Fin dictadura Primo de Rivera y caída de la monarquía

Causas del levantamiento en Cuba y Filipinas

La independencia de Cuba (1898) empezó con el levantamiento de el “grito de Baire” en 1895. Cuba gozaba de una gran economía gracias a sus producciones azucareras, de café y de cacao, ademas de por la exportación de estas.

Las causas del levantamiento fueron:

-el incumplimiento del Convenio de Zanjón (1878) por parte de los españoles que creó un malestar entre los criollos.

-España económicamente fue incapaz de asimilar la producción cubana para suministrar a la isla de manufacturas. La expansión económica de Cuba estaba bloqueada y los criollos culpaban a España, pues estaba estaba económicamente atrasada respecto a otras potencias como EEUU. Algunos sectores de la economía cubana se vieron influenciados por la economía norteamericana, ya que estos veían en Cuba un excelente mercado y una zona potencial de expansión.

-En España el problema cubano no se sobrellevó bien y se crearon proyectos de autonomía, pero que no se llegaron ha hacer por la oposición cubana. Antonio Maura propuso en 1893 un proyecto de autonomía, pero fue rechazado porque violaba la unidad nacional. Fue demasiado tarde y los cubanos no la aceptaron, poco después empezó la sublevación.

-Tanto en Cuba como en Filipina estaba creciendo un sentimiento patriótico, apoyado por los intereses de EEUU

Desarrollo del conflicto contra los independientes cubanos y filipinos


La Guerra de Cuba fue el principal foco de atención en el Gobierno de Cánovas hasta su asesinato. El Partido Revolucionario Cubano fue quien planeó el levantamiento, que se con la ayuda de los campesinos sublevó la parte oriental de la isla,la mas antiespañola, en 1895. Este movimiento social estaba compuesto por el campesinado, la burguésía criolla y las clases populares. Su táctica se basaba en la guerra de guerrillas.

Para impedir el avance de los sublevados Cánovas envió al general Martínez Campos, pero como no lo consiguió fue sustituido por el general Valeriano Weyler en 1896. Creó las trochas que consistían en dividir la isla en 3 sectores para que así no se propagase la sublevación con facilidad. Agrupó la población campesina en poblados para que no pudiesen ayudar a los rebeldes y destruyó las edificaciones que pudiesen servir de refugio para los sublevados, pero no consiguió doblegarlos, aunque si reducirlos.

La extensión de las operaciones y su dureza provocaron las protestas de EEUU. Cleveland reconocíó el estado de guerra en Cuba y los EEUU se ofrecieron como mediadores en el conflicto hispano-americano y pidiendo el otorgamiento de la autonomía cubana. Cánovas lo rechazó y escribíó un memorándum donde daba algunas libertades y poca autonomía a Cuba.

William Mckinley, el nuevo presidente de EEUU, exigíó ante el gobierno español la pacificación de Cuba e intento llegar a un acuerdo con la reina por la que compraban Cuba por 300 millones de dolares, pero tanto la reina como el Gobierno se opusieron.

Sagasta, tras ocupar el Gobierno liberal después del asesinato de Cánovas, otorga a la isla la autonomía, pues era partidario del entendimiento con EEUU, pero este gesto no satisface ni a los rebeldes cubanos ni a los norteamericanos. Por culpa de esto crece la hostilidad norteamericana en España.

EEUU seguían con sus objetivos y la explosión del acorazado Maine les sirvió como excusa para declarar la guerra a España enviándole un ultimátum exigiendo la renuncia de España de Cuba. La escuadra norteamericana del Atlántico ya estaba en Cuba y la flota del Pacífico estaba a poca distancia de Filipinas.

En Filipinas la corrupción fue la causa de la rebelión iniciada en 1896.

Al igual que en Cuba, en Filipinas también habían movimientos independentistas. Primero España optó por ejecutar al líder de la revolución, pero esto no acabo con la rebelión. Finalmente Primo de Rivera firmó con los rebeldes de Aguinaldo la paz de Biac-na-Bató.

La guerra contra EEUU


Al empezar la guerra, la prensa española hizo creer a los españoles que se podía ganar la guerra contra EEUU a pesar de su potencia industrial, creando un gran entusiasmo patriótico. Pero la realidad era distinta, el echo de que las dos guerras se produjeran a tan gran distancia dificultaba las cosas aun mas.

El primer conflicto se produjo en Filipinas. El objetivo era Manila donde el almirante Montojo había refugiado sus barcos allí, pues las baterías de costa podrían ser de gran ayuda en el combate. Había una gran desigualdad entre ambos combatientes, pues los barcos españoles estaban hechos de madera y los norteamericanos eran acorazados. La batalla de Cavite no duró ni tres horas, el 1 de Mayo la flota española fue aniquilada en la bahía de Manila, rindiéndose Cavite y sublevándose Filipinas al mando de Aquinaldo.

Mientras, en el atlántico se obligó al Almirante Cervera a partir hacia Puerto Rico para protegerla y también a Cuba, pero este no quería, pues sabía que no eran competencia con los acorazados norteamericanos. Cuando pararon a repostar los estadounidenses los bloquearon y las tropas rangers aprovecharon para desembarcar en Cuba y la flota española fue totalmente aniquilada.

El tratado de París


En el tratado de París, firmado en 1898, se acordaba la independencia de Cuba y se cedía Puerto Rio, Filipinas y la isla de Guam a EEUU a cambio de 20 millones de dólares. Las islas Marianas, Palaos y Carolinas fueron vendidas a Alemania.

España perdíó las ultimas posesiones que le quedaban de su Imperio ultramarino. Las guerra provocó la privación del mercado colonial, el patrón de la industria catalana y la subida de precios. Ahora EEUU dominará el Caribe y entrará en el mercado asíático.

La crisis del 98 y sus efectos

El haber perdido sin apenas luchar y la superioridad norteamericana, ademas de la rapidez con la que sucedíó todo, marcó a todos los sectores sociales de España.

Este acontecimiento se nombró como “el Desastre” y provocó que los españoles cayesen en un crisis de conciencia y estimuló una reacción intelectual centrada en recuperar el pulso perdido y modernizar España. La Generación del 98, con escritores como Unamuno o Azorín, se centraran en el afán regeneracionista y criticaran la oligarquía y el caciquismo.

Los regeneracionistas crearon un apolítica de recuperación económica y cultural del país. Joaquín Costa fue una figura clave que tenía como ideas base la europeización, el desarrollo educativo y la autonomía local, también llamado “despensa y escuela”. Influenció a los principales políticos de la 2ª etapa de la Restauración como Silvela, que intentó iniciar la descentralización del Estado y acabar con el caciquismo. Pero fracaso potenciando el radicalismo de los republicanos.

No solo hubo una crisis del 98 española, también hubo una francesa y una portuguesa.

Evolución y significado de la Dictadura de Primo de Rivera

Se produce un pronunciamiento por lo que Primo de Rivera impone un régimen autoritario, por lo que se elimina el sistema parlamentario, la constitución de 1876 y la disolución de las Cortes. Este fue el fin del sistema de la Restauración de Cánovas y Sagasta.

El golpe fue dado, pues creían que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado y que esto hacia que hubiese una gran posibilidad de que hubiese una revolución social. Primo de Rivera se consideraba un remedio indispensable y su discurso se basaba en la crítica a la “vieja política”, ademas de muy populista.

No hubo oposición hacia esta dictadura, es mas parte de la clase política lo veía como el “cirujano de hierro”. Fue apoyado por la “masa neutra”, que estaban hartos de la inestabilidad que había habido en España en los últimos 5 años; por la Iglesia y el ejército.

Fases: El directorio militar y el directorio civil

Directorio


Militar (1923-1925)

Era un gabinete formado solo por militares con el fin de solucionar los problemas de manera regeneracionista. Estos hacían de asesores de Primo de Rivera, el único ministro e interlocutor privilegiado ante el rey, con el que hablaba los asuntos del gobierno.

La dictadura es una restricción general delas libertades políticas y de prensa y anula el sistema representativo, por lo que se tomaron algunas medidas como suprimir el sistema parlamentario y de la Constitución de 1876, ademas de la disolución de las Cortes; también supónía el regeneracionismo político, sustituyendo a los gobernadores civiles por gobernadores militares y disolviendo Diputaciones y Ayuntamientos; ademas de desterrar a Miguel de Unamuno y de prohibir las manifestaciones el 1 de Mayo.

La Uníón Patriótica fue creada, era un partido gubernamental, sin ideología definida que tenia como fin apoyar de manera social a la Dictadura.

En este periodo hubo una gran paz social, ademas de un orden público y de la reordenación de la Administración central, provincial y municipal; y lo mas importante, se consiguió acabar con la guerra de Marruecos, en la que se contó con la ayuda de Francia, que colaboró en el desembarco de Alhucemas en 1925.

El directorio civil (1925-1930)


Tras conseguir estos logros se creía que Primo de Rivera finalizaría la dictadura, pero en su lugar decidíó seguir con el sistema incluyendo en el Gobierno a políticos civiles formando así el directorio civil.

En 1927 se creó una Asamblea Nacional Consultiva con el fin de crear una nueva Constitución, pero no lo consiguieron.

El hecho de que Primo de Rivera decidiese continuar con la dictadura provocó un sentimiento de rechazo en muchos.

Las realizaciones de la dictadura


Se creo la Organización Corporativa del Trabajo para regular las condiciones salariales y laborales. Esta estaba formada por Comités Paritarios. Contaron con el apoyo del PSOE y con UGT, pero por otro parte CNT no lo apoyó y quedo postergada.

La política económica intervencionista sirvió para superar la crisis de la postguerra, fomentando la producción nacional, provocando un aumento de la concentración económica y de los monopolios.

Las industrias básicas y las fuentes de energía aumentaron su producción. Además se incremento el turismo en España.

Se fomentó la producción de las carreteras con la política de obras públicas.

La caída de la dictadura


La Depresión de 1929 provocó un cambio de la coyuntura económica que afectó de forma negativa a la economía española. Aparecíó el paro, las empresas empezaron a cerrar y solo había críticas. Se empezó a notar el disgusto por parte de los catalanistas, el odio de los antiguos políticos postergados, la antipatía de los intelectuales, el descontento de los militares, la oposición de los republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas e incluso de propio rey.

El fracaso al elaborar una nueva constitución y la imposibilidad de formar un nuevo turnismo en el que el partido socialista formase parte ayudaron a  que Primo de Rivera dimitiese a Alfonso XIII el 30 de Enero de 1930, pues estaba solo ante la crisis. Finalmente se exilió a París y el Rey encargó al militar Dámaso Berenguer formar un nuevo gobierno.

El desarrollo de la oposición al régimen y el hundimiento de la monarquía (1930-1931)


Seguido del fin de la Dictadura de Primo de Rivera fue la caída de la monarquía y la proclamación de la II república, el 14 de Abril de 1931.

La monarquía estaba muy debilitada por la uníón entre Alfonso XIII y Primo de Rivera, se acusó a Alfonso XIII de violar la constitución de 1876, al disolver las Cortes y no convocar nuevas elecciones. El Rey ya solo contaba con el respaldo de gran parte del ejército.

El gobierno de Berenguer y el desarrollo de la oposición al régimen


Con el propósito de restablecer la normalidad consitucional sin hacer peligrar a si mismo, Alfonso XIII  encargó al general Dámaso Berenguer crear la dictablanda.

La agitación popular, sobretodo la estudiantil, empezó a crecer, encabezada por Unamuno tras su regreso. Políticos republicanos, socialistas y regionalistas catalanes y gallegos firmaron en 1930 el Pacto de San Sebastián para acabar con la monarquía. Este fomentó actos revolucionarios y campañas de prensa en contra de la monarquía, que lograron socavarla, e incluso se formó un gobierno provisional que recibiría el poder tras la caída de la monarquía.

A la vez se organizó la Asociación Republicana Militar y Al servicio de la República que agrupaba a los intelectuales. Ortega escribíó al final de uno de sus libros la famosa frase “la Monarquía debe ser destruida”.

Berenguer fue considerado un déspota y se vio obligado a dimitir en Febrero de 1931.

El gobierno del almirante aznar y la caída de la monarquía


Alfonso XIII no tuvo mas opción que pedir formar gobierno al almirante  Aznar, el cual creo un gobierno inspirado en los viejos partidos dinámicos. Se convocaron elecciones en Abril con el fin de dar un sentimiento de libertad, este dio la mayoría a los republicanos en las capitales de provincia y grandes ciudades, y los monárquicos, que ganaron las elecciones, obtuvieron la mayoría en las zonas rurales. Pero la sociedad interpretó como ganadores a los republicanos, pues le dieron mas importancia al voto urbano. Es por eso que en algunas ciudades se proclamó la República, mientras que en Madrid el director de la Guardia Civil se hacía cargo del poder tras atacar al Comité Revolucionario. El rey, aconsejado, decidíó exiliarse.

El sentimiento republicano crecíó por el malestar contra la Monarquía y el sistema canovista, a este se le sumo el ejército y gran parte de la intelectualidad del país. Esto supuso una esperanza de acabar por fin con los problemas del sistema caciquil que la Restauración no había sido capaz de acabar.

La II República fue recibida con esperanza, pues creían que lograría lo que l monarquía no había sido capaz: la regeneración y modernización de España.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *