Historia de la economia mundial

BLOQUE 1. LAS ECONOMÍAS EUROPEAS DE BASE AGRARIA: SS. XV-XVIII

TEMA 1: LAS SOCIEDADES AGRARIAS, FEUDALISMO Y CAPITALISMO

1.1. Población y alimentación: el modelo demográfico antiguo y evolución de la población preindustrial europea

1. Las sociedades agrarias

Se sustituye el factor que escasea, la tierra, por el factor que abunda, el trabajo. El conocimiento de nuevas tecnologías hace que se inicie un círculo virtuoso: mejor alimentación, más población.

Según Boserup, el hambre hace acto de presencia y el hombre tubo que confiar su subsistencia en el trabajo, sobre todo en el agrario, intenso según la presión demográfica. Era un trabajo muy constante y muy duro.

A partir de la revolución agraria de la prehistoria, las innovaciones y el progreso quedaron vinculados a las sociedades agrarias.

La agricultura seguía siendo la base de la economía. Las sociedades agrarias exigen el sedentarismo, que tendrá efectos económicos o culturales secundarios (utensilios, herramientas y sistemas de almacenamiento, organización más compleja de la sociedad), aparece el principio de los derechos de propiedad, los primeros sistemas de escritura, las religiones, la guerra y esclavitud…

1.1.La evolución de la población en las sociedades agrarias

1.1.1. El modelo demográfico antiguo

La historia de la humanidad se puede explicar mediante dos modelos demográficos: el antiguo y el moderno, con una etapa de transición demográfica entre uno y otro.

El modelo antiguo corresponde a las sociedades depredadoras y agrarias hasta llegar a las sociedades industriales que tenían altos índices de natalidad y mortalidad y cuya esperanza de vida al nacer era de 25 años. La mortalidad era irregular, en algunos momentos extraordinarios por las épocas de hambres o guerras. El excedente de nacimiento desaparecía por un pico de mortalidad.

En las sociedades preindustriales el control voluntario del embarazo era poco utilizado, el número de nacimientos dependía de factores culturales y a veces económicos. El número de defunciones dependía de factores aleatorios (contagios, guerras,…).

1.1.1. El techo maltusiano

La idea básica de Malthus es que cualquier población tiene un límite en la cantidad ee3 alimentos de los que puede disponer, es el llamado techo maltusiano. Mientras que la producción de alimentos crece en proporción aritmética, el número de bocas lo hace en proporción geométrica.

El planteamiento pesimista es objeto de dos críticas principales:

a) Los que Niegan por que la crisis se presenta antes de alcanzar el teórico techo maltusiano, por ello, atribuyen la crisis demográfica a la desigualdad.

b) Los que acusan a Malthus de poco observador por no haberse dado cuenta de que la revolución industrial permitiría el crecimiento de las subsistencias y haría desaparecer la limitación del crecimiento demográfico.

Estas dos críticas no afectan al fondo de la cuestión:

“si el reparto de la renta es menos desigual como si aumenta la capacidad de producción de alimentos el techo maltusiano se aleja, incluso se puede perder de vista temporalmente, pero continúa existiendo”

Malthus tiene una segunda parte: las sociedades tienden al techo maltusiano, pero cuando se acercan funcionan una serie de frenos que hacen cambiar el signo del crecimiento. Estos controles son de dos clases: compulsivos o positivos y preventivos.

Los frenos compulsivos mediante el crecimiento de la mortalidad funcionan automáticamente: la alimentación insuficiente priva al cuerpo de sus defensas e incrementa la mortalidad.

Los frenos preventivos mediante la disminución de natalidad: el retraso de la edad del matrimonio y el aumento de la soltería definitiva.

Aunque actúen conjuntamente siempre predomina uno de ellos según el tipo de sociedad.

Puesto que los frenos preventivos actúan antes que los frenos compulsivos, las sociedades quedan lejos del techo maltusiano y no alcanzan la pobreza.

Las sociedades de frenos compulsivos se consideran de alta presión demográfica mientras que las sociedades de frenos preventivos son de baja presión demográfica.

Según la primera idea de Malthus el limitador del crecimiento de la población es la falta de tierra suficiente. Esta población próxima al límite de la supervivencia resulta fácilmente victima de cualquier adversidad. Existen maneras de aliviar la presión de la población sobre la tierra pero no siempre se puede recurrir a ellas ni siempre son eficaces a corto plazo.

1.2. La expansión europea

2. La expansión europea

2.1. Los grandes descubrimientos

Colon llego a América a finales del siglo XV, y Vasco de Gama a la India. Y así comienza la expansión comercial.

Los descubrimientos se inician en el próximo oriente con las cruzadas. Castilla y Portugal ocuparon las islas atlánticas y emprendieron expediciones de exploración y de saqueo a lo largo del litoral atlántico africano. Se buscaba las fuentes de oro y un comercio directo por mar con la India y China prescindiendo de los musulmanes. Las expediciones de saqueo proporcionaban oro y esclavos. Las islas permitieron aclimatar productos orientales. El camino dominado por Portugal, y los reyes católicos aceptaron la propuesta de colon cuyo resultado fue el descubrimiento de América. Se formo el espacio bajo dominio económico europeo, cada vez más territorios sometidos políticamente a las potencias europeas.

La expansión fue posible por la superioridad en < velas=»» y=»» cañones=»»>>: mejores barcos, instrumental de orientación y armas.

Los países que iniciaron la expansión europea, Portugal y castilla, seguidos en el siglo XVII por Holanda, gran Bretaña y Francia.

El problema era como pagar las compras y se debía partir proveído de cantidades de oro y plata.

Los indígenas ni disponían de organización comercial ni ofrecían productos de interés excepto oro, plata y piedras preciosas a los cuales se les sumaron los esclavos. La explotación americana se basó en el saqueo y la explotación. Las victorias sobre los imperios azteca de México e inca del Perú proporcionaron metales preciosos, la fuente principal de riqueza serían las minas de plata.

La caída de la población indígena, fue consecuencia del trabajo forzado y enfermedades como el sarampión, se convirtieron en epidemias mortales para los indígenas.

2.2. El funcionamiento del mercado mundial

El metal procedente de América permitió la consolidación del comercio a escala mundial. Esta integración fue limitada, lenta y cambiante. Limitada porque sólo afectaba a las zonas con una comunicación más fácil y a los productos más deseados internacionalmente y también porque el volumen de mercancías muy pequeño. Lenta porque las expediciones llevaban mucho tiempo porque tanto el crecimiento del comercio como la ampliación de las áreas afectadas se produjeron muy paulatinamente. Cambiante porque los países avanzados y las formas de explotación experimentaron transformaciones.

El metal precioso servía para pagar los gastos exteriores de la monarquía hispánica y para saldar el déficit comercial provocado por la importación de especias y de productos manufacturados. Por lo tanto una parte financiaba el comercio con Oriente, y la otra era para pagar la compra de especias en Lisboa.

El núcleo principal fueron las ciudades flamencas al mismo tiempo que se organizaba la economía a escala mundial, el centro de gravedad de la economía europea se desplazó del Mediterráneo hacia el mar del norte.

A parte del circuito básico, había circuitos secundarios, el mediterráneo y el báltico. Aunque fue perdiendo protagonismo el comercio mediterráneo continuaba siendo muy importante.

Los alimentos, materias primas y productos manufacturados eran objeto de intensos intercambios. Exceptuando la Alemania del sur, las relaciones con el centro-norte de Europa eran escasas.

El producto más importante de la oferta mediterránea a lo largo del siglo XVI era el dinero. Génova y los Fugger fueron los principales apoyos financieros de la monarquía hispánica.

El báltico era la zona de producción de materias primas con una fuerte demanda en Europa occidental.

La situación de punto central entre el mundo báltico y el atlántico sur supuso la fortuna de los países bajos.

La situación privilegiada que se completó con la concesión portuguesa a Amberes del monopolio de distribución de las especias por el norte de Europa, el predomino sobre las zonas de pesca de arenques y la primacía del comercio naval.

El crecimiento del comercio se debió a la ampliación del área comercial, hacia el anterior de Rusia como fuera de Europa. Creció especialmente el intercambio de productos primarios.

La difusión internacional del trabajo benefició a la Europa noroccidental gracias a su predominio en la actividad manufacturera, mientras la periferia europea aportaba

productos alimentarios y materias primas, América y áfrica sobre todo oro y plata. Asia no entraba en esta división del trabajo comerciaba con Europa.

2.2.1. La revolución de los precios

La llegada de grandes cantidades de metal precioso también ayudó al crecimiento de los precios, la inflación irrelevante comparada con la del siglo XX. Los precios que más subieron se multiplicaron por cuatro y esto tuvo repercusiones económicas. Los productos eran a cada momento más caros, lo cual hacía más competitivos los productos de los países del noroeste, que tenían precios más bajos. Esto provocaba que los países productores tuvieran una balanza comercial desfavorable.

Los precios suben porque la demanda de mercancías es superior a la oferta lo cual puede producir que crezca la demanda per cápita, y que crezca la demanda global o disminuya la oferta per cápita.

Excesivamente simplista vincular el alza de los precios a la llegada de metales preciosos. La abundancia de metal precioso incita al alza de precios y la sustenta pero no es la única causa. El metal precioso no se transforma directamente en moneda.

La plata va perdiendo valor a medida que es más abundante. El movimiento de precios depende de la variación del stock de metales preciosos variaciones en la relación oferta-demanda de bienes y servicios.

2.2.2. Crisis europea y transformación de la explotación colonial

En el Siglo XVII se da la crisis económica. Es el fin de la expansión. A finales del siglo la relación tierra- población volvía a ser baja. Los mecanismos expansivos perdieron eficacia y fueron sustituidos.

La plata americana ya no era la fuerza principal de la economía, su valor era cada vez más bajo, y obtenerla cada vez más caro, por lo tanto los rendimientos económicos cayeron y la producción disminuyó. La economía americana menos dependiente de las importaciones europeas. Los gastos de defensa crecieron por los piratas holandeses, ingleses y franceses.

Cuando la llegada de plata a Europa se estancaba, las salidas crecieron rápidamente. La razón fue el desmantelamiento del monopolio transoceánico de castilla y Portugal.

En el XVI, Inglaterra y Francia se habían apoderado de las islas del Caribe, desde las que practicaban el contrabando y la piratería contra las flotas.

Atacar al imperio portugués era una forma de debilitar la economía hispánica.

Inglaterra y Francia pronto imitaron la vía holandesa con lo cual, el negocio colonial experimento transformaciones. La explotación de colonias quedó en manos de grandes compañías comerciales que se convirtieron en sociedades de capitales, es decir, sociedades anónimas. El negocio funcionaba y los beneficios se maximizaban.

El principal instrumento de explotación colonial fue la organización de la producción mediante la creación de plantaciones. Las primeras por los portugueses para la obtención del azúcar y posteriormente el resto de países.

La extracción fue sustituida por las plantaciones.

Las plantaciones americanas por esclavos negros llevados de áfrica, adquiridos a cambio de tejidos, y su venta permitía adquirir productos coloniales para ser vendidos en Europa como el oro y la plata. Este comercio era remunerativo a pesar de la mortalidad durante la travesía.

El numero de esclavos se multiplico por cinco entre el siglo XVI y el XVII. El tráfico de esclavos era un monopolio portugués que rompieron los holandeses.

Los productos de lujo pierden importancia frente a los productos coloniales y este es el inicio del comercio masivo.

2.3. El paso de la primacía europea a los países del norte

A partir de la última década del siglo XVI, holandeses e ingleses se introducían en el comercio mediterráneo. El predominio comercial había pasado al norte de Europa. El comercio mediterráneo no podía competir con el de bienes de consumo masivo.

2.3.1. El predominio holandés

Tres cuartos del siglo XVII, la primacía comercial era de Holanda. La base era su dominio del comercio y el transporte europeos.

Los principales productos del comercio asiático eran la pimienta y las especias, aunque a mediados del siglo XVII surgen dos problemas: llegaba demasiada pimienta a Europa y los precios bajaban hasta no ser rentables. El comercio con Asia saldándose en plata y contra esta situación negativa, Holanda por un lado ampliaron los productos llevados a Europa y por otro para limitar las salidas de plata de Europa incrementaron el comercio y el trasporte intra-ásiáticos lo cual les permitía obtener beneficios para pagar mercaderías enviadas a Europa.

En la segunda mitad de3l siglo, Holanda perdió la primacía económica como consecuencia de la decadencia del comercio del Báltico, decadencia obra de Gran Bretaña y Francia. El instrumento fueron las navigatio acts que permitían introducir mercancías en gran Bretaña en barcos ingleses o del país de origen de los productos y se eliminaba a los holandeses como trasportistas. Como consecuencia tres guerras comerciales entre gran Bretaña y Holanda. Francia aumento los impuestos a los barcos holandeses que quisieran atracar en los puertos franceses e incluso intento invadir Holanda.

Holanda resistió la doble presión militar, pero quedó agotada económicamente. El rol pasó a Hamburgo. La lucha por el predominio pasó del campo militar, gran Bretaña y Francia se pudieron imponer.

2.3.2. La superioridad británica

Los ingleses comenzaron al mismo tiempo que los holandeses aunque fueron a remolque, establecieron colonias en las costas de América del norte. Las septentrionales permitían agricultura prospera. Las colonias meridionales explotadas plantaciones de tabaco y azúcar y de algodón trabajadas mediante mano de obra esclava.

La superioridad comercial británica no dudo en utilizar la capacidad legislativa y la violencia para favorecer el comercio. El comercio británico se alía con Portugal.

El descubrimiento de oro en Brasil genera una demanda de manufacturas satisfecha por gran Bretaña que era la potencia dominante y logró la apertura de china al comercio mundial que ofrecía productos de lujo y te que se convirtió en la bebida nacional inglesa. La cantidad de te exportada a Europa se multiplico por 70 y su precio descendía rápidamente. El opio permitió la explotación de china de la misma manera que el comercio de esclavos permitía la explotación de áfrica.

La ventaja del comercio británico era el papel de sus manufacturas que aseguraban el comercio y las ganancias en beneficio de la metrópolis.

En el XVIII, Francia era la segunda potencia comercial detrás de gran Bretaña y poseía algunas islas, el dominio de Madagascar, aunque no logro funcionar con regularidad. Francia dominó algunas zonas de la india y mantuvo un comercio de un cierto volumen. El éxito comercial francés se basaba en el comercio europeo y el comercio con el próximo oriente.

Los imperios portugués y español experimentaron un crecimiento comercial importante en el siglo XVIII aunque muy pasivo.

La expansión comercial europea supuso la creación de redes comerciales relacionadas entre ellas Europa, principal beneficiada por su rol de intermediación por el valor añadido de sus manufacturas y por la presión política.

1.3.Transformaciones del sector secundario

3. Transformaciones del sector secundario

Durante la baja edad media, la tecnología europea supero a la china por el excesivo respeto a la tradición.

En los siglos XVII y XVIII, la industria europea se caracteriza por:

1. Continuidad tecnológica básica, afectada por pequeñas mejoras

2. Crecimiento cuantitativo de la actividad gracias al crecimiento del comercio

3. Importancia secundaria en el conjunto de la economía. La actividad artesana solo un pequeño porcentaje de la población activa respecto a la agricultura también en comparación con el comercio, el transporte o el servicio domestico. La escasa capacidad de demanda de la mayoría de la población era un obstáculo muy importante para el crecimiento industrial.

No hubo grandes mejoras pero aparecieron nuevas maquinas i procesos en los campos de la minería, la metalurgia, la construcción naval y el textil. También en la utilización de energía y en la organización y la localización de la actividad industrial.

3.1.Evolución de los principales sectores y de la localización industrial

La minería dispone de innovaciones que permitían trabaja a mas profundidad. Los astilleros equipados con grúas y sierras mecánicas.

La mayor parte de la producción y del trabajo industrial europeo continuaba dependiendo de la industria textil y, dentro, de la lana.

El lino se beneficio de la demanda colonial, fue en gran parte una industria rural.

La seda no era tan importante por el volumen de su producción y el trabajo que proporcionaba, aunque si por su valor.

Se empezaron a imitar los tejidos importados de la india que tuvieron aceptación tanto en Europa como en las colonias. La mecanización del hilado de algodón fue el primer episodio de la revolución industrial.

La imprenta y las armas de fuego mas los productos de lujo y semilujo fueron otras de las mejoras junto con los tapices, las porcelanas, los relojes, los juguetes mecánicos, las lentes ópticas y los instrumentos de navegación.

Las zonas industriales más avanzadas eran Italia, el sur de Flandes y el sur de Alemania, que fueron desplazadas por Holanda, Inglaterra y Francia hasta la revolución industrial.

3.2.Cambios en la organización de la producción

Aparece la figura del empresario, invierte capital i dirige el trabajo de los otros para obtener unos bienes. Es la conversión del maestro gremial en trabajador a tanto la pieza, continuaba siendo propietario del taller y de los instrumentos, mientras que el capital circulante era aportado por el empresario. La organización gremial se mantiene aunque presenta relaciones de producción diferente.

El empresario era generalmente un comerciante o un artesano que se especializaba en dicha función.

Putting out system: el empresario da trabajo a diferentes maestros, señala las características de los productos y los plazos de entrega, logrando así la estandarización y el control de la producción. Se obtiene una producción masiva y relativamente fluida, pero no centralizada. Este sistema cobra más importancia con la difusión de la industria en el campo, una división del trabajo: fases de producción más sencillas e intensivas se trasladan al campo en la ciudad se mantienen la elaboración de productos de lujo y los acabados de los productos rurales.

Las ventajas de la producción rural eran las disponibilidad de materia prima, la posibilidad de ofrecer productos nuevos y el relativo bajo precio del factor trabajo.

En las zonas de actividad más intensas se produjo una especialización superior.

El desarrollo del trabajo artesano hizo que campesinos relativamente acomodados se convirtieran en empresarios, es lo que se denomina el domestic system.

La culminación del proceso de traslado del trabajo se alcanza con la protoindustrialización, en la que muchas familias rurales tienen la producción artesana como actividad principal, hasta el punto que es necesario importar alimentos.

Es la fase previa a la industrialización que era una buena preparación para la industrialización en los lugares en los que la materia prima de esta no se encontraba demasiado lejos.

La relación de producción se transforma en capitalista cuando el empresario proporciona también el capital fijo.

La fábrica aparece cuando el aumento de la demanda pone de manifiesto los inconvenientes de la industria en el campo.

La fabrica, una vez realizada la inversión inicial, ahorraba gastos de trasporte, fraudes y trabajo de mala calidad, al mismo tiempo que permitía una velocidad de rotación muy superior al capital circulante. Surge casi como precedente directo de la revolución industrial.

1.4. Diversificación y modernización de la agricultura

4. Diversificación y modernización de la agricultura

La edad moderna se caracteriza por una serie de cambios que suponen el inicio de la transformación de la agricultura tradicional, en la agricultura capitalista.

Los cambios son técnicos y estructurales motivados por el crecimiento de los intercambios comerciales y por la pugna por la apropiación de la mayor parte posible del producto agrario. Los campesinos mantienen incluso y mejoran su situación en algunas regiones, en otras se produjo una desposesión a través del empobrecimiento o la coacción., lo cual llevo a la perdida de tierras que serían finalmente adquiridas por los propietarios nobles o burgueses. Los resultados fueron la disminución del número de campesinos independientes y la mayor concentración de la propiedad.

4.1. Evolución de la agricultura tradicional

La edad moderna incremento la producción y la productividad agraria. La producción más que la población. El crecimiento agrario fue producto de las modificaciones de la agricultura. La aparición de un nuevo sistema agrario produjo una mayor aportación del factor capital.

Nuevas condiciones económicas fueron causa de cambios relacionados con la posesión y las formas de explotación de la tierra y transformaciones en la forma de extracción.

4.1.1. La segunda servidumbre de la gleba en la Europa occidental

Refuerzo de las agriculturas feudales, que comportan la apropiación de mucha tierra por parte de los señores y la sumisión de la fuerza de trabajo, lo que se denomina, La segunda servidumbre de la greba. La finalidad es crear grandes explotaciones nobiliarias en función del comercio de cereales. Pasa del mantenimiento del señor con el producto del dominio a la participación en el mercado mundial.

Esta revolución es el resultado de dos hechos, la preponderancia de los señores feudales por encima de las monarquías y la demanda de cereales por parte de Europa occidental. El mantenimiento del poder político en manos de los señores feudales se debe poner en relación con la debilidad e la burguesía urbana y con la necesidad que los reyes tenían de la ayuda para hacer frente a la amenaza turca.

Las estructuras agrarias combinaban la reserva señorial, cultivada con el trabajo de los siervos, con a las tendencias serviles. Los siervos trabajaban la reserva señorial, al señor feudal le proporciona cereal comercializable a un coste minino a cambio les proporcionaba medios de subsistencia.

Permitió el comercio de cereales del báltico lo cual posibilitaba una mayor diversificación de los usos agrarios en la Europa occidental y creaba una demanda de vino, manufacturas y productos coloniales y de lujo por parte de los señores de la Europa oriental.

4.1.2. La agricultura tradicional en la europa occidental

La tendencia fue opuesta, la renta feudal perdió importancia, a consecuencia de la revolución de los precios que erosiono el valor real de las rentas fijadas en moneda. Esta situación desfavorable a los intereses señoriales provocó una ofensiva para obtener la propiedad de la tierra. Intentaron desposeer a los campesinos rebajándolos a arrendatarios u obligándolos a abandonar la tierra. Otra de las formas importantes de ampliación de la propiedad señorial fue la apropiación de tierras comunales, parte de la propiedad feudal se convirtió en propiedad burguesa, dos grandes variantes, una tradicional, la obtención de rentas de la tierra sin inversión ni preocupación y otra que intentaba mejorar la productividad mediante cambios pero requería inversiones.

La mayor parte de la tierra perdida por los campesinos fue a consecuencia de ventas y embargos. Los compradores, señores e instituciones eclesiásticas, funcionarios o burguesía. La perdida de propiedad campesina fue a la vez importante y desigual.

El resultado de cambios fue el crecimiento de la propiedad burguesa. Esta coexistía con la propiedad compartida.

La agricultura hasta el XVIII era de autoabastecimiento y la necesidad de un producto excedente y comerciable para en el mejor de los casos, disponer de unos ahorros era lo que se pretendía.

El crecimiento agrario fue extensivo por el aumento de la población, aunque superior al crecimiento demográfico, el crecimiento de la superficie cultivada no fue lineal. Existieron etapas de aumento de la explotación ganadera y de disminución de los cultivos.

Hubo también crecimiento intensivo centrado en unas pocas técnicas y productos. En especialización hortícola se vio reforzada por la inversión de capitales. En el mediterráneo acompañada de la construcción de sistemas de regadío.

En zonas, la intensificación procedía de la especialización en un producto con un mayor rendimiento por superficie. Los productos especializados más extendidos eran el lino y la viña, importantes en la Europa húmeda y en el mundo mediterráneo. En zonas estos productos supusieron la aparición del campesino de monocultivo, que dependía del mercado. Primera superación de la economía de autoabastecimiento.

Esta nueva situación comporto cambios en las estructuras.

Mejora del autoabastecimiento importante la introducción de nuevos cultivos procedentes sobre todo de América, destacando el maíz, con rendimientos en zonas húmedas, como el norte de la península ibérica, la patata importante porque proporciona más calorías por unidad y antes se reservaba para el consumo animal hasta que pasó a ser de consumo humano debiéndose a las grandes hambres de la revolución y del imperio.

La comercialización y la especialización afectaron a la ganadería.

Estos usos diferentes del suelo con el objetivo de obtener productos agrarios comerciables dieron lugar a los anillos de intensidad.

4.2. Los inicios de la agricultura capitalista

Las transformaciones agrarias de la edad moderna culminaron en un camino rápido y radical que dio lugar a unas técnicas agrarias mucho más productivas pero que también comportaron importantes transformaciones en las estructuras de propiedad.

La gran innovación fue el abono que restituyo la capacidad productiva del suelo, la mejoró. Entre la agricultura y la ganadería no existe competencia sino colaboración.

4.2.1. El antecedente de los países bajos

Inicia con el aprovechamiento de una parte del barbecho para cultivar alimentos para el ganado y mantener animales durante el invierno.

Aumenta la superficie cultivada sin aumentar la superficie que se poseía.

En los países bajos se mantenían altos precios de los cereales y donde los derechos señoriales prácticamente habían desaparecido. Valía la pena invertir trabajo y capital para intentar ampliar la producción.

Esta agricultura dio muestras de una gran capacidad de adaptación ya que se transformo rápidamente. Los beneficios que proporcionaba hacían posible crear nuevas tierras mediante el drenaje y la construcción de diques.

Aumento de los rendimientos por superficie.

4.2.2. La revolución agrícola en Gran Bretaña

Las innovaciones holandesas pronto fueron imitadas en gran Bretaña y se sumo el incremento de la productividad por persona ya que se aplicó en explotaciones mucho más grandes y mayor aportación de capital.

El proceso británico combina cambios técnicos con cambios estructurales < cierre=»» de=»» campos=»»>>

La siguiente etapa fue de perfeccionamiento y superación. Se caracterizó por el cambio estructural. Los cambios fueron:

1. Preocupación por el progreso agrario, expresada en libros, panfletos y sociedades agrarias

2. Procesos de selección de semillas y de animales productores

3. Introducción de rotaciones de cultivos, con la incursión de leguminosas y forrajes, que incorporan nitrógeno a la tierra y mejoran así su fertilidad

4. Disminución del barbecho hasta su eliminación

5. Inversión de capitales en la mejora de los campos

Un aumento del espacio cultivado, de los rendimientos y de la productividad. La combinación de más abonos y más valor del ganado hacía posible estos cambios de dedicación.

El aumento de tierras labradas o de pasto evolucionaba según los precios relativos de los cereales y de los productos ganaderos. Se denomina explotación convertible.

La explotación de fincas fue quedando en manos de arrendatarios que pudieran aportar a la vez capital, conocimientos agrarios y capacidad de gestión.

David Ricardo difunde la idea de un propietario rentista, un arrendatario capitalista y una mano de obra asalariada.

Antes de la introducción de las innovaciones en gran Bretaña se estaba produciendo un proceso de concentración de la propiedad en manos de los señores, de miembros de las clases urbanas elevada, de la pequeña nobleza rural y de campesinos pudientes.

Las diferencias en gran Bretaña y el continente se explican por el hecho de que en gran Bretaña los señores habían conservado reservas importantes, que a menudo se

incrementaron tras la peste negra. Una parte arrendada a campesinos cultivadores. La tendencia era aprovechar mejor la interacción agricultura-ganadería, las oportunidades del mercado.

El ultimo y principal episodio de concentración de propiedad es el de enclosure. El cierre de tierras supone la eliminación de la agricultura tradicional encaminada al autoabastecimiento y su sustitución por la agricultura capitalista.

Proceso largo que comienza tras la peste negra y no finaliza hasta el siglo XIX. Citaremos cuatro formas principales de enclosure:

1. Señorial: tras la peste negra algunos señores concentraron a los habitantes dispersos en pueblos determinados, dejaron otros abandonados y cerraron estos términos abandonados para dedicarlos a tierras de pasto.

2. Particular: uno o varios propietarios de parcelas contiguas podían cerrar, intercambiando parcelas entre ellos en el caso que fuera necesario

3. Voluntaria: la comunidad del pueblo decidía re parcelar las tierras de cultivo con el objetivo de que cada propietario tuviera su explotación agrupada en uno o en pocos campos, que igualmente podían ser cerrados y cultivados libremente.

4. La más importante fue la parlamentaria: los propietarios de la mayor parte de las tierras del pueblo podían solicitar un decreto del parlamento que obligaba al resto de propietarios a aceptar el cierre de tierras, la redistribución incluía asimismo las tierras comunales, repartidas proporcionalmente a la propiedad de cada uno incrementaban aun mas las diferencias en la estructura de la propiedad.

Los cerramientos tardíos, ya que se tenían que cerrar las tierras y construir caminos nuevos, generaba conflictos. Ello explica que no se produjera ni rápidamente ni de forma continua. Solía plantearse cuando se preveía que la inversión agraria podía ser más rentable que las formas alternativas de inversión del capital.

Una relación directa entre el proceso de enclosure y el precio de los productos agrarios e inversa respecto a la tasa de interés.

Las fincas resultantes grandes, solían explotarse mediante arrendatarios capitalistas y eran trabajadas por personal contratado. Los arrendatarios intentan obtener el máximo rendimiento para poder hacer frente al pago de la renta. El resultado era un incremento de la producción que a menudo comportaba un arrendamiento más elevado en el período siguiente.

Se obtenía la máxima eficiencia y el máximo beneficio. El proceso resultaba desfavorable para gran parte de los campesinos. No podían sufragar los costes del cerramiento y sus explotaciones eran inviables sin el recurso a las tierras comunales.

Las transformaciones provocaron un incremento de la producción por varias razones: aumento de la superficie cultivada, mejora del rendimiento y de la productividad.

La conjunción de los dos procesos hizo que la agricultura británica fuera la más avanzada de la época. El excedente agrario y la economía de mercado son dos condiciones básicas para el advenimiento de la revolución industrial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *