Esquema del reinado de Isabel II

Restauración, liberalismo y nacionalismo(1815-1870)
Europa: Restauración, Revoluciones burguesas: 1-1820; 2-1830; 3-1848. Liberalismo, nacionalismo (Alemania, Italia), democracia.

España: Fernando VII(1814-1833)/ Reinado de Mª Cristina de Borbon(1833-1840)/ Regencia de Espartero(18490-1843)/ Isabel II(1843-1868)/ Sexenio Democrático(1868-1879)

América: Norte: Conquista del oeste, guerra de susecion(1861-1865)/ Sur: Proceso de enmacipacion de las colonias españolas en América.

Europa:


Restauración(1815-1830) volver al antigui régimen. 1815: termina el poder de Napoleón; Santa Alianza: Prusia+Rusia+Austria+Inglaterra. 1815:Primer congreso en viena: Se modifica el mapa.

 Revolución Burguesa:

Liberalismo:

tiene sus orígenes en los principios de la ilustración, que triunfaron en el nacimiento de los EEUU y la Rev. Francesa.

Los principios políticos que defendieron los liberales en el Siglo XIX: ·La elaboración de una constitución que recogiese los derechos y las libertades de las personas. ·la monarquía constitucional como forma de gobierno.
·la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) ·la soberanía nacional a través del sufragio rsstringido, que impedía ejercer el derecho al voto a los ciudadanos que no eran propietarios. ·las livertades individuales: de asociación, de expresión, de empres, de región, de reunión,etc.

El Nacionalismo:

el nacionalismo es la doctrina política que defiende el derecho de los pueblos a formar naciones independiendes y a crear su propio estado. ·La nación ha de estar formada por un conjunto de personas unidas por lazos comunes tales como la cultura, la historia y la lengua; ademas, debe tener unos limites territoriales bien definidos. ·la soberanía nacional hace posible que todos los ciudadanos se sientan parte integrante de la nación. ·Cada nación debe elegir la forma de gobierno que desee.

La democracia:

en el Siglo XIX la democracia era la doctrina que defendía la participación política de toda población, a fin de acabar con las desigualdades sociales y económicas causadas por el el liberalismo burgués. Tuvo su origen en ek rechazo de as clases media y baja hacia el sufragio restringido impuesto por la alta burgesia. ·Sufragio universal masculino. El derecho al voto debía extenderse a toda la población masculina, de esta manera, el pueblo podría votar y elegir el grupo político que defendieran sus derechos frente a la alta burgesia. ·Se inclinaron por la república como forma de gobierno xQ consideraban que la monarquía era incompatible con la democracia.

Unificaciones: Italia: Lombardía (Milán) Parma Modena Toscana(Florencia) Estados pontificios(Roma) Reino de las dos silicias(Nápoles). Alemania: Sacro Imperio romano germánico, Confederación germánica(Prusia, Austria) Guillermo I ·Fases: Guerra contra Dinamarca, Austria y Francia.


LA UNIFICACIÓN ITALIANA

El desarrollo del nacionalismo junto con otros factores económicos, sociales e ideológicos influye en la segunda mitad del Siglo XIX en el proceso de unidad política en forma de monarquía.

ESTADOS ITALIANOS ANTES DE LA UNIFICACIÓN:




Piamonte y Cerdeña

Su capital es Turín y estaba gobernada por la dinastía de los Saboyá (Víctor Manuel II).


La Lombardía

Su capital es Milán, sometida a la soberanía del Imperio de Austria.


El Véneto

Su capital es Venecia, sometido a la soberanía de Austria. Muy desarrollado tecnológicamente.


Parma, Modena y Toscana

Eran independientes, pero bajo la influencia austríaca.


Estados pontificios

Su capital es Roma.


Reino de las dos Sicilias

Su capital es Nápoles, gobernada por los Borbones.

PERSONAJES Y MOVIMIENTOS IDEOLÓGICOS:


Durante la segunda mitad del Siglo XIX surgíó en Italia el Risorgimento
: movimiento ideológico defensor de un sentimiento nacional, y la revalorización de la cultura Italiana. Y también surgieron las sociedades secretas entre la burguésía que pretendían acabar con el marco de la Santa Alianza y unificar la Península Italiana.


-Mazzini

Formó “la joven Italia” (el movimiento), que pretendía la unidad capital en Roma.


-Víctor Manuel, rey de Piamonte-Cerdeña, y su primer ministro Cavour

Jugaron el papel más importante en el proceso de unificación.


Garibaldi: Fue un héroe de la unificación quien con su grupo de voluntarios (los mil o los camisas rojas) luchó contra la monarquía de los Borbones de las dos Sicilias para ponerse al servicio del Piamonte.

PROCESO DE UNIFICACIÓN:


Bases:


Por toda Italia se extendieron dos ideas principales, la unidad de Italia y expulsar a Austria. Estas dos ideas se pretenden conseguir bajo las siguientes bases:

La unidad en torno a Piamonte y la dinastía de los Saboyá


Conseguir que la unidad de Italia fuese una cuestión internacional

Conseguir el apoyo de Napoleón III contra Austria a cambio de ceder a Francia la alta Saboyá y Niza.

Etapas


:


1- ) Guerra entre Austria y el Piamonte, Francia ayuda a los italianos y obtiene la victoria en Magenta y Solferino sobre Austria, entonces la Lombardía pasa a la soberanía del Piamonte.

2- ) En Parma, Módena y Toscana se organizan movimientos internos que junto con la presión militar del Piamonte se llega a un referéndum, en el que se decide por votación popular que estos territorios se unan al Piamonte.

3- ) Garibaldi con la ayuda de Cavour organiza una expedición en dirección a Sicilia. En 1860 toma Nápoles y acaba con el reinado de las dos Sicilias. Los ejércitos de Víctor Manuel II llegan al sur de Italia, se organiza un referéndum, y aquí los ciudadanos deciden unirse al Piamonte bajo la dinastía de los Saboyá y con Cavour al frente del gobierno.

4- ) Tras la muerte de Cavour en 1861 se sucede un periodo de inestabilidad política y grandes dificultades para el desarrollo económico peninsular. Cuando se declara la guerra entre Austria y Prusia los estados italianos se unen al Piamonte,

5- ) La cuestión romana: Italia aspiraba a hacer de Roma su capital, el Papa Pío IX deseaba conservar su soberanía sobre los territorios de Roma y el Lazio. Napoleón III ayudaba con tropas al Papa para ganarse en Francia el apoyo de los cristianos. Cuando estalló la guerra entre Francia y Prusia Napoleón sacó las tropas de Roma para llevarlas a Francia, y al final estas serían derrotadas por los prusianos. En 1870 otro referéndum aprobaría la uníón definitiva de los estados independientes, y en 1871 Roma es proclamada oficialmente capital.


LA UNIFICACIÓN ALEMANA

Alemania antes de la unificación:


La unificación alemana en torno a las siguientes bases:

  • Un reino, Prusia.

  • Una dinastía, los Hohenzollern.

  • Unas clases sociales, los nobles (Junkers) y la burguésía conservadora.

  • Una organización política y económica:
    Entre 1815 y 1848 se propaga la idea de humildad política nacional, se inician las medidas de uníón económica, entonces se establece la confederación germánica, con 38 estados y su capital Frankfurt. Austria predomina sobre el resto de los estados de esta congregación.

    Con el avance y el desarrollo de la evolución industrial Prusia impulsa la creación de una Uníón Aduanera (

    Zollverein


    ) creando una zona de libre comercio en torno a Prusia que va englobando a todos los estados alemanes excepto Austria. Bismark pretendía realizar la unificación alemana en torno a Prusia y excluyendo a Austria.

    1.- La guerra contra Dinamarca:


    En 1864 Bismark reclama al parlamento de Frankfurt los ducados Schlewig y Holstein. Se genera una guerra en la que Dinamarca es derrotada, Schlewig queda bajo la tutela de Prusia, y Holstein de Austria.

    2.- La guerra contra Austria:


    Las tensiones entre estos países se van acentuando, por la administración de los dos ducados y por la reforma de la confederación germánica. Antes de actuar contra Austria Bismark se gana la neutralidad de Napoleón III, estalla la guerra entre Prusia y Austria, y vence Prusia en la batalla de
    Sadowa(1866).

    Prusia se anexiona cuatro grandes estados: Sajonia, Frankfurt, Hannover y Hessen, y se disuelve la confederación germánica, quedando Austria excluida del estado alemán.
    Por otro lado Bismark consiguió que los estados del Sur entrasen en el Zollverein, poniendo sus ejércitos en el mando de Prusia. Se constituye la confederación de Alemania del Norte, que son 23 estados con estructura federal, el rey Guillermo I, un canciller, Bismark, una cámara con personajes elegidos por sufragio universal y con poderes limitados, y por último la capital en Berlín, con un sistema político conservador.
  • 3.- La guerra contra Francia:


    Después de la victoria de Prusia sobre Austria Napoleón se muestra inquieto, Bismark piensa que una guerra contra Francia alejará a los franceses de los estados alemanes del Sur, y así estos podrían sumarse a la uníón alemana, el conflicto se presenta cuando Francia pretende que los Hohenzollern renuncien al trono vacante en España.
    Prusia en principio acepta, pero cuando el embajador francés envía el telegrama Bismark lo intercepta y le cambia por completo el contenido haciéndolo público (

    Telegrama de Ems



    )

  • Francia lo considera un ultraje y declara la guerra a Prusia esta dispone de un magnífico ejército bien organizado y cuenta a demás con el apoyo de los estados alemanes del Sur y de Italia. Entonces Prusia vence a los franceses en la batalla de

    Sedán (1870



    y se queda con los territorios de Alsacia y Lorena. En 1871 se proclamó el Imperio Alemán con Guillermo I, Bismarck como canciller, una nueva constitución en la que se reconoce la uníón federal de todos los estados alemanes, tras este proceso quedó establecida la hegemonía alemana sobre el continente europeo.

EL REINADO DE Fernando VII (1814-1833)


SIGNIFICADO.-


En general, puede decirse que este periodo de la Historia de España fue el último intento de conservar el Antiguo Régimen por parte de los sectores más intransigentes del absolutismo frente a las esperanzas de modernización que los liberales habían puesto en la obra legislativa de Cádiz en 1810-12. La muerte de Fernando VII en 1833 dará, finalmente, paso a la revolución liberal en España.

Este periodo suele subdividirse en: El sexenio absolutista.(1814-1820) El trienio liberal. (1820-1823) La ominosa década. (1823-1833)

A.- EL SEXENIO ABSOLUTISTA. (1814-1820)


Con el Tratado de Valençay (Diciembre de 1813)

Napoleón devolvíó la Corona española a Fernando VII en Marzo de 1814

Las Cortes esperaban que el rey marchara directamente a Madrid para jurar la constitución. Sin embargo, Fernando VII fue a Valencia y dictó un Real Decreto por el que se suprimían las Cortes, se abolía la constitución y la legislación de la Cámara, y mandaba al general Elío a Madrid con la orden de detener a ministros y diputados. Este “Golpe de Estado” fue posible por la ayuda recibida del ejército, la nobleza y el clero reaccionario y también por parte del pueblo llano que quería a Fernando. El apoyo de los sectores intransigentes se concretó en un documento conocido como el «Manifiesto de los Persas» que pedía la vuelta al Antiguo Régimen con el poder ilimitado del Rey y la consiguiente restitución de los privilegios de la nobleza y el clero. Asimismo se restablecerá el tribunal de la Inquisición y la Mesta. Las consecuencias inmediatas de la toma del poder absoluto por parte de Fernando VII fueron la represióncontra los afrancesados, pero también contra los diputados que habían protagonizado los inicios de una revolución liberal.

En este contexto se entiende que vaya formándose un movimiento clandestino liberal de oposición al régimen y constantes conspiraciones.
Surgieron círculos revolucionarios y sociedades secretas en las principales ciudades. Comenzaron a producirse pronunciamientos militares (1814 con Espoz y Mina; 1815 con Porlier; 1816 con Richard; 1817 con Miláns del Bosch; 1819 con Vidal, etc). Finalmente, triunfará el producido el 1 de Enero de 1820 protagonizado por el comandante Riegoque estaba en Cádiz preparado para marchar a América para sofocar los intentos de independencia de las colonias.

B- EL TRIENIO LIBERAL. (1820-1823)


El triunfo del alzamiento de Riego fue debido al apoyo recibido por otras guarniciones militares en España así como al levantamiento de los campesinos irritados por su miserable situación. Fernando VII tuvo que jurar la constitución de Cádiz en Marzo de 1820. El nuevo periodo político se va a caracterizar por una permanente inestabilidad gubernamental debida a: ·

La división entre los propios liberales

los moderados querían un gobierno fuerte, sufragio censitario y defensa de la propiedad privada y del orden social; representaban a la burguésía urbana)
y los radicales, germen del futuro partido progresista, pedían el sufragio universal, control del gobierno y libertades; actuaban en clubes y Sociedades Patrióticas y eran jóvenes y de profesiones liberales; eran mayoría en las Cortes). ·

La actitud involucionista del Rey

Fernando VII nombró ministros absolutistas, vetó leyes liberales e incluso mantuvo contactos secretos con países absolutistas extranjeros para restaurar su poder.

El fracaso fue provocado por la acción sucesiva de los movimientos contrarrevolucionarios y por la posterior invasión francesa. Hubo intentos de golpe militar en 1822 que fueron sofocados por el ejército liberal. Pero las potencias absolutistas europeas reunidas en el Congreso de Verona de Octubre de 1822 decidieron intervenir en España encomendando a Francia la operación militar. El ejército francés, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, con el refuerzo de 35.000 voluntarios realistas (nombre de los partidarios del absolutismo de Fernando VII) entró en España en Abril de 1823 y devolvía al rey todo su poder.

C- LA OMINOSA DÉCADA. (1823-1833)


El concepto peyorativo de “ominosa” (condenable, abominable) fue usado por los liberales para adjetivar este periodo de la historia de España que supuso una involución, o vuelta atrás, en la vida política, social y económica española. Por segunda vez, Fernando VII, una vez recobrado el poder absoluto tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, declaró nula la constitución de 1812 y toda la legislación del Trienio.
Por segunda vez también inició una dura represión contra los opositores a su régimen con procesamientos, encarcelamientos y ejecuciones.

No obstante, Fernando VII era consciente de que los aires políticos estaban cambiando en Europa y que debía ir admitiendo algunas reformas si quería mantener su poder: continuó la política económica de reducción del gasto público e intentó controlar la Hacienda; mantuvo abolida la Inquisición y se alejó de los absolutistas más intransigentes e incluso se rodéó de algunos ministros reformistas como Cea Bermúdez. Estas circunstancias provocaron que el absolutismo se dividiera en dos bandos, uno de ellos más radical que empezó a tomar forma en torno a la figura del hermano de Fernando VII, el infante don Carlos María Isidro Borbón. Aunque la situación económica era grave, los principales problemas para Fernando VII le van a llegar de los absolutistas intransigentes o realistas que van a criticar la moderación del rey. Esta crítica pronto se convertirá en abierta conspiración apoyando la opción de don Carlos.
Estaba naciendo el carlismo
.
El fin del reinado de Fernando VII estará protagonizado por la “crisis sucesoria”

En 1829 el rey se casó con Mª Cristina de Borbón y fruto de esta uníón nacería la única hija del rey, la infanta Isabel. Previamente, Fernando VII había anulado la Ley Sálica que impedía reinar en España a las mujeres publicando en Marzo de 1830 la Pragmática Sanción.

Para entonces, el rey sabe que el futuro de su hija y heredera dependerá del apoyo que ésta pueda tener tras su muerte por parte de los liberales, ya que los absolutistas radicales no reconocen la Pragmática y reclaman el trono para don Carlos. El enfrentamiento entre los dos hermanos es el de las dos Españas del momento, la absolutista de don Carlos y la liberal de un Fernando VII, pragmático y convertido casi en su lecho de muerte al liberalismo por conveniencia política. Don Carlos abandonará la Corte antes de ser desterrado oficialmente y se refugia en Portugal.

Fernando VII muere en Septiembre de 1833 y con él muere también el Antiguo Régimen en España

Pero su muerte traerá consigo una trágica herencia: la división de los españoles y la Guerra Civil.

LA REGENCIA DE Mª Cristina DE BORBÓN (1833-1840)



SIGNIFICADO


La importancia de este periodo de la Historia de España reside en que serán estos años, junto con la regencia posterior del general Espartero (1840-43), en los que se decidirá el destino del futuro político del país.
Por un lado el liberalismo, iniciado en Cádiz en el contexto de la Guerra de la Independencia y continuado durante el Trienio liberal, y por otro el absolutismo del Antiguo Régimen que tendrá su manifestación en el carlismo nacido tras el giro político protagonizado por Fernando VII en los últimos años de su vida. La regencia de Mª Cristina de Borbón (1806-1878) comienza con el nombramiento como nuevo jefe de gobierno de Martínez de la Rosa, un liberal moderado. Con él se inicia una tímida evolución hacia la apertura política a partir de una serie de reformas encaminadas a democratizar el régimen y ganar la guerra. El cambio más importante será la aprobación en 1834 del Estatuto Real. El Estatuto Real no es propiamente una constitución, sino una Carta Otorgada (el Monarca, en virtud de su potestad soberana, se desprende de determinados poderes que transfiere a otros órganos). La soberanía la tiene la regente, aunque se reconocían atribuciones limitadas a las Cortes.

El gobierno progresista de Mendizábal (1835-1836)


Puede decirse que con el gobierno de Juan Álvarez
Mendizábal se inicia propiamente la revolución liberal en España.
Era un hombre de negocios de ideología claramente liberal progresista que ya en 1819 había financiado el pronunciamiento de Riego.

Su programa político progresista incluyó la reforma de la ley electoral para ampliar el derecho a voto, restablecer la libertad de imprenta y reformar la Hacienda. Pero su obra de gobierno más importante será iniciar la desamortización

* a partir de un decreto de Febrero de 1836

No obstante, esta medida todavía tardará en hacerse efectiva ya que ese mismo año de 1836 pierde la confianza de la regente y debe dimitir. * La desamortización es una incautación de bienes raíces (tierras y bienes no productivos) de propiedad colectiva (entidades civiles o eclesiásticas) realizada por parte del Estado que, una vez nacionalizadas, se ponen a la venta en subastas públicas para nuevos propietarios privados. Esta compleja operación destinada a poner en cultivo la tierra muerta o «amortizada» persiguió fundamentalmente ampliar la propiedad de la tierra que en España estaba monopolizada por la Iglesia y las grandes familias nobiliarias terratenientes. Al mismo tiempo se intentó sanear la maltrecha situación de la Hacienda española (pagando parte de la amplia Deuda pública del estado) y crear una burguésía y clase media de labradores propietarios.

El gobierno progresista de Calatrava, la constitución de 1837 y el fin de la regencia de Mª Cristina


En 1837, Mª Cristina nombra nuevo jefe de gobierno al progresista José Mª Calatrava, quien contó con Mendizábal como secretario de Hacienda.

El gobierno Calatrava se marcó tres grandes objetivos:
la instauración definitiva del régimen liberal en España. Elaborar una nueva constitución. Ganar la guerra contra los carlistas.

Para conseguir el primero de ellos se restablecíó la constitución de Cádiz de 1812 y se reanudó la desamortización iniciada poco antes por Mendizábal además de la reforma de la Hacienda. Con respecto al segundo objetivo se acometíó la creación de una nueva constitución que satisficiera por igual a moderados y progresistas. El resultado fue la Constitución de 1837.

La Constitución española de 1837 se mantuvo en vigor desde 1837 hasta 1845. Su principal legado fue recuperar las medidas más progresistas de la Constitución de 1812. En relación al tercer objetivo hay que señalar que la guerra contra los carlistas va a suponer una clara victoria liberal que encumbrará a la cima del poder político al general progresistaBaldomero Espartero*

, auténtico héroe popular para el liberalismo. Este reconocimiento público será clave para entender por qué Espartero llegará a ser el nuevo regente en España desde 1840. La victoria en la guerra hizo desaparecer la alianza entre moderados y progresistas y las medidas políticas llevadas a cabo entre 1837 y 1840 por gobiernos moderados provocarán la animadversión progresista encarnada en el famoso general. Este presentará a Mª Cristina un programa político alternativo progresista claramente revolucionario que la regente no estaba dispuesta a aceptar y que le llevó a renunciar a la regencia. El general Baldomero Espartero asumíó la regencia de España, que desempeñaría hasta 1843.
Con la regencia de Espartero el gobierno de España es ocupado por primera vez por un militar, situación que se haría frecuente a lo largo de los siglos XIX y XX.

La Primera Guerra Carlista. (1833-1840)


Entre la muerte de Fernando VII en Septiembre de 1833 y el estallido de la guerra sólo transcurrirán cuatro días. El 1 de Octubre, Don Carlos María Isidro proclama desde Portugal sus derechos dinásticos (Manifiesto de Abrantes). El día 5 es reconocido como rey en Bilbao y Álava y surgen partidas carlistas por todo el país.
La guerra empezó decantándose del lado carlista especialmente mientras fue dirigida por su militar más competente, el general Zumalacárregui.
Pero pronto sufrieron una derrota crucial en el fracaso de la toma de Bilbao en 1835, lugar en el que murió este general. En una segunda fase, entre 1835 y 1837, los liberales o cristinos conocieron su momento más crítico y a punto estuvieron de perder Madrid. Las dudas de Don Carlos permitieron reorganizarse a los liberales y la guerra cambiará de sentido. El cansancio y frustración en el bando carlista ante la falta de victorias importantes provocó la división entre ellos, y los más moderados, dirigidos por el general Maroto, buscaron una salida negociada a la guerra. Maroto y el héroe del bando cristino, el general Espartero, firmaron el fin de las hostilidades en el norte con el conocido “Abrazo o acuerdo de Vergara”, en 1839


Nota:
Los acontecimientos de
la Cincomarzada el 5 de Marzo de 1838 deben encuadrarse en esta guerra.

EL REINADO DE Isabel II (1843-1868)


SIGNIFICADO.-


El reinado de Isabel II tuvo una clara tendencia conservadora que quiso impulsar en España un liberalismo de corte burgués moderado. Este hecho explica la deriva que la historia política de España tomará hacia un liberalismo democrático que reclamará el poder por la fuerza en 1868 PARTIDOS POLÍTICOS.
Los partidos políticos representarán la forma específica como se desea que se lleve a cabo la progresiva implantación del liberalismo en España. Cada uno de ellos defenderá una determinada ideología política y se presentará a las elecciones con la intención de ganarlas para poder hacer efectiva esa ideología en las leyes que deberán regir la vida de los ciudadanos. El Partido Moderado:
Representaba los intereses de los grandes propietarios. Principal representante político: Narváez.

El Partido Progresista:
Representaba los intereses de la alta burguésía financiera e industrial y se apoyaba en las clases medias urbanas: comerciantes, profesiones liberales, oficiales del ejército… Principal representante político: Espartero.

La Uníón Liberal:
Aparece como fuerza política en 1854 y representa ideológicamente a los sectores más moderados del partido progresista y a los más progresistas de los moderados. Sus figuras políticas más representativas fueron O´Donnell y Serrano.

El Partido Demócrata:
Partido fundado en 1849 nacido del desgajamiento del ala izquierda del progresismo. Para ser legalizado tuvo que admitir la monarquía constitucional hereditaria y la religión católica como única religión del Estado. En la tendencia republicana destaca como principal figura política Pi y Margall, que llegará a ser presidente de la I República española.

ETAPAS:


1.- DÉCADA MODERADA (1843-1854)


Tuvo una clara tendencia conservadora especialmente en la llamada década moderada (1843-1854)
presidida por el general Narváez
. Destaca en esta etapa la creación de la constitución de 1845estuvo en vigor durante casi todo el periodo y la reina se apoyó siempre en políticos conservadores con gobiernos autoritarios defensores del orden y de una monarquía fuerte. Estuvo en vigor hasta 1869. En esta etapa, además de la constitución de 1845, se llevó a cabo una legislación claramente moderada:
se fundó la Guardia Civil (1844), se suspendíó la desamortización, se hizo un Código Penal (1851), se centralizó más la administración del Estado y se restablecieron las relaciones con Roma con el Concordato de 1851 en el gobierno de Bravo Murillo.

2.- BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)


Durante el bienio de 1854-1856 gobernaron los progresistas.
Se llegó a ello a través de un Golpe de Estado o pronunciamiento dirigido por O´Donnell (la Vicalvarada) y apoyado por otros generales como Serrano.

Isabel II encargará formar gobierno a Espartero

En este bienio se hizo una legislación progresista destacando:

La Ley de Desamortización General de Madoz (1855) La Ley General de Ferrocarriles. La Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias

3.- LOS GOBIERNOS DE LA UníÓN LIBERAL (1856-1868)

La última etapa del reinado de Isabel II estuvo dominada por los gobiernos de la Uníón Liberal (1856-1868).

Los primeros gobiernos (1856-1863) fueron de estabilidad política provocados por la coyuntura económica positiva que atravesó el país lo que explica que s produjera una importante actividad en política exterior (expedición a Indochina, guerra contra Marruecos, expedición a Méjico, etc).

Pero a partir de 1863 se produce una fuerte crisis y la Uníón Liberal sufre el normal desgaste por el ejercicio del poder. La crisis es económica (déficit de las empresas ferroviarias y desplome de la industria textil catalana por la falta de algodón procedente de América que estaba librando su Guerra de Sucesión). Posteriormente esa crisis se centra en la Universidad debido a que se vulneró la libertad de cátedra de los profesores que fueron apoyados por los estudiantes.  La situación fue deteriorándose y se formó un movimiento contrario a Isabel II liderado por demócratas, progresistas y republicanos (al que se unirán en 1867 la Uníón Liberal) que se concretó en el Pacto de Ostende de Agosto de 1866.
Este movimiento que exigía el destronamiento de Isabel II será el germen que dará paso a la «Gloriosa», nombre de la revolución de 1868 que supondrá el fin del reinado de Isabel II en España.

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). Concepto y significado


El llamado Sexenio Democrático o revolucionario es un periodo de la Historia de España en el que en apenas seis años, 1868 a 1874, van a sucederse una serie de acontecimientos claves para la comprensión del devenir histórico del país:
– una revolución en 1868, “La Gloriosa”, que provocará el fin del reinado de Isabel II.

– una nueva regencia de un militar, el general Serrano en 1869.

– una monarquía de compromiso en la figura del rey Amadeo I de Saboyá entre 1871 y 1873.

– la instauración de la I República en España en 1873-1874.

– un pronunciamiento militar que dará paso a la Restauración de los Borbones (1874)

Estos sucesos se desarrollarán en un contexto político europeo marcado por los procesos de unificación nacionalista de Italia y Alemania, el primer gobierno proletario de la historia de Europa (la Comuna de París de 1873) y la progresiva organización del movimiento obrero internacional bajo la dirección de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).

1.-

La revolución de 1868, “la Gloriosa”

Los acontecimientos históricos del Sexenio Democrático comienzan con la caída y el exilio de la reina Isabel II provocado por el pronunciamiento militar liderado por los generales Serrano y Prim, entre otros, producido en Septiembre de 1868.

En 1866 se había formado el «Pacto de Ostende» que uníó a los grupos progresistas de Prim y a los demócratas que se opónían a la monarquía isabelina y en 1867, con la muerte de O´Donnell, también la Uníón Liberal, con el general Serrano a la cabeza, se unirá a este pacto.

Desde el primer momento en el que comenzó la sublevación militar se formaron en multitud de pueblos y ciudades españolas Juntas revolucionarias que aspiraban a conseguir definitivamente una verdadera revolución burguesa.

2.-

El gobierno provisional. La regencia de Serrano

A comienzos de Octubre, el general Serrano presidíó un Gobierno provisional en el que el general Prim era el ministro de la Guerra. La mayoría de las juntas revolucionarias formadas por todo el país se disolvieron y en Diciembre puede decirse que se había reestablecido el orden institucional.

Con el general Serrano como Jefe de Gobierno, las Cortes elegidas aprobaron la nueva Constitución de 1869, considerada por muchos estudiosos como la primera constitución democrática de España.

Aprobada la Constitución, el general Serrano sería el regente hasta que se solucionara el problema de la sucesión a la Corona ya que como estipulaba esa constitución España seguía siendo un Estado monárquico.

La jefatura de gobierno recayó en el general Prim



La regencia de Serrano tuvo que enfrentarse a dos grandes problemas de índole política
:
Cubay la búsqueda de un rey para la Corona española

En Octubre de 1868 se había creado en Cuba una Junta Revolucionaria dirigida por el coronel Céspedes que se sublevó contra el gobierno colonial («Grito de Yara»). Comenzó entonces una Guerra Civil que habría de durar diez años y que acabaría por hipotecar la Hacienda española haciendo aumentar los impuestos a la metrópoli y multiplicar las levas.

Con relación a la búsqueda de un Rey para España la tarea no era sencilla ya que no podía ser un Borbón, debía contar con el respaldo de las Cortes y con la aprobación internacional. Finalmente fue elegido el príncipe italiano Amadeo de Saboyá, hijo del rey Víctor Manuel II. El principal valedor de esta opción fue el general Prim pero éste fue asesinado en Diciembre de 1870, tres días antes de la llegada a España de Don Amadeo. Este acontecimiento resultará fatal para el futuro del nuevo Rey de España.

3.-

El reinado de Amadeo de Saboyá (1871-1873)


Los dos años de reinado de Amadeo de Saboyá fueron de clara inestabilidad política

La causa fundamental del fracaso de este reinado es que una buena parte de los grupos políticos de España eran contrarios a su nombramiento

Se opónían al nombramiento los aristócratas y terratenientes que defendían la sucesión borbónica para la Corona española.
El alto clero debido a que el rey Víctor Manuel II, padre de Amadeo I, tenía al Papa sitiado en el Vaticano, y el bajo clero simpatizaba con el carlismo. También los industriales se hicieron alfonsinos ya que identificaban a Amadeo I con el sistema democrático y el librecambismo, políticas contrarias a sus intereses.
Los carlistas por un lado y los republicanos por otro por razones obvias.

Además, el partido progresista, defensor de la candidatura de Amadeo I, se dividíó en dos grupos tras la muerte de Prim



Los constitucionales de Práxedes Mateo Sagasta
eran partidarios de reconducir la monarquía en sentido conservador, y los radicales de Ruiz Zorrilla que querían llevar la Constitución y el desarrollo de la democracia hasta sus últimas consecuencias.

En un clima de alternancias gubernamentales, en 1872 se produjeron levantamientos carlistas en Cataluña, Navarra y el País Vasco. Este mismo año Amadeo I sufre un atentado en Madrid, hubo un levantamiento republicano en El Ferrol y se acentuó el conflicto colonial en Cuba. La gota que colmó el vaso de la paciencia del rey fue el enfrentamiento que tuvo con el entonces jefe de gobierno, Ruiz Zorrilla, acerca del nombramiento de capitán general de Cataluña.

El 11 de Febrero de 1873 Amadeo I abdicó



El Congreso y el Senado aprobaron ese mismo día la siguiente resolución: «La Asamblea Nacional reasume todos los poderes y declara como forma de gobierno de la nacíón la República, dejando a las Cortes Constituyentes la organización de esta forma de gobierno.»

4.-

La Primera República española. (1873-1874)

La I República española nacíó sin apoyo social ni político


Aparentemente parecía la salida más coherente si se tiene en cuenta que Isabel II de Borbón había sido destronada en 1868 y que la solución italiana en la figura de Amadeo I había resultado un fracaso.

En las Cortes dominaba el Partido Radical que en el mejor de los casos apoyaría una república unitaria y no federal.

El contexto político y social de España en este periodo era especialmente inestable y conflictivo. Las tensiones sociales estallaron en forma de huelgas obreras y ocupación de tierras por los campesinos y el fenómeno del cantonalismo. Además, dos conflictos militares dificultaban la convivencia pacífica: la insurrección de Cuba desde 1868 y la tercera guerra carlista desde 1872.

En esta situación se formó el primer gobierno republicano presidido por Estanislao Figueras el 11 de Febrero de 1873, uno de los líderes más moderados del republicanismo. La oposición a la

República se concretó en los primeros meses en dos intentos de golpes de estado protagonizados por el partido radical que fracasaron.

Figueras dimitíó en Junio y el día 11 de ese mes fue nombrado nuevo presidente de la República Francisco Pi y Margall, partidario de la república federal. Pero la situación política era crítica.

A Pi le sucedíó como nuevo presidente de la República Nícolás Salmerón, lo que políticamente significaba un giro a la derecha. Era un liberal que se propuso restablecer el orden dando poder al ejército. Pero cuando en Septiembre Salmerón tuvo que firmar dos condenas capitales contra dos líderes cantonalistas prefirió dimitir.

El cuarto presidente de la República en apenas siete meses fue Emilio Castelar

. Era un republicano partidario de un Estado fuerte. Reforzó la autoridad del ejecutivo con el apoyo del ejército. Los generales, ya abiertamente antirrepublicanos, le apoyaron para acabar con la revolución. A finales de Diciembre se había conseguido detener el avance carlista y casi acabar con el cantón de Cartagena.

Sin embargo, los grupos conservadores monárquicos querían terminar con la I República y volver al orden social inexistente durante los últimos meses. El día 3 de Enero de 1874 Castelar perdíó un voto de confianza en el Congreso y dimitíó. Poco después el general Pavía, capitán general de Madrid, ocupó con sus tropas el Congreso y anunció un gobierno de emergencia.

Se formó un nuevo gobierno republicano bajo la presidencia del general Serrano



En esta coyuntura, Cánovas del Castillo prepara la restauración borbónica

Consigue la abdicación de Isabel II en su hijo, Alfonso, y da a conocer el llamado «Manifiesto de Sandhurst», en el que Alfonso promete un régimen constitucional para España.

Pero la impaciencia de algunos militares monárquicos provocará el pronunciamiento del general Martínez Campos en Diciembre de 1874 que pondría fin definitivamente a la I República española dando paso a la Restauración de la monarquía borbónica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *