Tras el fracaso del golpe de estado, se produjeron numerosas manifestaciones en defensa de la democracia. Calvo Sotelo, cansado de problemas en su partido, adelantó las elecciones a octubre de 1982.