Europa inicio su recuperación económica gracias a

1. Problemas económicos de la posguerra

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Europa tuvo que hacer frente a los problemas económicos derivados del conflicto.

1.1 Desorden económico de posguerra

La guerra había provocado una gran destrucción, además los espacios económicos se vieron fragmentados.

Los gastos bélicos habían provocado desequilibrios financieros;
Se había recurrido a la fabricación de papel moneda a grandes emisiones de deuda pública, todo ello origino un desorden monetario que obligo a abandonar el patrón oro, provocando una crisis caracterizada por el endeudamiento público y privado y por el fenómeno de inflación.

La pérdida de peso económico de Europa se debíó a dos motivos:

  • Competidores extra-europeos



  • Fractura de la relación triangular entre el Reino Unido, Francia y Alemania

Pese a todo, la finalización de la guerra desato la euforia consumista.

1.2 Crisis de posguerra

La euforia fue sustituida por una crisis que duraría hasta 1923, en Europa tuvo sus más duros efectos:

  • Reino Unido:


    recuperar el liderazgo financiero, necesitaba una libra esterlina fuerte, pero le restaba competitividad exterior.

  • Francia:

    esperaban reconstruir su economía con las reparaciones de Alemania y como esta no podía pagar s disparo el déficit.

  • Antiguo Imperio Austro-Húngaro:

    los estados surgidos de la desaparición de este, encontraron dificultades para articular su economía y organizar su propia Administración.

1.3 Crisis en Alemania

Fue el país más castigado por la crisis, sobre todo desde 1923, las duras condiciones impuestas en el Tratado de Versalles dificultaban el pago de las reparaciones.

Como represalia ante los impagos alemanes, se produjo la ocupación Franco belga de la cuenca de Ruhr.

Como respuesta, la república de Weimar decretó la suspensión indefinida del pago de reparaciones, llamamiento a la población para que resistiera a la ocupación mediante la huelga, garantizo el pago de salarios, compenso a los industriales mediante ayudas y prohibíó los despidos.

Para financiar estas medidas, emitíó gran cantidad de papel moneda, lo que desencadenó un proceso de hiperinflación.

2.1 Claves de la recuperación económica

La búsqueda de soluciones para la crisis paso por la recuperación de las políticas monetarias y económicas anteriores a la guerra:

  • Abandono del proteccionismo:


    se adoptaron algunas medidas para recuperar el librecambismo.

  • Recuperación parcial del patrón oro

2.2 Recuperación económica en Europa. Plan Dawes

La hiperinflación alemana y sus efectos sobre la economía francesa y sobre el conjunto de las economías del continente retrasaron la recuperación.

La incapacidad de Alemania para afrontar las reparaciones de guerra repercutía de manera negativa en las economías de sus acreedores; forzando una revisión de las condiciones de pago

El Gobierno Alemán se mostró dispuesto a asumir el pago de reparaciones sé si modificaban las condiciones, Plan Dawes (vinculación del marco alemán al dólar estadounidense).

2.3 Nacimiento de la sociedad de consumo

La recuperación económica de la segunda mitad de la década trajo consigo un periodo de esplendor conocido como los felices años veinte, caracterizado por una actitud social optimista que invitaba al consumo.

Modelo surgido en Estado Unidos, este cambio de hábitos se explica con los siguientes factores:

  • Reducción de precios:


    innovaciones tecnológicas, abarato los costes y los precios de los productos.

  • Mejora en las condiciones de vida de la clase trabajadora:

    organizaciones sindicales y políticas dio lugar a un aumento de los salarios de los trabajadores y una reducción de la jornada laboral, con la implantación de una jornada de 8 horas.

  • Impacto de la publicidad en la difusión del consumo:

    la publicidad jugo un papel determinante.

  • Nuevos sistemas de comercialización y venta:

    créditos y compra a plazos.

4.1 Fin de la prosperidad

El aumento de préstamos y exportaciones a Europa provocó la subida continuada de la Bolsa, escenario de enriquecimiento rápido, provoco el desvió de capitales de la economía productiva a las intervenciones bursátiles y la expansión del crédito, desató una espiral especulativa.

En 1928 aparecieron crecientes desajustes en la economía estadounidense, presencia de claros síntomas de agotamiento.

  • Sector agrario:


    el elevado endeudamiento, debido a la inversiones realizadas para mecanizar; bajada de los precios agrícolas por el incremento de la producción, dificulto a los agricultores el pago de los créditos
  • Sector industrial:
    el encarecimiento del crédito, ralentización del crecimiento del consumo y el desvío de capitales hacia la bolsa.

  • Mercado de valores:

    la especulación hizo que se comprasen a crédito las acciones, fue un mecanismo perverso solo se sosténía en la confianza de que la Bolsa iba a subir de manera indefinida.

4.2 El crac del 1929

En la primavera de 1929, la economía continuaba mostrando señales negativas, la Reserva Federal se debatía alertar de los riesgos; tenían dos opciones:

  • Subir el tipo de interés



  • Permanecer a la expectativa

La última de estas fue la que se acabó tomando.

La situación empeoro: el jueves 24 de Octubre las ventas de acciones se dispararon en Wall Street; para intentar frenar la tendencia, los grandes inversionistas compraron de forma masiva los títulos depreciados, consiguió frenar la caída al final de la mañana:

Jueves negro

Lo peor estaba por llegar, el martes 29 de Octubre el crac de la Bolsa de Nueva York estallo sin remisión; órdenes de venta se multiplicaron y los valores bursátiles se desplomaron. Fue el Martes Negro y el inicio de una crisis.

4.3 Comienzo de la Gran Depresión

Tras el crac de la Bolsa de Nueva York se produjo una reacción en cadena que afecto a todos los sectores de la economía:

  • Quiebra del sector financiero:


    los bancos dejaron de prestar dinero y reclamaron el pago de créditos a los ahorradores.

  • Descenso del consumo:

    la ruina de los ahorradores provoco un inmediato descenso en la demanda por lo que las empresas acumularon mucho stock.

  • Alza de desempleo:

    el freno de la producción disparo el desempleo, redujo aun mas la demanda de consumo y expandíó la pobreza.

  • Crisis agraria:

    descenso de precios, miles de campesinos incapaces de afrontar sus deudas fueron despojados de sus tierras.

Se había iniciado la Gran Depresión.

4.4 Expansión de la crisis

La crisis se propagó a otras zonas del planeta.

Europa


Estados Unidos redujo sus importaciones (lo que provocó una crisis de sobreproducción)
,paralizó las inversiones y repatrio sus capitales; efectos dramáticos para la mayoría de las economías europeas.

América del sur


La contracción de la demanda redujo las exportaciones y comprometíó el pago de las deudas públicas.

5. Soluciones a la crisis

5.1 Estados Unidos. New Deal

A comienzos de la década de 1930, en Estados Unidos había catorce millones de desempleados.

El gobierno del republicano Hoover se mostró ineficaz para afrontar la depresión; las ciudades se poblaron de barrios marginales, los hoovervilles, ya que carecía de un sistema de ayuda a los desempleados y estos se vieron abocados a la miseria.

En 1933, vencíó el demócrata Franklin D. Roosvelt quien puso en marcha un amplio programa para salir de la crisis, New Deal, que rompía con la tradicional inhibición del gobierno en economía, un intervencionismo encaminado a corregir los desequilibrios e impulsar la actividad económica.

  • Políticas financieras:


    se devaluó el dólar; se emprendíó la reforma del sector bancario y se fortalecíó a la Reserva Federal y evitar el descontrol crediticio anterior a la crisis.

  • Políticas de estímulo productivo:

    el sector industrial  favorecíó la innovación tecnológica y se puso en marcha un programa de subvenciones para relanzar la producción. El sector agrario elevaron los precios  se subvencionaron las exportaciones, se diseñó también un programa de obras públicas.

  • Políticas sociales:
    un programa de ayudas y subsidios para desempleados, se promulgó la Ley de relaciones laborales para proteger la negociación sindical y se mejoraron las condiciones de trabajo.

Pese a toda la economía no se recuperó completamente.

5.2 Soluciones a la crisis Europa

Cada país busco su propia salida a la mala situación económica:

  • Potencias coloniales:


    trataron de salir de la crisis con políticas proteccionistas que reservaban los mercados coloniales para sus productos.

  • Potencias sin colonias:

    adoptaron políticas económicas nacionalistas, casi llegando al extremo de la autarquía, militarización de la economía y agresión exterior.

  • Países del norte de Europa:

    partidos socialdemócratas, pioneros en las políticas de intervención estatal, aplicaron medidas de redistribución de la riqueza que sirvieron para programas de protección social.

5.3 Estado de Bienestar

Se cuestionaron los principios del capitalismo liberal clásico. La Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929 y la posterior depresión económica demostraron su incapacidad.

El triunfo de la Revolución rusa provoco un profundo impacto en Europa ya que la economía planificada se postulaba como alternativa al capitalismo en crisis.

Las potencias totalitarias plantearon sus propios modelos económicos.

Los países democráticos, el New Deal o las políticas sociales de los países nórdicos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *