En 1976 se aprueba el Proyecto de reforma política, que anuncia un Congreso de los Diputados elegido por sufragio universal y un Senado electivo con 40 senadores designados por la Corona.

De Carrero a Suarez


Crisis de Sucesión ->cambio rápido en todos los ambitos. En 1969, Franco nombra sucesor en la jefatura del Estado a Carrero (64 años) sustituyendo a Muños Grandes. Con la posible transición no muy lejos, el actual Rey tiene la posibilidad de cambiar el presidente relegando a Carrero y dándole esa potestad a Torcuato Fdez. Miranda.
Cuando Franco muera ni uno ni otro estarán al frente. En 1969, Carrero forma gob. con el Opus+la ACNP. Esto lo hace tras la crisis de Matesa. Miranda entra en el gobierno como Ministro Secretario General del MovimientoCarrero amplia su poder (1973) xq Franco está débil y cede la jefatura del Gobierno, xra perfilar el gob. frente a la oposición. Carrero trata de frenar los cambios sociales y apuesta por el inmovilismo político, introduce a gente dura, entre ellos Carlos Arias en Gobernación. También cesan en exteriores a López Bravo (lo expulsan por no saber controlar la agitación universitaria) para meter a López Rodó. Por último Fdez. Miranda es nombrado vicepresidente (tiene toda la confianza de Carrero pero a Franco no le agrada mucho). Cambios rápidamente. El asesinato de Carrero Blanco y eleccion sucesor:

Carlos Arias Navarro

Objetivos: preparar la sucesión, frenar a la oposición y reformistas, además su misión principal será aportar una garantía para los partidos de la supervivencia institucional (debía defender el partido y evitar que lo atacaran desde la oposición). Sin embargo, Arias va a ser un presidente indeciso, no sabrá reaccionar. Aire aperturista y asociacionismo pol.  Crisis internacional con gob. ineficaz. Franco enfermo y Marruecos reclama protectorados.

El Rey fuerza el 1 de julio la renuncia de Arias.
El rey habla de democracia y no de perfeccionamiento. 2ª fase transición. Gracias a Fernández Miranda en la presidencia del Consejo de Reino, el Rey consigue que entre los candidatos a la presidencia del Gobierno figure Adolfo
Suárez,  lo nombra con desilusión en los reformistas. Problemas gob. El sist. pol. democrático implica una voluntad reformista. No propio propio xr sí autonomía. Legalización de part. pol y enfoque cuestión autonómica. Objt: Ley para Reforma Política, tiene q obtener su aprobación en las Cortes y en referéndum nacional. Elaborado por Frndz Miranda. El contenido abarca tres grandes áreas: creación de órganos de representación democrática, sistema electoral y procedimiento de reformas de las leyes. Se establece que el gobierno regulará las que serán las primeras elecciones democráticas desde 1935, para constituir un Congreso de 350 diputados elegidos por sufragio universal directo y secreto, y un Senado de 204 miembros, elegidos en representación de las entidades territoriales. La duración del mandato de senadores y diputados será de cuatro años y el presidente de las Cortes y del Consejo de Reino será nombrado por el Rey.

Transición de la Ley a la Ley


Dos días antes de que el Consejo de Ministros apruebe el proyecto de Ley, Suárez se reúne con la cúpula militar, el Consejo Superior del Ejército para darles a conocer el contenido de la reforma.
Los que preguntan al presidente son cuestiones relativas al PCE, es decir, qué piensa hacer acerca de la petición de los comunistas de ser legalizados. El Presidente responde que no se va a legalizar porque el contenido de los estatutos de ese partido lo sitúan al margen de la legalidad. El 10 de septiembre el Consejo de Ministros aprueba el proyecto de reforma política y Suárez presenta su contenido a los españoles desde RTVE. Por primera vez en cuatro décadas un jefe de Gobierno comunica a los ciudadanos la convocatoria de elecciones democráticas.

Pocos días después la reforma sindical abre paso a la legalización de los sindicatos de clase, poniendo fin al monopolio de la Organización Sindical. Esta medida da lugar al primer enfrentamiento serio del gabinete Suárez con sectores inmovilistas del Ejército. El proyecto va al Consejo Nacional del Movimiento. A continuación, el debate se traslada a las Cortes. Los procuradores pueden presentar enmiendas, que han de ser discutidas para su incorporación o no al proyecto y, finalmente, este ha de ser votado, favorable o desfavorablemente.

El informe de la ponencia es presentado por reformistas. El Gobierno necesita, para la aprobación del proyecto, el respaldo de dos tercios de los procuradores que asistan a la sesión. Por otro lado, Suárez sabe que la actuación del Rey como piloto del cambio, permite ganar muchas voluntades. No obstante, el Gobierno recela de las intenciones de más de un centenar de procuradores. El 18 de noviembre se vota. El Gobierno consigue su objetivo y su victoria se produce por un amplio margen. El Gobierno convoca referéndum nacional para que los ciudadanos se pronuncien sobre la reforma. Los inmovilistas, el búnker franquista, hacen campaña por el no. La estrategia de la oposición fracasa, pues el control por el Gobierno de los medios de comunicación estatales da lugar a una abrumadora campaña por el sí. Tan importante como ese factor es el hecho de que la mayor parte de los ciudadanos identifican el mismo con la paz y el orden social. El Gobierno sale victorioso y muy fortalecido frente a los inmovilistas, derrotados, dado que la clase política franquista se ha inclinado por la reforma, siguiendo el liderazgo de Suárez y de Fraga, que ha comenzado a organizar un partido, Alianza Popular. El Gobierno ha adquirido una legitimidad y hace ya los preparativos para desarrollar el contenido de la Ley para la Reforma. Sin embargo, un elemento negativo ha aparecido en el horizonte. La abstención ha sido muy significativa en el PV.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *