Transformaciones Económicas
La Economía Española Tras la Guerra Civil: La Autarquía (1940s)
Tras la Guerra Civil, el panorama económico español era desalentador. Destruidas 250.000 viviendas, carreteras y vías férreas, sin reservas de oro y sin la posibilidad de obtener créditos en el extranjero debido a la Segunda Guerra Mundial, la actividad industrial había caído en un 30% y la agrícola un 20%. El régimen apostó por la economía autárquica, cuyo objetivo era lograr la autosuficiencia económica. La autarquía situó la economía española al borde del colapso.
Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), que abarcaba empresas básicas en el campo de la electricidad, siderurgia y metalurgia. Desde 1941, la inflación y los precios suben en torno al 13% anual, mientras la cotización de la peseta cae en picado.
La Década de 1950: Transición y Apertura
La década de 1950, también conocida como Década Bisagra, supuso la transición del autarquismo al desarrollismo de los sesenta. Se benefició del fin del aislamiento a partir de 1952, que permitió la supresión de la cartilla de racionamiento. La ayuda económica y técnica de los EE.UU. desde 1953 y la integración de España en el comercio internacional facilitaron el aumento de la importación de bienes de consumo y maquinaria. Poco a poco, comienza a crearse empleo. En esta década, los mayores esfuerzos del INI se destinaron a la metalurgia y a la automoción.
En 1957, el modelo autárquico y totalitarista estaba agotado. Franco y los dirigentes franquistas eran conscientes de que España debía salir de su aislamiento. Comienza la transformación del régimen franquista, con la constitución de un gobierno que deja fuera a Falange y supone el ascenso de los tecnócratas, pertenecientes al Opus Dei, y los reformistas del movimiento.
El Fin de la Autarquía: Plan de Estabilización Económica (1959)
El fin de la autarquía se produjo con el Plan de Estabilización Económica (1959). Las medidas más destacadas fueron:
- Reducción de los gastos del Estado, congelación de los salarios.
- Desaparición del control del Estado sobre las actividades económicas.
- Apertura a los mercados exteriores.
Los Años Sesenta: El Desarrollismo
En los años sesenta, la economía española tuvo un crecimiento explosivo pero desequilibrado. Son los años del desarrollismo. Los factores que lo favorecieron fueron:
- Abundante mano de obra procedente del éxodo rural, barata.
- Existencia de capitales acumulados en el interior.
- Industrialización de España, concentrada en Madrid, Cataluña.
- Ingresos crecientes procedentes del turismo.
En 1962, se pusieron en marcha los Planes de Desarrollo, bajo la dirección de Laureano López Rodó. Dichos planes tenían una duración de cuatro años. Con la finalidad de su correcta aplicación, se creó el Ministerio de Planificación y Desarrollo. Se concedieron ventajas fiscales y crediticias a las empresas que siguieron las directrices del Estado con los siguientes objetivos:
- Desarrollo preferente de la industria y modernización de la agricultura.
- Desarrollo de regiones no industrializadas; para ello, se crearon polos de desarrollo.
Limitaciones del Desarrollismo
Pero el desarrollismo presentó las siguientes limitaciones:
- Desarrolló una industria con poco contenido tecnológico y muy dependiente del exterior.
- Incentivación de la emigración al exterior para evitar un paro masivo.
- La renta per cápita y el bienestar social no alcanzaron el nivel medio de los países occidentales.
- Sistema fiscal regresivo y fraude y evasión de impuestos.
Transformaciones Sociales
Hasta los años 60, la estructura social española seguía siendo como a comienzos de siglo: un país rural, dominado por una oligarquía agraria, con una pequeña clase media urbana. Sin embargo, el desarrollismo de los 60 provocó profundos cambios sociales y España pasó a ser un país urbano e industrial.
Principales Cambios Sociales
- Crecimiento demográfico: La población española pasó de 26 millones de habitantes en 1940 a casi 36 a principios de los 70, gracias al aumento neto de la natalidad y a la caída de la mortalidad. Los años del desarrollismo también fueron los del baby boom. La esperanza de vida pasó de 46 a 67 años en el caso de los varones, aumentando de 53 a 76 años en el caso de las mujeres.
- Movimientos migratorios: Apenas hubo migraciones en los años 40 y 50 debido a la política autárquica desarrollada por la dictadura franquista. Sin embargo, con el desarrollismo, los movimientos migratorios se aceleraron, tanto en el interior como en el exterior:
- Emigración interior: El éxodo rural despobló amplias zonas rurales en beneficio de Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y las áreas turísticas. La expansión urbana se caracterizó por la falta de planificación, que provocó un crecimiento desordenado.
- Emigración exterior: Casi 2 millones de españoles emigraron ante la falta de empleo a la Europa industrial. Los destinos más destacados fueron la República Federal de Alemania, Francia, Suiza y Bélgica.
- Estructura social: El éxodo rural y, sobre todo, el desarrollismo de los 60, alteró profundamente la situación al aumentar la clase media urbana.
- Estructura de la población activa: La situación de una mayoría de población agraria cambió durante los 60 debido al crecimiento económico y el éxodo rural, acelerándose la disminución del número de trabajadores en el sector primario en beneficio del secundario y servicios.
Transformación de los Modos de Vida y la Mentalidad
Durante la posguerra y los años 50, la dictadura franquista practicó una política de control social a través de distintas organizaciones políticas y sociales. Las autoridades impusieron una moral estricta, de inspiración católica. Esto cambió durante los 60. Uno de los cambios más destacados fue la incorporación de la mujer al mercado laboral. El nivel de vida mejoró (subida de salarios), dando lugar a la aparición de una nueva sociedad de consumo.