Gobierno de uriburu caracteristicas

URIBURU

: En septiembre de 1930 tras encabezar el golpe de estado que derroco a Yrigoyen, el general José Feliz Uriburu asumió el poder, inaugurando  una dictadura de tendencia nacionalista y corporativista. De esta manera fue interrumpido el orden democrático y se instauro, bajo el mandato de Uriburu, un nuevo tipo de Estado donde perdieron vigencia las instituciones republicanas liberales. Uriburu  sostenía un proyecto corporativista, que buscaba reemplazar la Constitución de tipo liberal por un Estado autoritario. EL PROYECTO CORPORATIVO:

Uriburu gobernó el país entre septiembre de 1930 y febrero de 1932. Simpatizante de los fascismos europeos, Uriburu propuso modificar la Constituciónpara establecer un Estado de tipo corporativo. El gobierno del mismo fue profundamente autoritario y represivo. La violencia política recayó especialmente sobre el movimiento obrero y en particular, sobre las tendencias anarquistas y comunistas. Esta represión se llevó adelante por mecanismos tales como la pena de muerte, o la creación de una organización parapolicial de inspiración fascista denominada legión cívica.

OPOSICIÓN

: El proyecto corporativo de Uriburu encontró una fuerte oposición en diversos sectores sociales y partidos que habían apoyado el golpe de estado de 1930. Esto impidió que Uriburu concretase su reforma institucional y que debiese convocar a elecciones. La primera convocatoria dio triunfo a la UCR, por lo que el gobierno anulo las votaciones. La UCR decidióla abstención electoral, denunciando el carácter fraudulento de este régimen. En noviembre de 1931 se realizaron elecciones generales, que dieron como ganadora la fórmula de La Concordancia. Esta alianza estaba integrada por la UCRA, los conservadores y el partido Socialista Independiente, y llevo como candidato a Agustín P. Justo.

ECONOMÍA

: La caída de la bola de Wall Street, provoco una crisis tanto mundial como interna. Fue una doble crisis interna porque fue política (por el golpe de estado de llevado a cabo por Uriburu) y económica por la caída de la bolsa, propiamente dicha y por la crisis del modelo agroexportador. Esto provoco que empiece un “proceso de industrialización por sustitución de importaciones”.

JUSTO

: Gobernó Argentina entre 1932 y 1938. El estado asumió un papel activo e intervino en la economía, atenuando la crisis mundial de 1930. Aunque se destacaron escándalos de corrupción y la puesta en práctica del fraude electoral, que tuvo como consecuencia la exclusión de la mayoría de la participación política.

POLÍTICA Y ECONOMÍA

:  En febrero de 1932 Justo asume la presidencia con Julio Argentino Roca como vicepresidente. El régimen se basó en restringir la participación democrática de la ciudadanía mediante el uso del fraude electoral, este incluía prácticas tales como: *Secuestro de documentos personales: permitía falsear la identidad de los electores y el voto usando el nombre de otra persona, también fallecidas. *Se falsificaban las actas de las mesas: esto recibía el nombre de vuelco de los padrones. *Se reemplazaban las urnas durante el traslado de lugar de votación al de recuento definitivo de votos. *Se recurría a la violencia y a la utilización de armas de fuego para que lo opositores no voten. Se usó el termino “fraude patriótico” para justificar las practicas que impedían la participación de la mayoría en la vida política. La concordancia estaba representada por los sectores económicos más poderosos del país, estos sectores incluían a un pequeño número de grandes terratenientes, vinculados a la Iglesia y al ejército, contaba con el respaldo de grupos empresarios nacionales, extranjeros, relacionados con la industria alimentaria y frigorífica e instituciones financieras. Esta elite había sostenido la idea favorable al libre cambio, en el marco del modelo agroexportador pero frente a la nueva coyuntura internacional reformula esta idea dándole al estado un papel más activo. Algunos vinculados al modelo agroexportador se benefician con las políticas destinadas a sustituir importaciones invirtiendo en fábricas cuya producción estaba destinada al mercado interno.

INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA ECONOMÍA

: Se establece como regulador y controlador buscando limitar las salidas de divisas y normalizar el comercio exterior. Se establece que la moneda argentina no iba a ser más convertible en oro y se fijan controles de cambio para regular las salidas de las divisas del país, primero fueron momentáneas pero luego fueron permanentes. En argentina se tuvo en cuenta las corrientes del New Deal y las ideas Keynesianas pero la modificación fue que la intervención del estado no estuvo dirigida a redistribuir la riqueza sino que atenuó las pérdidas sufridas por los productores de bienes primarios para la exportación favoreciendo a los grandes terratenientes de la región pampeana Se establecieron juntas reguladoras que se ocupabas de comprar los bienes primarios producidos en el país, pagando un precio superior al que regía en el mercado mundial, esto productos se vendían al exterior y el Estado cubría la diferencia (Junta Nacional de carnes y Junta Nacional de granos). Para regular la actividad económica se creó en Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esta entidad estatal se encargaba de supervisar las actividades financieras y monetarias del país: manejo de la moneda, tasa de interés, créditos y tipo cambio.



PACTO ROCA-RUNCIMANN

: Esta medida fue una medida controvertida del gobierno de Justo, se celebró en 1933 entre el vicepresidente Julio Argentino Roca y el ministro de comercio británico Runcimann. Este era un convenio bilateral de comercio cuyo objetivo principal era revertir la drástica caída en la demanda británica de productos argentinos, como consecuencia de la crisis mundial del 1930. Gran Bretaña adopto medidas proteccionistas estableciendo la llamada preferencia imperial lo que implicaba dar un trato prioritario a sus colonias. Este se plasmó en la conferencia Nacional de Ottawa en Canadá.

Características

: *Gran Bretaña se comprometía a mantener la demanda de la carne enfriada proveniente de la Argentina. *El pacto establecía que el 85% de la carne exportada a gran Bretaña debía ser controlada por frigoríficos extranjeros. Al mismo tiempo, los recursos provenientes de esas ventas debían ser invertidos en contratos con empresas británicas. *Debían producirse o bien suprimirse los aranceles sobre determinados productos importados de Gran Bretaña, como los textiles y el carbón. *Se sentaron las bases para la creación de la corporación de transporte de la ciudad de Buenos Aires, que favorecía a los tranvías y ferrocarriles británicos por sobre los colectivos y ómnibus nacionales.  Se vieron favorecidos los grandes hacendados de la región pampeana, mientras que otros sectores de la sociedad fueron perjudicados. El gobierno justifico el pacto presentando la exportación de carnes como una necesidad imperiosa de la economía nacional, se invocaba al bien común para defender intereses particulares.

CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA POLÍTICA

: Como consecuencia de las obligaciones establecidas en el pacto se desarrolló un caso de corrupción que tuvo derivaciones en el senado Nacional. Se desencadenó una situación de abierta violencia política durante el llamada “escándalo de las carnes” donde se enfrentaron representantes de la concordancia con los miembros del partido demócrata progresista. Denunciaron una serie de irregularidades vinculados a los frigoríficos extranjeros en nuestro país y dedicados al procesamiento de la carne vacuna exportable.

FORJA

: A fines de 1934, la UCR, conducida por Alvear decidió cambiar la política y participar nuevamente en las elecciones. En la mayoría de las provincias se mantuvo el fraude pero en 1935 el radicalismo gano las elecciones en Córdoba. La política de Alvear fue cuestionada por algunos sectores Yrigoyenistas de su partido, que veían en la participación electoral una manera de apoyar el régimen de la concordancia y el fraude electoral. En 1935 los integrantes de uno de esos sectores (Yrigoyenistas) fundaron la F.O.R.J.A que criticaba la actitud conciliadora del Alvearismo.

EL GOB. DE ORTIZ Y CASTILLO

: En 1938 asumió, por fraude electoral, a la presidencia el candidato por la concordancia R. Ortiz de origen U.C.R.A. Ortiz no pudo concluir su mandato ya que en 1940 tuvo que abandonar su mandato ya que debió pedir licencia por enfermedad de manera provisoria se hizo cargo del gobierno el conservador castillo. Este cambio se volvió definitivo en 1942. Ortiz propiciaba limitar el uso del fraude impidiendo sus prácticas más escandalosas, mientras que castillo estaba dispuesto a mantenerlo para impedir el triunfo del radicalismo. El gobierno de Ortiz se basó en limitar el fraude escandaloso e intervenciones federales. La primera fue en san Juan, la segunda en Catamarca y la tercera en Buenos Aires para impedir que asumiera el candidato oficial que era apoyado por el gobernador de Bs.As de Manuel Fresco. Como consecuencia de esta y otras medidas Ortiz perdió el apoyo de los sectores conservadores de la concordancia.

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

: En 1930 se instalaron fábricas que empleaban a muchos trabajadores, algunos de estos establecimientos pertenecían a capitales internacionales y otros a capitales extranjeros (principalmente Estadounidenses). El estallido de la segunda guerra mundial reforzó este proceso de industrialización, ya que los países en conflicto no estaban en condiciones de enviar bienes manufacturados que seguía importando nuestro país. este marco el ministro de hacienda F. Pinedo resento, en 1940, un plan de reactivación económica. El llamado plan pinedo enía como objetivo principal impulsar el sector agropecuario, pero incluía una serie de medidas destinas a promover la industria como un sector subsidiario de las act. Rurales. Ante la disminución del comercio exterior provocado por la guerra, este proyecto buscaba impulsar el desarrollo del mercado interno promoviendo la reactivación de la demanda mediante la creación de fuentes de trabajo a través de las obras públicas.  El plan pinedo no fue aprobado porque la división del interior de la concordancia y el radicalismo se opusieron pero también esto no les convenía a los conservadores ya que su aprobación hubiese implicado cierta redistribución de las riquezas a favor de los obreros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *