La Guerra Civil Española y el Franquismo

La Guerra Civil Española

Originada por múltiples causas, la Guerra Civil fracturó España en dos bandos. Uno, ligado a la Iglesia, se enfrentaba a otro anticlerical, anarquista y comunista. La mayoría, proveniente de las clases pobres, aspiraba a la igualdad social y se oponía a los terratenientes. Algunas regiones, por su parte, buscaban autonomía frente a la centralización del poder.

Los jornaleros sin tierra, influenciados por las ideas provenientes de Rusia, y los obreros de la industria se alzaron contra la oligarquía campesina y una nueva clase mercantil. La clase media, prácticamente, no existía. En un contexto internacional marcado por la crisis económica del 29, el detonante del conflicto fue el asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo.

Fases de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española se divide en cuatro fases principales:

  1. El avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936): Franco y Yagüe avanzaron desde el sur, pasando por Badajoz, mientras que el general Mola lo hacía desde el norte.
  2. Las batallas en torno a Madrid (noviembre de 1936-marzo de 1937): Las tropas de Varela llegaron hasta Madrid, lo que obligó al gobierno a trasladarse a Valencia. En esta fase tuvieron lugar la batalla de Jarama, en el norte, y la batalla de Guadalajara, que marcó el inicio de una guerra de desgaste.
  3. La campaña del norte (marzo-octubre de 1937): Mola concentró un gran ejército para atacar el norte, con la ayuda de la Legión Cóndor alemana, que bombardeó Guernica y Durango. El ejército republicano realizó dos grandes ofensivas en Brunete y Belchite.
  4. Final de la guerra (octubre de 1938-abril de 1939): La resistencia republicana se limitaba a Madrid, Valencia, Alicante, Murcia y Almería. Con el ejército desmoralizado, el coronel Casado se sublevó en Madrid. El 28 de marzo, Casado capituló y las tropas franquistas entraron en Madrid el 30. Alicante cayó el 1 de abril de 1939, marcando el fin de la guerra.

Intervención extranjera

En agosto de 1936 se creó un Comité de No Intervención, pero sus acuerdos no fueron respetados. La URSS y las Brigadas Internacionales apoyaron a los republicanos, mientras que Alemania e Italia hicieron lo propio con los sublevados.

Política en los bandos

  • Bando republicano: El gobierno inicial, presidido por José Giral, carecía de autoridad. Se creó el Comité Central de Milicias Antifascistas y, posteriormente, el gobierno de Caballero, que implementó reformas políticas para recuperar el control y la disciplina. Un nuevo gobierno, presidido por Negrín, frenó las colectivizaciones y se centró en ganar la guerra.
  • Bando franquista: Su ventaja fue la unidad, lograda con la creación de la Junta de Defensa Nacional, presidida por Cabanellas. Franco se autoproclamó Jefe de Estado y Generalísimo el 29 de septiembre de 1936, tras la muerte de Mola, instaurando una dictadura. Fusionó los grupos políticos en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. En enero de 1938 se creó en Burgos el primer gobierno del nuevo estado y en marzo del mismo año se promulgó el Fuero del Trabajo.

Consecuencias de la guerra

La guerra generó una gran deuda con los países que apoyaron al bando franquista, sumiendo a España en una profunda pobreza. Las pérdidas humanas se estiman entre medio millón y un millón de personas. El conflicto también supuso un gran retroceso social, marcado por la represión y la persecución de los vencidos.

El Franquismo

El Franquismo fue un régimen político autoritario que se instauró en España tras la Guerra Civil. Representaba la voluntad de un caudillo, Francisco Franco, que había llegado al poder por la fuerza de las armas.

Características del Franquismo

  • Totalitarismo: Inspirado en el fascismo italiano y alemán, el Franquismo suprimió la Constitución de 1931, prohibió los partidos políticos y el parlamento, y estableció un régimen de partido único con el Movimiento Nacional.
  • Control de los medios de comunicación: La prensa, la radio y la televisión estaban controladas por el régimen, que los utilizaba como herramientas de propaganda.
  • Represión: Se persiguió a los simpatizantes de la República mediante la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería.
  • Caudillismo: Franco concentraba en su persona todos los poderes del Estado.
  • Centralismo: Se suprimieron los estatutos de autonomía y se impuso un modelo de estado unitario y centralista.

Pilares del Franquismo

El Franquismo se sustentaba en tres pilares fundamentales:

  • El Ejército: Jugó un papel fundamental en la victoria franquista y sus miembros ocuparon puestos clave en la administración.
  • La Iglesia Católica: Apoyó al régimen y se benefició de su posición privilegiada. A cambio, la Iglesia legitimaba el régimen y sus políticas.
  • La Falange Española Tradicionalista y de las JONS: Partido único del régimen, se encargaba de la propaganda y el adoctrinamiento.

Etapas del Franquismo

El Franquismo se puede dividir en cuatro etapas principales:

1. Franquismo Autárquico (1939-1945)

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, Franco simpatizó con las potencias del Eje, pero se declaró neutral. En 1940 pasó a la no beligerancia, colaborando con el Eje mediante el envío de material y voluntarios a luchar junto a los alemanes. Tras la derrota del Eje en 1945, el régimen se vio aislado internacionalmente. La economía se caracterizó por la autarquía, buscando la autosuficiencia. Esto provocó escasez de materias primas y estancamiento económico.

2. Apertura al exterior (1945-1959)

El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso el rechazo internacional al régimen franquista. España fue excluida de la ONU y se paralizó el comercio con las potencias vencedoras. Sin embargo, la Guerra Fría y la posición anticomunista del régimen facilitaron el acercamiento a Estados Unidos. En 1953, España firmó acuerdos con Estados Unidos y la Santa Sede. A pesar de la apertura, se produjeron protestas obreras y estudiantiles. En 1957, Franco remodeló el gobierno, apartando a los falangistas y dando entrada a tecnócratas.

3. Desarrollismo económico (1959-1973)

En la década de 1960, el gobierno, formado por tecnócratas, impulsó el Plan de Estabilización, que buscaba la estabilización económica mediante la congelación salarial, el incremento de la recaudación y la limitación del gasto público. Se implementaron los Planes de Desarrollo Económico y Social, que promovían la industrialización. El turismo experimentó un gran auge, convirtiéndose en un sector clave de la economía. Se produjo un éxodo rural masivo y un boom demográfico. El nivel de vida y la educación mejoraron notablemente. Surgieron nuevos movimientos sociales, como Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión Sindical Obrera (USO), así como grupos de oposición al régimen, como el PSOE. También aparecieron grupos terroristas, como ETA, y la democracia cristiana, liderada por José María Gil-Robles, que reivindicaba una España democrática. Surgieron también partidos nacionalistas, como el PNV y ERC.

4. Decadencia y fin del Franquismo (1973-1975)

En 1973, Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno con el objetivo de asegurar la continuidad del régimen. Sin embargo, en diciembre de ese mismo año fue asesinado por ETA. Su muerte agudizó las divisiones internas del régimen entre inmovilistas y aperturistas. En 1974, Carlos Arias Navarro fue nombrado presidente del gobierno con el objetivo de unir a las diferentes familias del franquismo. La oposición al régimen se organizó en torno a la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia Democrática. Entre 1974 y 1975 se produjo el conflicto del Sahara Occidental. El 20 de noviembre de 1975, Franco murió, dejando a España en una situación de incertidumbre. El proceso de Transición Democrática, que se inició tras su muerte, logró conducir al país hacia un sistema democrático de forma pacífica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *