La primera revolucion industrial resumen

los contratos enfitéuticos en los siglos XV-XVI son zonas poco dinámicas, siendo parcelas hereditarias e indivisibles, pero los campesinos, en estas zonas viven mejor. En el siglo XV se distingue, donde triunfa y se consolida el sistema por adelantos, hay una penetración de los sectores agropecuarios vinculados a la obtención de materias primas. Cuando empieza la crisis, surgen en la Baja Edad Media los gremios.En las zonas rurales la situación es muy diferente, pero en el siglo XV proliferan una mayoría de artesanos en las zonas rurales.

En el sector textil: 1)

los alimentos o para alimentarse era más barato que en la ciudad, si montan empresas textiles en el campo, lo salarios serán más bajos que en la ciudad.
2)los artesanos en la ciudad están juntos y se pueden agrupar, en la zonas rurales no hay esa posibilidad de haber gremios. El capital comercial domina el circuito económico. En las zonas del Tirol y zonas de Alemania, eran en la época romana zonas privilegiadas por tener plata, en el inicio de la recuperación se recupera el beneficio, aparecen las innovaciones técnicas en las minas con la energía hidráulica que mueve ascensores y montacargas, máquinas que mueven carretas para subir piedra de la mina y lavaderos que funcionaban con energía hidráulica, son zonas tecnificadas del norte de Europa, aunque se hacen inversiones gigantescas que no pueden ser hechas por los campesinos, en cambio algunos comerciantes dan el salto hacía la figura del empresariado, todos esos artesanos van a vivir de un salario. En el siglo XIV-XV después del descenso de la población, los precios están a la baja, las monedas que se expresan en plata, se revalorizan con respecto al cereal, para obtener y producir oro y plata es un negocio donde se invierte tanto capital, y no se puede entender el descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón, porque van en busca de las monedas de oro y de plata para seguir la revalorización monetaria. Los cambios producidos en los circuitos comerciales y los transportes, en el siglo XV donde hay un volumen de las mercancías pero de menos valor. El transporte por mar es más barato que el transportar por tierra que es más caro. La gran mayoría de las mercancías se transportan con barcos, si las mercancías son más pesadas, habrá que cambiar los barcos con el tamaño de los navíos que crecen en el siglo XV y se innova con el sistema de producción hidráulica. La construcción naval mejora y con mayor rapidez pero sin poner más técnicos cualificados para la producción de navíos. En el siglo XV el capitán de un barco era el dueño del barco que comerciaba y vendía productos, pero a partir de ahora el capitán será incapaz de costear y sufragar los costes del barco y contara con la ayuda de los comerciantes que invierten en los navíos, que ponen al mando del barco al capitán. Cambia la forma de pago del transporte marítimo. En la época medieval se paga en tanto quintal o el peso de los productos, ahora en el siglo XV, las mercancías se pagan en valor y no en el peso de los productos, el capital comercial impone sus condiciones. Durante el siglo XV, el capital comercial logra subordinar al resto, al extenderse por todas las esferas que antes no había dominado. Cuando llegué el siglo XVI el capital comercial esta en el mejor lugar para dominar el aspecto productivo. Sin el siglo XIV-XV de la crisis económica, el capital comercial, no dominaría como lo hacía antes de la llegada del siglo XVI. El periodo que va de 1500 a 1700 es un periodo de crecimiento demográfico de la población al crecer sustancialmente. El crecimiento con matizaciones es más importante en el siglo XVI que en el siglo XVII. En el siglo XVII esta considerado como un ciclo de depresión económica a nivel europeo, donde solamente la península Ibérica y la zona meridional o sur de Italia, y la zona central de Alemania es donde van a perder población. El crecimiento demográfico es modesto, pero que no llega al crecimiento hasta la mitad del siglo XVIII. Si se analizan las cifras es un paso muy importante con respecto a la población de la Edad Media. Es un crecimiento demográfico de clarísimas bases rurales, que se calcula que hacia el año 1600, el 5% de la población europea vivía en centros que se consideran urbanos. De cada diez europeos, siete vivían en el campo y dos vivían en pequeñas ciudades y el último en una gran ciudad. En los siglos XVI-XVII hay un avance sustancial pero los sucesos son estadísticos, como son los recuentos censales que hacen los reyes para saber su población.

Para mediados del siglo XVI están listos los libros parroquiales de la Iglesia, que llevan un registro de los matrimonios, las defunciones y los nacimientos: 1)

la población europea del siglo XVI-XVII, con respecto a la tasa de mortalidad masculina es bastante más alta que la femenina, como consecuencia de la proporción de viudedad que viven en el seno de familias es altísimo. Los conventos religiosos y las beatas son abundantes sobre todo en los países católicos.
2)
la población europea de habitantes que viven en las ciudades donde el 50% son solteros y en el campo es al contrario. Si se analizan las pirámides de población de los centros urbanos y de los campos, la proporción de los adultos en el campo, de los niños y los ancianos es superior que en las ciudades. En las ciudades europeas, la llegada de inmigrantes era vital, porque si tendrían que depender de su saldo vegetativo, en una o dos generaciones acabarían por desaparecer. Esto se ve en los censos fiscales donde los apellidos cada cuatro generaciones cambia.

Cuando hay guerras, persecuciones religiosas, hay un mayor movimiento por culpa del hambre, como en las crisis de subsistencia, donde están a la alza los productos de las cosechas, y a consecuencia de esto huyen a otros centros para encontrar los productos más baratos:


1)la tasa de nupcialidad ordinaria estaría en torno al 8% y 12% por cada mil habitantes, los matrimonios de segundas nupcias es rutinario. La tasa de natalidad estaría entre el 35-45% por cada mil habitantes. La tasa de natalidad es más alta en el medio rural que en el urbano. El constituyente de matrimonios jóvenes es superior en el mundo rural que en el urbano.
2)la tasa de masculinidad al nacer era mayor de 103 hombres, y la tasa de feminidad al nacer era de 100 mujeres.
3)el grado de ilegitimidad en los nacimientos, entre uno de cada diez y en zonas de Europa era uno de cada cien. La proliferación de orfanatos en todas las ciudades era a consecuencia de esto.
4)en el siglo XVI fue más favorable el crecimiento demográfico que en el siglo XVII. El número de nacimientos y de matrimonios es mayor.

5)los ritmos estacionales: a)

al ritmo estacional de los matrimonios y la incidencia de los trabajos agrícolas, los acontecimientos religiosos, geográficos y el rigor estacional del clima. El mayor número de matrimonios se concentra de octubre a noviembre y también entre febrero a abril.
b)l
os nacimientos eran más numerosos en los meses de invierno, a consecuencia de las concepciones en la primavera y en el verano.

C)las defunciones son dos máximos: *

a finales de invierno y principios de primavera en el caso de los adultos y de los ancianos.

a finales de verano y principios de otoño en el caso de la mortalidad infantil.

En una generación, potencialmente una familia podía duplicarse.

Las razones para que no surgieran esos potenciales son:


1)un desequilibrio endémico.
2)la acción de trastorno que producen las epidemias. La primera causa es que la población no podía crecer mucho con esas mortalidades. La segunda causa son las familias que no tienen medios a su alcance para reducir la mortandad.

Y además raramente podían tener muchos hijos a pesar de no contar con avances en el campo de la medicina.

La fertilidad de la mujer fue:


1)
prolongados periodos de lactancia en las mujeres.
2)la enorme cantidad de abortos y de niños que se daban con la mortalidad nada más nacer muertos.
3)la anulación de las relaciones sexuales por motivaciones religiosas, como por ejemplo en la época de la Cuaresma.

En resumidas cuentas, como resultado de un saldo demográfico ligeramente positivo en condiciones normales, servía para compensar, por ejemplo, el saldo negativo para no desaparecer y sirve para compensar la gente que marcha hacia el Nuevo Mundo en la colonización de las Américas desde 1492. Se producen trastornos con consecuencias demográficas muy graves, como las crisis de subsistencia.La economía en la época del Antiguo Régimen giraba en torno a la agricultura como actividad fundamental. Se trataba de una agricultura de bajos rendimientos, sometida a las inclemencias meteorológicas y a todo tipo de calamidades ambientales. Las crisis que provocaba la periódica escasez de alimentos, las llamadas crisis de subsistencia, influían en la dinámica natural de la población, ya que incrementaban la mortalidad catastróficamente. A pesar de que la natalidad era muy alta, el efecto de estas crisis sobre la población limitaba su crecimiento, alternando épocas de retroceso con otras de leve crecimiento. En todo caso, como es característico en el régimen demográfico antiguo, la población apenas crecía o crecía muy poco). A través de la cadena fatal. La peste no desaparecerá, porque los brotes no desaparecen, hasta finales del siglo XVII, con la peste de Marsella en 1720, »que era una variante de la peste negra, que provocó 100.000 muertes en la ciudad y las provincias limítrofes». Desde mediados del siglo XVII, hay zonas de Europa que se libraron definitivamente de la peste, aún así se siguen encontrando como las de 1693-1694, la peste de 1709 que afectó a la Europa central y la peste de Marsella en 1720. Por otra parte, si se analiza todo el siglo XVI, el crecimiento demográfico se plasma muy bien con la evolución de los salarios y la renta, ya con la recuperación demográfica la renta de la tierra comienza a subir y a bajar los salarios, es a consecuencia de la presión demográfica. A partir de 1525, todo lo comentado anteriormente hace su aparición. La evolución del nivel de vida que viven las ciudades. La gente más miserable de la ciudad que son los que emigran a otras ciudades y que trabajan en los talleres para subsistir. Los salarios tienden a bajar, porque cada vez, más gente emigra a la ciudad al igual que en al campo, ya que sobran puestos de trabajos. Conforme avanza el siglo XVI, hay cada vez salarios más bajos y a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, la gente vive peor, por la mala alimentación, los bajos salarios y con la aparición de la peste, comienzan a surgir conflictos bélicos, como la Guerra de los Treinta años desde 1618-1648, »en la Europa central, el 40% de la población perdida en la Alemania de la época». Y también nos encontramos con excursiones con motivos religiosos. A lo largo de todo el siglo XVII, si se analizan los métodos globales, en Holanda y Inglaterra que son zonas que se libran y todo el sur del Mediterráneo que son zonas donde no sale libran de las calamidades y penurias tanto económicas, sociales y alimenticias. El periodo que va desde el 1530-1650, es la época de la revolución de los precios, porque no paran de crecer con una clara tendencia alcista. La teoría de Hamilton. Antes de 1530 los precios empiezan a subir, antes de que Europa se inunde de metales preciosos desde la América colonizadora.

Las razones son: 1)

el aumento de la población.
2)la aparición de más moneda en circulación, es decir, los precios suben más.
3)el mercado de lo siglos XVI-XVII, se amplia a consecuencia de la aparición de América en 1492, por lo que la demanda de productos europeos, hacen que suban los precios.

El periodo que va desde 1550-1650, se distingue por otra cuestión, el consumo de carne en la población europea es cada vez menor, en cambio en la Edad Media había un mayor consumo de carne.

Las razones son: 1)

si se incrementa la población, hay menos consumo de carne.
2)las zonas conquistadas por los turcos, dejan de importar el consumo de cereales para los animales, como por ejemplo para el pienso.
3)las ciudades europeas son más compactas y los solares interiores están vacíos porque tienden a disminuir, a consecuencia de la presencia del ‘cerdo’, siendo muy habitual en las ciudades.
4)la cría del cerdo, comienza a disminuir, porque la población esta creciendo, por la roturación de bosques.

Los precios sirven como indicadores de otras cosas. Hacia el año1450 las diferencias entre los precios que existían en zonas de Europa, a consecuencia de la diferencia de precios que eran enormes. Según nos vamos acercando a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se comienzan a aproximarse, por el grado del mercado económico de integración europeo, que progresa lentamente. Acaba incidiendo sobre el tipo de capitalismo que surge en el siglo XVIII, que comienza a operar de otra forma, por culpa de la Revolución Industrial de 1840-1870. Cuando se habla de subidas de precios, nunca sube y baja linealmente, sino que se mueven por ciclos económicos. Durante todo el siglo XV y parte del siglo XVI, buena parte de la zona del Mediterráneo, tienen precios muy altos. La zona norte/Atlánticas hay precios medios. Y la zona este los precios son más bajos.

Tema 4: siglo XVI-XVII (expansión y depresión):


Expansión de la agricultura (siglo XVI y las dificultades en el siglo XVII:


La crisis agrícola del siglo XIV en Europa, siendo una de las causas la transformación de las plantaciones de cereales en zonas dedicadas a prados y para el pastoreo de los animales. El sector más beneficiado fue el sector ganadero, porque empezó al tratamiento de tierras para el cultivo de plantas para el sector textil, como el algodón o el lino. En algunas zonas de Europa se produjeron transformaciones de determinados tipos de cultivos para otros sectores como el textil y también para la vid o los viñedos. Ambos procesos son a consecuencia de la disminución de la población en las zonas habitables, para el consumo humano y animal. Otra vez se invierten los términos en el siglo XVI, donde la población crece y demanda cereales y el espacio para el cultivo comienza a crecer porque la agricultura gana espacio por el abandono de otros sectores: 1)
recuperan el terreno perdido de los campos para el pastoreo.
2)la agricultura conquista praderas y comienza a roturar bosques que antes eran vírgenes para abastecer a la población.

En los Países Bajos, se comienza de nuevo la construcción de pólders o diques (que son superficies terrestres ganadas al mar, para hacer uso de un aprovechamiento agrícola). Los progresos agrarios del siglo XVI, fueron de carácter extensivo a base de recuperar tierras abandonadas y la búsqueda de nuevas tierras de labranza. En zonas de Europa hay procesos de carácter intensivo y extensivo agrario. Fundamentalmente fueron zonas donde había una concentración urbana bastante alta o densa, como en el norte de Italia, los Países Bajos e Inglaterra. En el siglo XVI la Europa occidental con el límite del río Elba, y el límite de la Europa oriental, hay un desarrollo o una evolución con direcciones totalmente opuestas. En la Europa occidental el caso más extremo fue el de Inglaterra, porque la producción agrícola estaba orientada al mundo comercial. En la Europa oriental las grandes explotaciones de los latifundistas de la nobleza y del clero, se consolidan como un movimiento de refeudalización, es decir desde el río Elba siendo esta la frontera de dos modelos socio económicos totalmente diferentes. La Europa oriental se consolida como el granero de cereal y de materias primas para abastecer a la Europa occidental. La dependencia económica de oriente con respecto a occidente se acrecentá. El modelo socio económico de la Europa oriental del siglo XVII se parece demasiado a la países subdesarrollados o en vías de desarrollo. En Inglaterra, la transformación de tierras de labor. En campos de pastoreo, finaliza a finales del siglo XVI, la población en crecimiento, obliga a la agricultura a ponerse en marcha para satisfacer las necesidades de la población. El modelo inglés recupera zonas para el cultivo y con procesos de transformación para el cultivo. La agricultura y la ganadería no son opuestos desde el comienzo del siglo XVI y se intensifica recuperando zonas para los cultivos, las rotaciones agropecuarias se transforman en praderas para el ganado y en unos años más tarde esas mismas áreas del ganado se usan para el cultivo de cereales, de esta forma se deja descansar a la tierra para que de mejores cosechas. El fenómeno es el de los cercamientos o enclosurese refiere al cierre de los terrenos comunales »tierra demanial» a favor de los terratenientes ocurrida en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX, pero conociendo ya una intensificación a partir del siglo XVI. Esta ley causó que todos los granjeros tuvieran que pagar para hacerse dueños y también pagar para poderlas usar, prácticamente todos las perdieron, pero en cambio se les dio un trabajo provisional aunque dejándolos prácticamente sin hogar. Las actas de cercamiento ‘enclosure acts’ perjudicaron principalmente a los campesinos, que no podían ya usar los beneficios de los terrenos. En favor de los grandes propietarios o terratenientes. Las leyes inglesas de cerramiento se dictaron sobre todo entre 1760 y 1840. A finales del siglo XVIII, este sistema había llevado a la concentración de la propiedad de las tierras en manos de la aristocracia inglesa y, por otro lado, había creado una masa de trabajadores desocupados, la mano de obra de bajo coste que será entonces empleada en el nuevo ciclo productivo industrial.
Tal sistema fue necesario por el continuo aumento de la demanda de bienes agrícolas a los cuales el viejo sistema agrícola no podía hacer frente. En cuanto los terrenos, eran cultivados por campesinos que se ocupaban del mismo campo sólo por un año, y que por lo tanto no sentían motivación para mejorar las condiciones del terreno. Con el cercamiento, los grandes latifundistas pudieron introducir modificaciones cuantitativas y cualitativas en la agricultura inglesa, mejorándola. El cerramiento se acompañó generalmente de la utilización de nuevas técnicas, de nuevos cultivos, de nuevas rotaciones).

La realización de un cerramiento pasa por etapas sucesivas: 1)

la apropiación por los propietarios de espacios previamente dedicados al men pen.
2)la sustitución del antiguo sistema abierto por campos cerrados.
3)establecimiento de vastos dominios, alquilados a campesinos empobrecidos sin medios financieros.

En Francia, durante todo el siglo XVI la ganadería pierde terreno a manos de la extensión que es de nuevo cultivada. En Languedoc, a principios del siglo XVI había cantidades ingentes de cultivos como de la vid o viñedos en 1530, pero que luego producirán para el cultivo del cereal. En la monarquía Española del siglo XVI, como crece la oposición hacia la Mesta castellana (porque la población crece y demanda más para el cultivo del trigo que se tuvo que traer de Sicilia y de Nápoles lo que salvó de la destrucción de incontables de vidas humanas, hacia el 1520 había 3.000.000 millones de cabezas para el ganado ovino para la trashumancia y en 1556 había 2.000.000 millones de cabezas para el ganado ovino). A finales del siglo XVI aparecen las crisis de subsistencia porque no hay cultivos suficientes para la producción humana de la época. En el Norte de Italia,  hay zonas donde hay una intensificación para el cultivo de la vid o viñedos y del cereal, como en las zonas de Cerdeña y Sicilia, donde hay un cultivo de mayor rendimiento para las tierras y en Venecia durante todo el siglo XVI la oligarquía veneciana compra tierras para invertir en la agricultura y satisfacer sus ambiciones especulativas de la época. En Alemania al Oeste del río Elba triunfa clarísimamente la política de extensión de tierras cultivadas que desaparecen y es donde aparece el cultivo de la vi o del viñedo como un modelo extensivo, como en zonas de Holstein y el bajo Rin.

En los Países Bajos fue más profundo:


1)la postergación del barbecho (en Europa empezó a ser habitual en la Edad Media, donde las tierras de labranza se cultivaban con una periodicidad en la que se alternaba el descanso y cultivo, haciendo que en épocas de descanso se trabajara con el arado practicando el barbecho, una parte de tierras de cultivo se dejaba sin cultivar pero se pasaba el arado, arrancando de esta forma las hierbas silvestres ‘que a su vez servían como abono’ y aumentando la humedad, de forma que la tierra recuperara minerales que se habían perdido durante el cultivo).
2)la producción de las plantas forrajeras (plantas que sirven para forraje ‘pasto que se conserva para la alimentación del ganado’: alfalfa, trébol, maíz forrajero, etc), y también para el sector textil.
3)el modelo intensivo no ocurre sino llega por vía marítima por la zona oriental.

En la zona oriental, del río Elba hacia el este, hay un tipo de especialización de todo el modelo que esta para exportar la producción alimentaria y textil para la zona occidental. La nobleza y el clero responden con la fuerza de las armas, porque muchos de los antiguos campesinos que habían emigrado a zonas de Alemania oriental, ahora se convertían en siervos, por la legislación de la servidumbre en la zona oriental. Esas relaciones de producción acabaron revirtiendo porque acaban desapareciendo de los mercados, al haber una pequeña burguesía que hacia de intermediario y también las industrias textiles y siderúrgicas, por la falta de compra del mundo rural, la clase social en el poder en este caso la nobleza y el clero de carácter feudal se hacían ricos porque tenían todos los terrenos de producción, pero con ello comienzan a comprar productos de lujo que son comprados en la zona occidental y ser así aún más ricos y sacar más beneficios futuros. El siglo XVII es una época de crisis y de una depresión agraria bastante larga, a finales del siglo XVI aparecen los mismos mecanismos, antes de la aparición de la peste, pero hay una diferencia, porque la crisis del siglo XVII no fue igual que la del siglo XIV, desde principios del siglo XVII hay una bajada de la población, los precios disminuyen, la renta de la tierra desciende y los impulsos de carácter roturador también disminuyen. El producto agrario europeo del siglo XIV es entre una cuarta y una tercera parte, al encontrarse con el fenómeno típico de la crisis, porque la Mesta castellana, comienza a crecer, en las zonas de pastoreo también hay un aumento del cultivo de la vid o del viñedo. Algunas zonas occidentales desde que aparece la crisis comienzan a intensificar el proceso productivo y en zonas orientales con el proceso de refeudalización se acentúa, ahora por decreto todos los campesinos son siervos, aunque tendrán que demostrar que no pueden pagar y por ello acaban siendo siervos. Ahora en el siglo XVII, legislan para que los niños acaben trabajando cuatro o cinco días a la semana para que trabajen en las tierras de los señores, como ya lo hacen sus padres.

El sector siderúrgico de los siglos XVI-VXII:


La primera gran potencia productora de la siderurgia del siglo XVI es el: 1)


País Vasco. 
2)Francia.
3)Inglaterra.
4)Alemania, aunque no en todas las zonas del país.
5)Suecia

Casi todo el siglo XVI fue cuando se produjo un aumentó de la producción del hierro siendo el metal por excelencia de la época:
1)la población europea del siglo XVI fue creciendo, hay una recuperación de terrenos antes abandonados y también hay una roturación de espacios antes considerados como vírgenes, y ahora se usan para el cultivo humano y animal. La agricultura se recupera y se necesitan más herramientas y a consecuencia de esto es por lo que crece la población.
2)fue por la conquista en las Américas, ya que al contar con barcos de la zona Atlántica, donde hay una ingente producción en los astilleros para hacer los navíos más grandes y esto llevaba a un mayor aumentó de la producción del hierro.

Para producir hierro se necesitan dos cosas:



1)disponer del mineral en cuestión.
2)disponibilidad de bosques para la producción de más madera.

El mineral de hierro el mejor en cuestión de calidad era el del País Vasco. Aunque hay una contradicción desde el Antiguo Régimen la población europea, donde los grandes centros estaban en la periferia (zonas de Alemania y de Suecia) y no en los grandes núcleos urbanos donde eran zonas con poca densidad y donde no había abundancia de producción de la madera. Todavía en está época se siguen utilizando las ferrerías ya que precisaban ingentes cantidades de carbón de origen vegetal para hacer funcionar los navíos.

La producción de los métodos tradicionales no es suficiente porque hay demasiado crecimiento y el sistema técnico se queda obsoleto en seguida, aunque surgen innovaciones técnicas, como los altos hornos en Inglaterra a partir de 1550 del siglo XVI, donde se produce hierro con el alto horno y se generaliza a toda Inglaterra a mediados del siglo XVI y XVII.

Hay una producción en aumentó pero con un menor coste:



1)se consumía una menor cantidad de mineral.
2)se logra fundir en menor tiempo el hierro, y se ahorraban salarios o costes de producción laborables.

Aunque el sistema tenía un inconveniente, porque no se consume una menor cantidad de carbón vegetal, sino que ocurre todo lo contrario, porque cada vez se utiliza una mayor cantidad de madera para su producción. La industria siderometalúrgica de Inglaterra era de carácter itinerante, ya que los bosques los destruyen y pasan a los siguientes, para continuar con la producción de hierro.

En el siglo XVII en Inglaterra está práctica, ocasiona una deforestación incontrolable y la solución pasa por:


1)si no puedes producir, tendrás que salir al exterior.

Suecia será el principal país exportador del siglo XVII. Los herreros utilizaron las forjas para producir carbón de hierro y lo exportaban, sobre todo a Inglaterra en todo el siglo XVII. Se producen cambios estructurales con grandes avances técnicos en Inglaterra y sobre todo en la industria siderometalúrgica en la zona de Lieja, desde el siglo XVI por su vinculación con Flandes y también por sus amplios terrenos de bosques para la producción de la madera. Su mercado tradicional del siglo XVI que era Flandes se viene abajo por las guerras europeas y también por la aparición de nuevos competidores.

Hay una aparición de las fanderías o de laminación:


1)la utilización del carbón para fabricar los tochos de hierro en un tren de laminación.

Hasta 1670 es una época de gran esplendor de los mercados para Lieja y Holanda por ser está última una potencia naval del siglo XVII ya que fabricaban navíos y eran abastecidos por Lieja para su producción.

Tema 5: la expansión del siglo XVIII:


El cambio en la tendencia de los mercados se sitúan en los años 30-40 del siglo XVIII, donde los precios de los cereales empezaron a subir. Justo con este movimiento alcista de los precios, la renta de la tierra sube también. El aumento de los precios agrarios provoca una mayor capacidad adquisitiva de los productos manufacturados y de los cereales, lo que se convierte en una especulación de los alimentos. La superficie cultivada europea se amplía, se recuperan tierras abandonadas del siglo XVII y se conquistan terrenos vírgenes para la agricultura. En el sector agrícola hay mayores tierras cultivadas y mayores horas de trabajo y con una mayor inversión de capital en el sector agrícola. En Inglaterra durante el siglo XVIII aparece el fenómeno de los cercamientos de tierras, y en gran parte de Europa se atacan las zonas con tierras comunales y de pastoreo comunal, para roturar las tierras para el cultivo. En el siglo XVIII vuelve aumentar la producción de cereales pero con métodos estrictamente tradicionales, por el mayor aumento del espacio cultivado. Solamente en zonas de Europa la agricultura intensiva, en Inglaterra, Países Bajos y algunas zonas de Alemania y zonas circundantes de los núcleos de población. Las zonas de barbecho, son para cultivos trienales, donde se empieza a cultivar en verano, primero las legumbres y luego los forrajes en otros lugares donde se cultivan patatas. Todo el mundo ganadero estaba supeditado a la roturación de la agricultura. Solamente en las zonas donde el cultivo es intensivo habrá una subsistencia de la cabaña agrícola con una producción ganadera, porque produce estiércol que se usará como fertilizante para la agricultura. Se puede apreciar que el dinamismo de los precios y la producción crecen, pero los precios de los cereales es sostenido pero moderado hasta 1760, es cuando el alza de los precios es moderado, pero hasta 1770 y finales del siglo XVIII suben con mucha fuerza. En el siglo XVIII en toda Europa se produce un gran incremento de plata, entre 1720-1770 se calcula que la producción de metales preciosos de oro y de plata se duplica. Hay un mayor numerario lo que produce una inflación ya que los precios crecen, pero no es la explicación fundamental.

La principal razón de que los precios suban es:


1)
una alza de los costes de producción en el terreno agrícola, porque el modelo es extensivo, porque hay un encarecimiento de los costes laborales y un cultivo cada vez mayor, en zonas cada vez más alejadas de los consumidores habituales.
2)las
zonas donde esta el cultivo, son zonas más marginales ya que al cabo de 1-4 cosechas los costes son decrecientes por cosechas de roturación de una menor calidad.

No todos los precios evolucionan igual. El precio del vino sube menos que el de los cereales. Los precios de los productos industriales no alcanzaron al de los cereales. El precio de la madera creció por encima del grano. Los productos manufacturados son bienes de consumo y no de equipo ya que son indispensables. Los productos textiles no son indispensables. Los precios de los alimentos crecen, pero los salarios decrecen y la renta de la tierra crece. En conjunto la población europea tendrá un menor poder adquisitivo y tendrán que reorientarse en la privación de vestirse peor y también de un descenso del consumo del vino, pero no podrán dejar de consumir alimentos. La madera no es un bien de consumo, sino de equipo. Ya que se utiliza en la construcción de edificios y de barcos. La producción de la madera crece y en cambio el de los cereales desciende, ya que una madera o un árbol necesita muchos años para ser producido para los astilleros o para la construcción de edificios y por eso suben mucho más los precios de la madera. La renta de la tierra del siglo XVIII se multiplica por dos o por tres y es a mediados del siglo XVIII cuando crece más rápidamente que los precios. Esto es favorable sobre todo para los grandes terratenientes y los productores de la tierra. Por eso es muy importante saber quienes son los dueños de la propiedad de la tierra, ya que de ese modo se sabrá quienes son los que se llevan las ganancias de la tierra a costa de los trabajadores del campo. En Francia a mediados del siglo XVIII la nobleza y el clero eran el 2% de la población. Sin embargo ellos detentaban un tercio de la propiedad de la tierra un 34%. En Suecia a mediados del siglo XVIII los campesinos tienen el 30% de la riqueza. En Inglaterra a comienzos del siglo XVIII existían 180.000 familias de campesinos propietarios, aunque también había 150.000 familias de campesinos colonos. Hacia 1780 el 90% de la superficie de la tierra estaba en manos de grandes arrendatarios. En el siglo XVIII en Inglaterra hay una gran consolidación de las propiedades de la tierra. En conjunto en la Europa occidental y meridional o del Mediterráneo existía una gran propiedad nobiliaria con pequeñas islas de pequeños y medianos propietarios. A finales del siglo XVIII hay una consolidación de los propietarios campesinos en Francia, ya que están muy cargados por el pago de tributos o por un exceso de impuestos. En el Oeste del Rin la situación es idéntica a la de Francia. En el Este del Rin hay una enorme propiedad de la tierra señorial. La subida de la renta de la tierra y la subida de los precios de los cereales favorece a la nobleza, al clero y a la burguesía con tierras. Por el contrario la subida de los precios y de la renta solo beneficia a los campesinos propietarios de grandes o de pequeñas explotaciones agrícolas. Si eran pequeños propietarios era porque la producción de sus fincas se les iba por el autoconsumo familiar ya que sembraban muy poco para poder vender en el mercado para obtener un beneficio. También beneficio a los grandes o medianos arrendatarios de tierras como en la Inglaterra del siglo XVIII ya que fue un síntoma de capitalismo incipiente. También se benefician los intermediarios que llevan el grano al mercado y son los especuladores, también los molineros, que son los preceptores del diezmo ya que estos son los curas de las parroquias. Por el contrario la masa de colonos que pagan rentas a los jornaleros del campo y a aquellos individuos de la ciudad que viven de un salario, saldrán muy perjudicados. El apoyo de los capitales comerciales de cada país para conquistar los mercados exteriores, cuentan también con el apoyo de las manufacturas aduaneras que continuarán durante todo el siglo XVIII, a través de grandes fábricas de carácter nacional para todo tipo de fabricación. Invierten en ellas y se dedican a reclutar mano de obra especializada en otros países como en Italia y Francia. También tienen privilegios fiscales e incluso privilegios comerciales y por último tienen sectores donde hay solo un monopolio. A la larga fue un fracaso porque se montaron sin consultar a la demanda interior como ocurrió en toda Europa y sobre todo en España. Cuando el Estado les retira los privilegios fracasan, cerrando las fábricas. La demanda de la expansión tiene que ser interna y externa. En el siglo XVIII hubo mayores consumidores pero también tenían un menor poder adquisitivo. Las manufacturas no se distinguen de las máquinas innovadoras pero si introducen métodos de trabajo diferentes. En las manufacturas reales. Fracasan en el mercado exterior, excepto en Inglaterra ya que la demanda externa es muy importante durante el siglo XVIII porque conquistan el dominio marítimo del mundo, dedicándose a desalojar a sus posibles competidores del mercado y crean un monopolio industrial. El Estado y la Monarquía apoyan la conquista del mercado capitalista ya que se utilizo la guerra para crear un monopolio muy particular. El competidor de Inglaterra en el siglo XVIII era Francia y en el siglo XVII era los Países Bajos. Con la Guerra de Sucesión Española 1701-1713, Inglaterra convierte el negocio de los esclavos con la América española en un monopolio. El Tratado de Methuen en 1703, los ingleses obligan a los portugueses a abrirles el mercado brasileño. Aunque la Guerra de Sucesión Austriaca 1740-1748 y la Guerra de los Siete Años 1756-1763 fue el fin de Francia en su competición con Inglaterra para obtener el dominio marítimo colonial de América. En 1788 la flota comercial inglesa desalojaba 1.055.000 toneladas, y se había triplicado desde principios de siglo ya que era el 42% más grande que Francia que tenía 729.300 toneladas. El área más dinámica era el océano Atlántico. En Europa, la costa occidental africana y las plantaciones americanas. Europa proporcionaba productos artesanales e industriales a África y estos proporcionaban mano de obra esclava. América proporcionaba metales preciosos de las colonias hispanas. A comienzos del siglo XVIII con la llegada del algodón desde Norteamérica fue muy importante en el comercio triangular, su núcleo principal es el mercado de esclavos y el mercado algodonero del siglo XVIII. El techo máximo esta en la década de los años 80 del siglo XVIII cuando la exportación media anual fue de 88.600 esclavos. Entre 1700-1810 llegaron a América 6,4 millones de africanos de forma esclava. Y la gran potencia fue Inglaterra a mediados del siglo XVIII, el comercio triangular pierde importancia para Inglaterra, que es fundamental su comercio directo con Norteamérica siendo muy importante. América del Norte se había convertido en el mercado exterior para las exportaciones inglesas a finales del siglo XVIII. La independencia de las 13 colonias inglesas no varía, sino que hace crecer el comercio exterior. Lo intentan en el mercado externo, Portugal, porque descubren grandes yacimientos de oro en Brasil, pero Brasil demanda productos manufacturados y Portugal no tiene la capacidad para distribuir la mercancía y se aprovechan de ello Inglaterra. Entre 1720-1780 la ruta comercial entre Inglaterra y Portugal crece exponencialmente en ambos países. Lo único que podían proporcionar Portugal a Brasil era el vino. El comercio entre Portugal e Inglaterra desaparece al desaparecer el oro de Brasil. El caso hispano es parecido porque los Borbones reactivan el comercio entre sus colonias, pero la producción manufacturera era francesa y por eso no pueden comerciar. A partir del año 1765 el monopolio de Cádiz que sustituye al monopolio de Sevilla desaparece y todos los puertos pueden comerciar con América. El comercio con América crece de forma acelerada. Entre 1778-1788 el comercio se triplica. Cada vez aparecen más mercancías de origen hispano. En 1789 el 50% de todas las manufacturas que llegan a las colonias son de origen español. Pero las guerras y la independencia de las colonias americanas y la emancipación americana se fue al traste. Se convirtió en una presa muy fácil para el comercio inglés. Todavía en el siglo XVIII Asia es una región externa en el incipiente sistema capitalista mundial. Como las factorías de los puertos de exportación, pero en el Asia interior todavía esta muy lejos. A finales del siglo XVIII el comercio principal era de los ingleses (India) y holandeses (Indochina) que comienzan ha haber guerras entre estos dos países para la dominación de Asia. La balanza comercial entre Europa y Asia es deficitaria para los europeos. Para saldar la balanza comercial con Asia es necesario enviar productos de metales preciosos. Pero con el proceso de producción inglesa y con la apertura de la India, esa balanza comercial cambia porque distribuyen además partes de Asia. Los hilos del incipiente sistema comercial mundial confluyen en Europa. Los intereses europeos provocan una división de trabajo imperial, que es impuesta por los intereses de las metrópolis europeas del siglo XVIII. Cuando llegue la Revolución Industrial en el siglo XIX, provocan que las colonias europeas sean subdesarrolladas. Toda la zona periférica será subdesarrollada y de un estancamiento europeo, hasta nuestros días. En la producción industrial durante el siglo XVIII hay un aumento de objetos industriales y artesanales por el aumento de la demanda del mercado interior y exterior en Europa. La industria textil hay zonas en declive y en expansión. La producción de leiden desaparece y la producción de paños de mediana calidad es constante. La pañería inglesa de 1695-1772 eleva la tasa de crecimiento a más del doble. La minería y la siderometalúrgica era expansiva. La producción de Gran Bretaña de carbón se duplica entre 1760-1780. En Francia en vísperas de 1789, se extraía ocho veces más carbón que en todo el siglo anterior, aunque solo era un 6-7% inferior al inglés. Francia aventajaba a Inglaterra antes de 1789 producía 140.000 toneladas de hierro. La manufactura inglesa de hierros era inferior pero técnicamente en la cuestión siderúrgica eran superiores. Los franceses seguían utilizando hornos altos de madera, el 2% se hacía con coque, los ingleses lo utilizaban el 80% de carbón de coque. Gracias a Inglaterra que introduce mejoras técnicas superan en nivel global a Francia. 250.000 toneladas al año produce Inglaterra a finales del siglo XVIII. En Alemania se produjo un avance de la producción de la siderurgia a finales de los años 80 del siglo XVIII ya que no estaban tan los de los ingleses. Pero los alemanes seguían utilizando carbón de hierro vegetal y por eso eran inferiores. A largo plazo provoca cambios en el mundo occidental de cambios políticos y crecimiento económicocon cambios sociales. La primera revolución burguesa es en el siglo XVII y es inglesa. En el siglo XVIII solo hay una revolución burguesa que será la francesa. La mayoría de las revoluciones burguesas son del siglo XIX. Las revoluciones burguesas lo que hacen es quitar tierras a los campesinos, excepto en Francia que entrego más tierras a los campesinos para su producción. Lo que provoca el crecimiento económico del siglo XVIII con un gran proceso de acumulación de capitales que provoca el nacimiento de nuevas clases burguesas, sobre todo de la burguesía terrateniente que esta muy ligada a la nobleza monetaria. La burguesía comercial esta vinculada a los terratenientes ya que ven una acumulación de capitales por el crecimiento exterior. Pero a finales del siglo XVIII los capitales se reproducen y hay sectores sociales de Europa no tienen donde invertir su capital para incrementar sus beneficios por el mercado europeo ya que es un mercado estrecho. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX hace aparición las guerras marítimas y la única salida era la inversión de la tierra para obtener beneficios. La nobleza, el clero y las tierras comunales eran de los propietarios principales de la tierra con carácter feudalista, ya que la tierra no puede venderse en el mercado para que este fuera del circuito comercial. Quieren vender las tierras pero no pueden y por eso aparecen las revoluciones burguesas para que haya una mayor dinamización de las tierras y de beneficios a los productores de los terrenos. Las revoluciones burguesas del siglo XIX cambian las leyes y buscan que exista el libre mercado para que todo se pueda comprar y vender, excepto la revolución burguesa de Francia. Los campesinos siempre pierden terrenos y en cambios los campesinos propietarios no los pierden. Ninguna revolución burguesa nunca ataca a la nobleza, sino que se le cambia por otro y se le convierte en propietarios cambiando la titularidad y nunca se les expropian los terrenos. Al clero como institución de la Iglesia se le expropia y se vende en subasta para obtener beneficios. La revolución burguesa no tiene nada que ver con la democracia y tampoco con la industrialización.

Tema 6: la Revolución Industrial en Inglaterra:


La revolución agrícola:


El crecimiento de la producción agrícola provoco, a su vez, que aumentase la renta agrícola, por lo tanto, se produjo una mayor salida agrícola hacia el mercado, lo que libero una enorme cantidad de mano de obra que era posible usar en el sector industrial. Entre el sector industrial y agrícola pueden acabar surgiendo presiones recíprocas, la demanda de útiles de labranza incrementa la demanda de hierro. No puede haber un desarrollo industrial sin un previo desarrollo agrícola. Inglaterra hasta principios del XVIII mantenía una masa de pequeños propietarios agrícolas considerable, con parcelas/explotaciones irregulares y distintas entre sí. Todos estos pequeños campesinos van a ser eliminados progresivamente con las leyes de Cercamiento de las tierras de los siglos XVIII-XIX. Los campesinos al no disponer de los medios económicos necesarios para hacer frente a los altos costes que suponía el cercamiento de las parcelas, han de ir vendiéndolas progresivamente a los grandes propietarios. El espacio se está reordenando, se concentran las parcelas. Con las leyes de cercamiento fue posible la reordenación del territorio y la aparición de unas explotaciones muy favorables a la iniciativa privada. Las víctimas del proceso fueron los pequeños campesinos y los campesinos más pobres, que vivían gracias a las parcelas comunales que pasan a manos privadas. Las operaciones de cercamiento supusieron un alto coste social para la gente humilde, pero desde el punto de vista económico, produjo un aumento de la productividad agrícola.Durante la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra se empezaron a publicar libros y revistas especializadas en el mundo agrario. Lond Fownsd, C. Holkham, Bakbeell y H. Young. Como los sistemas de drenaje en el suelo, tipos de minerales y vegetales en el suelo. Esta eclosión de la literatura agraria fue síntoma de la Revolución Agrícola.Otras consecuencias de la Revolución Agrícola, junto con el aumento de la población, fue que muchos comerciantes se animasen a invertir en la compra de tierras. Entre 1700-1800 se produjo un aumento de la productividad agrícola cercano al 90%. La población activa dedicada al sector agrícola en 1700 era del 70%, en 1800 del 37%, señal de la revolución agrícola. La agricultura inglesa, producía más, más rápido y además de mayor calidad. Sin el progreso agrícola no hubiera sido posible la formación de grandes centros urbanos, porque la agricultura permite alimentar a los obreros. La población inglesa creció paralelamente al crecimiento de la producción de alimentos y materias primas.

Todo ello provoco principalmente tres cambios:


1)leyes de cercamiento con cambio de leyes.
2)c
ambios en la actitud empresarial.
3)cambios técnicos.

Arados triangulares, arados mecánicos y trilladoras que aparecen en el mundo agrario. El ritmo de cercamiento de las tierras estuvo muy vinculado con la evolución de los precios agrarios, cuando eran bajos suponían una falta de estímulo para cercar las fincas, pero luego empezaron a subir y se intensifico el cercamiento; esto supuso un aumento de la áreas roturadas.Con las leyes de cercamiento fue posible la proletarización del campesinado. No hay una correlación entre cercamientos y expulsión masiva de los campesinos de las tierras, ya que esto se produjo tras las guerras napoleónicas (Waterloo). Mientras se construyen los cercados los campesinos que pierden sus tierras encuentran salida en las mismas tierras como trabajadores de los nuevos propietarios; cuando se acaban los cercamientos se tienen que ir a las ciudades (principios del XIX). Por otra parte, entre 1751-1821 la población inglesa aumento más del doble, sin embargo no fue necesario importar cereales, siendo capaz de abastecerse por sí mismo, lo que implica que el dinero que no se invierte en la compra de cereales es invertido en otro tipo de productos o materias primas. La agricultura proporciono capitales al proceso de renovación industrial de forma colectiva, ya que fiscalmente la industria estuvo muy favorecida, siendo la agricultura quien que cargaba con la mayor parte de los impuestos.

El comercio Británico:


El comercio exterior, tuvo un papel decisivo en la ampliación del mercado interior. En esta ampliación hay una gran presión por parte del gobierno, utiliza al ejército para aumentar el mercado exterior. Inglaterra usando la guerra conquista masivamente el incipiente mercado mundial del siglo XVIII. Hasta 1750 el gran motor de las exportaciones e importaciones tenía como origen el mundo agrario. En cambio, a partir de 1750 empieza a comercializarse en mayor medida productos manufacturados. En 1800 el 50% de las exportaciones británicas ya son textiles, empieza a dominar los productos fabricados con algodón, no con lana.

Los tejidos de algodón tienen dos ventajas:


1)son muy baratos en comparación con otras fibras textiles.
2)son productos transpirables para la sanidad doméstica.

Debido a estas dos razones se ponen de moda, teniendo esto una enorme transcendencia, solo los productos que tienen una enorme demanda se pueden mecanizar. El algodón venia de las colonias americanas y luego de USA; exportan el algodón en bruto y cada vez exportan más cantidad, lo que provoca que aumente su poder adquisitivo. Esto suponía más plantaciones y más esclavos. La mayor parte de esclavos se vestían con prendas de algodón. La producción de textiles de lana y algodón se hacían en talleres artesanales, a través de sistema por adelanto. Estos talleres tienen más demanda, aumentan el número de horas de trabajo pero llega un momento en el que no se puede satisfacer la demanda.

Hacia 1730 el aumento de la demanda provoca que para que trabajase un tejedor, se necesitase el trabajo de 5 hiladores, a causa de ello se producen una serie de innovaciones técnicas:


1)en 1773 John Kay creo la lanzadera de volante.
2)Lewis Paul y John Wyatt, en 1738 y 1758 respectivamente, patentan las primeras maquinas para hilar.

Los verdaderos revolucionarios de las hiladoras son: 1)


James Hargreaves,creo la Spinning Jenny, en 1765, permitiendo hilar varios hilos a la vez.
2)
Sir Richard Arkwright, creó la Warer Frame, en 1767.
3)
Samuel Crompton creo la Spinning Mule,en 1779.
4)William Kelly creo la Mula automática para hilar
 en, 1790.

La hiladura mejora de tal manera que las tejedoras se quedan retrasadas, por ello en 1785 Edward (Edmund) Cartwright crea, el primer taller mecánico que no se usa en proceso manual. A partir de 1789 se acoge a las máquinas de vapor. En 1813 William Horrocks inventó, el telar de hierro mecánico o automático. Podemos decir que las importaciones de materias primas con destino a las industrias inglesas se multiplicaron por ocho a lo largo del siglo XVIII. Ese proceso de mecanización provoco procesos de concentración de las fábricas, en las que las maquinas van a ser movidas por saltos de agua así como posteriormente por máquinas de vapor. El proceso de la concentración industrial va a suponer que los costes de inversión sean mayores, llegara el momento en el que los costes de inversión va a desbordar la capacidad individual de inversión, por lo que los pequeños productores independientes van a ser incapaces de hacer frente a dicho costes, por lo tanto van a ir siendo eliminados. Este fenómeno no es rápido, sino que es un proceso largo, durante un gran periodo de tiempo van a coexistir los métodos artesanales y los nuevos métodos industriales de producción. A pesar de esta coexistencia, la miseria de los pequeños artesanos independientes cada vez es mayor, sus ingresos son cada vez menores debido a la competencia de las fabricas industriales, llegara un momento en el que les es más ventajoso contratarse como un simple obrero. La presión de la demanda de crecimiento de productos industriales provoco que el viejo sistema por adelantos se quedara obsoleto. Hay cambios sociales y empresariales, los antiguos comerciantes que dominaban el sistema acaban desapareciendo, el capitalismo comercial da paso al capitalismo industrial, Se produce un proceso de concentración de capitales y medios de producción. Todo este proceso de crecimiento económico no resulto a nivel social gratis, sino que tuvo unos costes sociales dramáticos, estos van a ser especialmente decisivos después de las guerras napoleónicas. A partir de 1820 comienza una fase de descenso de los precios de los productos industriales, esto acaba eliminando a los antiguos artesanos individuales, tuvieran que cerrar sus talleres debido a la imposibilidad de seguir en dicho negocio. Hasta ese momento los dueños de las fabricas habían hecho un enorme negocio vendiendo al mismo precio sus productos que los artesanos, pero ahora con la bajada de los precios, siguen teniendo beneficios porque usan nuevas máquinas más productivas y abre la puerta a la mano de obra poco cualificada y de bajo coste, ya no necesitan a los antiguos especialistas. Debido a la baja cualificación requerida comienza el uso de mano de obra femenina e infantil. Todo esto sucedió en el sector textil.

Sector siderúrgico en Inglaterra:


El proceso de modernización industrial es más tardío:


1)la industria textil había conocido un sistema doméstico artesanal dominado por el sistema de adelantos, pero la siderurgia precisa más a una factoría que a un taller artesano. Además en la siderurgia, desde el siglo XVI, había una mayor base capitalista que en el sector textil. 2)la industria textil solía emplear materias primas que no eran nacionales como el algodón, en cambio en el sector siderúrgico durante mucho tiempo las materias primas eran nacionales, así como también la industria siderúrgica requería una cantidad de capital mucho superior para modernizarse. 3)la demanda de productos siderúrgicos era una demanda más inelástica. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, el consumo de hierro fue limitado, a partir de 1850 aumenta.

A nivel siderúrgico Inglaterra conoció una primera mitad del siglo XVII brillante desde el punto de vista técnico, ya que empezó a utilizar el sistema de los hornos altos, pero a pesar de la novedad técnica, seguían empleando el mismo tipo de combustible que las ferrerías, el carbón vegetal. Lo que provoco que la siderurgia se convirtiese en una siderurgia itinerante en busca de madera.

En la segunda mitad del XVII e inicios del XVIII, este devenir itinerante provoco un gran problema de deforestación, hasta tal punto que los ingleses han:


1)abrir el mercado a las importaciones de hierro sueco hacia el extranjero.
2)mecanizar el proceso para ahorrar combustibles e intentar sustituir el carbón vegetal por el carbón de coque.

Durante mucho tiempo ambos combustibles coexisten, el progreso del carbón de mineral es imparable, en 1760 un total de 11 hornos altos funcionan con coque. En 1773 son 31 hornos altos que funcionan con coque. En 1777-1780 los hornos altos de carbón vegetal desaparecen. Todo esto provoca que la localización de la siderurgia cambie, tiende a concentrarse en lugares muy determinados, aquellos donde hayas facilidades de transporte por agua, haya mineral de hierro y, sobre todo, se encuentre próximo el carbón. Paralelamente se producen cambios técnicos; el hierro de las fundiciones con coque era un hierro de baja calidad, muy quebradizo, que no podía ser utilizado para realizar piezas pequeñas, esto significo que el hierro forjado con carbón vegetal siga manteniendo su posición. Esto cambia cuando se da un avance técnico, el proceso de pudelación o pudelado,Peter Onions y Henry Cort son los inventores de esta patente. Entre 1760-1788 la producción de fundido se duplica, durante los próximos veinte años se multiplicó por cuatro. La contrapartida de este proceso es que desde principio del siglo XIX las importaciones de hierro desde Suecia van a desaparecer, el incremento de la producción es tal, que Inglaterra se convierte en exportadora de productos siderúrgicos. A partir de ahí se da un proceso en cadena, la demanda doméstica primero y luego la siderúrgica, provocan un aumento en la producción de carbón, los motores de vapor permiten construir máquinas cada vez más grandes. Todo este proceso de mecanización industrial requirió fortísimas inversiones, que provocaron un fuerte proceso de concentración financiera. Desde una sociedad de pequeños artesanos, pasaron a una sociedad en la que la inmensa mayoría que trabaja en la industria, son meros trabajadores de las fábricas que están controlados por el capital industrial y no ya por el capital comercial que pasa a ser un mero distribuidor del capital industrial. Fue un proceso lento, en donde el artesano no es eliminado de forma súbita, fue un proceso social doloroso que provocó fuertes tensiones sociales. Son los artesanos los que lideran las tensiones sociales. Como los movimientos luditas o ludistas. Cuando triunfa definitivamente el capitalismo industrial, las tensiones sociales siguen presentes, las condiciones de vida son paupérrimas, la única diferencia es que el método de lucha ha cambiado, ahora luchan por la mejora de las condiciones de trabajo, las horas y el salario, a través del mecanismo de la huelga. El movimiento obrero y el movimiento sindicalista inglés es mucho más reformista, esto se debe a que Inglaterra cuando es industrializa es la primera potencia mundial que cuenta con un enorme sistema colonial, por lo que explotan más a las colonias y menos a los obreros; en cambio en el resto de Europa se explota a los obreros, desde el siglo XIX explotarán más al trabajador nacional y menos a las colonias, siendo en este caso un factor decisivo en el movimiento obrero del siglo XIX.

Tema 7: el proceso de modernización e industrialización de Francia:


El caso francés es lento, desde finales del siglo XVIII, hasta la Primera Guerra Mundial en 1914.

Hay dos razones fundamentales:


1)cuando emprende su modernización económica, está Inglaterra muy desarrollada.
2)la valoración y las consecuencias que tuvo la Revolución Francesa de 1789, como al régimen de propiedad de la tierra, fue esta una causa de del devenir de la situación de desarrollo económico de Francia.

Una peculiaridad es que Francia es y ha sido de pequeñas y medianas explotaciones agrarias, sin grandes explotaciones agrarias. En el siglo XIX hay una fuerte oposición campesina al capitalismo agrario. La revolución francesa de 1789 es atípica porque el mundo campesino tiene un fuerte protagonismo, no como en las demás revoluciones burguesas. La consolidación de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias será el devenir de la transición demográfica. Al haber un sistema de herencias que supondrá un problema, ya que se basa en la titularidad de las tierras de los campesinos. También había un control de la natalidad, con un número menor de hijos si se quería ese nivel de vida, y llevará a un crecimiento demográfico muy lento en todo el siglo XIX en Francia. El régimen demográfico fue negativo, al contrario de lo que fue en Inglaterra. En el siglo XIX, Francia es un país de cero inmigración de fuera, siendo el único país, pero el crecimiento fue muy lento y así la esperanza de vida creció. El número de ancianos es muy alto en Francia. Las consecuencias negativas en lo que respecta a Francia, se modifican poco porque sus estructuras como la agricultura francesa, era de un crecimiento cero en demografía. En el siglo XIX del último cuarto, la cuarte parte de la población vive en las ciudades. A principios del siglo XX pasa del 58 % de la población urbanizada. En el campo hay un mayor autoconsumo y el ciudadano de la ciudad es más consumidor, por eso hay un crecimiento de la demanda muy lenta. No hubo ninguna ley de cercamiento y la producción agraria creció muy lentamente.

El bloqueo agrario francés fue durante todo el siglo:


1)durante toda la mitad del siglo XIX, Francia es un país con una tremenda insuficiencia en los medio de transportes, es decir, los productos tenían carencias en el mercado interior.
2)la cantidad enorme de reglamentaciones departamentales y locales que obligaban a los campesinos a tener ciertas obligaciones agrarias, pero en cambio la iniciativa privada era casi inexistente.

La población agraria de la primera mitad del siglo XIX vivía aislada, pero en la segunda mitad del siglo XIX empiezan a expandirse por otras ciudades. Durante todo el siglo XIX, Francia tiene mucha lentitud con una tasa del 27,3% del crecimiento económico francés.

Hay tres grandes períodos:


1)1815-1865, acaban las Guerras N
apoleónicas (1782.1815) es un retorno a la paz, pero también es una época de prosperidad campesina que fue moderada, los precios de los productos agrarios bajan en toda Europa, pero también bajan los precios de los productos industriales, aunque estos son más acusados. Nos encontramos que la capacidad adquisitiva creció pero de forma moderada. El sector agrícola es el motor de crecimiento económico francés.

2)1865-1890, es una etapa de estancamiento económico durante toda la mitad del siglo XIX:


a)
la derrota de Francia con Alemania por la pérdida de los departamentos industriales en 1870 ‘Alsacia y Lorena’.
b)el avance colonial francés se paraliza. c

la mayor parte del mundo campesino entra en bancarrota, porque los productos agrarios caen en picado, por razones de carácter internacional, en estos años, hubo cambios tecnológicos a nivel mundial, como la construcción de grandes líneas de ferrocarriles en Asia y América, grandes cambios en el sector marítimo con la introducción
de las máquinas de vapor y los clíper o clipper. Todo esto produce un enorme abaratamiento de la producción a nivel mundial, ya que antes los granero de Europa, ahora son los dominadores en el mercado europeo con productos competitivos y más precios baratos de los cereales, que vienen del extranjero. Las condiciones de vida de la filoxera.También entra en decadencia. La tasa de crecimiento económico desciende.
3)
1890-1910, es la etapa de recuperación económica, porque la fuerza motriz impulsa la economía francesa ya no es de carácter agrario, ya que hubo cambios estructurales, como el aumento de la demanda urbana asalariada, que ve que su poder adquisitivo crece. Aproximadamente hasta 1875 los salarios de los obreros europeos estaban en descenso, pero a partir de 18175-1880 crecen en una media del 48% del salario medio. En esta época el sector de la población urbana vinculado a la industria es el motor de referencia. Porque se produjo un cambio de mentalidad de los grandes productores industriales, se dieron cuenta que se obtenían mayores beneficios, con el aumento de la capacidad adquisitiva de los obreros y estimulando el consumo. En Francia la estructura de la producción se modifica gracias a la construcción de la red de ferrocarriles, que comienza su producción a partir de 1840-1850, como los bienes de equipo y de producción o de consumo. Hasta 1890, Francia era un país rural y con prácticas de las políticas del mercado rural con un predominio de la burguesía. Pero a partir de 1890 pierden su hegemonía lo que hace que cambien los métodos.

El sector bancario de Francia:


Tuvo mucho retraso con respecto a Inglaterra al perdurar la banca antigua hasta el siglo XIX, ya que las necesidades de crédito eran muy pequeñas.

Hay dos tipos de bancos:


1)bancas privadas que estaban divididas entre un montón de banqueros provincianos y la gran banca parisina que actuaba con el capital de origen familiar, ya que admiten algunos pequeños depósitos pero de clientes muy acaudalados, ya que actúan como una banca comercial, que se dedicaba al descuento de letras de cambio y también se dedican a ser el prestamista del gobierno, ya que compraban las deudas emitidas por el gobierno. A partir de 1830 aparecen las compañías de seguros o aseguradora.

2)la banca pública surge en 1800 el Banco de Francia nace como un banco de emisión pero a su vez es comercial. El banco de emisión tiene el permiso para emitir papel moneda que presta el gobierno ya que garantiza el valor. También se dedica al descuento de letras de cambio, con pequeños créditos al darlos y también se convierten en el banco de los banqueros. Se encuentran con una cantidad enorme de letras de papel, que les compra el Banco Central, las letras de cambio pero se les somete a un redescuento. Ya que puede abaratar o encarecer los descuentos por la acumulación de poder.

A partir de 1835-1848 el sistema bancario francés es más complejo, ya que se necesita más créditos comerciales por lo que abren delegaciones en las provincias, ya que son sucursales crediticias de emisiones en papel moneda y también surge la banca departamental. Pero ocurren las crisis como la de 1848, por la cual surge la Banca Nacional de Francia, que es la predominante de la época.

La industria tenía dos fuentes de financiación:


1)el autofinanciamiento.

2)acudir al mercado de capitales, ya que surgen las compañías de ferrocarril y las compañías de seguros y estos drenaron el mercado con el papel moneda.

Aunque en 1848 surge la crisis que llevó a la quiebra a muchas empresas. Las inversiones industriales requieren inmovilización de capitales a largo plazo, ya que las compañías de seguros obtenían beneficio a corto plazo y tenían que invertir a largo plazo.

Tema 8: la modernización económica e industrialización de los Estados Unidos:



1)el nacimiento y futura expansión de los Estados Unidos es un fenómeno histórico vinculado a la expansión ultramarina.

2)fue una colonia de poblamiento blanca. Donde mucho tiempo el mercado interior de las colonias fue muy pequeño.

Desde el principio la población americana no contó con la mano de obra indígena.

Tiene una repercusión indirecta porque cuentan con una mano de obra escasa y cara en lo referente al tema económico:


1)el mercado es pequeño y restringido, con una mano de obra escasa y cara siendo muy difícil montar una industria.

2)a su favor tenía tierra libre para el poblamiento, que es con la llegada constante de inmigrantes, libres y obligatorios ‘esclavos de origen africano’.

Gracias a esta constante inmigración tuvo un gran crecimiento demográfico. Hacia 1710 tenía 310.000 habitantes, en 1783 había 2.000.000 habitantes, en 1790 había 3.000.000 habitantes de los cuales 700.000 habitantes eran esclavos negros de origen africano. Con la estructura económica que tenía era muy difícil montar una industria. Y la metrópolis inglesa no estaba por la labor de esa industria.

La agricultura era colonial, porque se monta una agricultura orientada para satisfacer a la metrópolis con los productos exportados de las colonias americanas que son:

el arroz, el tabaco, el algodón y el azúcar. Los dos productos manufacturados a cambio de los productos de las colonias.

En las colonias había disparidad:


1)las colonias del Sur, que son típicamente coloniales, en ellas se cultivaba el tabaco y el algodón, ya que requería una abundante mano de obra, la solución estuvo en la importación de esclavos de origen africano, que esta vinculado a la demanda de la metrópolis de ciertos productos coloniales
y también por la extensión de la tierra que era muy abundante.
2)las colonias del centro, son más parecidas a las zonas de Europa, ya que se cultiva y se produce los cereales al igual que en toda Europa y sobre todo en Inglaterra. La vinculación económica de las colonias del Sur, son menores. El negocio era de exportación con la Europa mediterránea. Pero están obligadas a abastecerse de productos manufacturados llegados desde Inglaterra.

3)las colonias de Nueva Inglaterra, está es la zona que cuenta con un suelo agrícola más pobre, por eso los habitantes tienen otra dedicación, como son la caza de ballenas, la caza de pesca del bacalao; también era muy rica en bosques y se especializaron en barcos de vela y luego en barcos de transporte de mercancías. En las últimas décadas del siglo XVIII tienen una dedicación a la venta de barcos marítimos. Con esos barcos hacen negocio con la metrópolis, aunque en seguida hacen negocio con otras zonas europeas.

El desarrollo de las Trece Colonias:



1)los ingleses practican una política de férreo control de las colonias, también tratan de proteger el transporte de sus barcos frente a Holanda y Francia, es decir, tienen que monopolizar el transporte marítimo.

2)la guerra franco-británica de 1763, provoca un efecto inmediato a las arcas del Estado británico, ya que está muy diezmado, y por eso oprimen fiscalmente a las colonias americanas. Este aumento de la carga fiscal es el detonante de que haya guerra entre las Trece Colonias y Gran Bretaña. Los Norteamericanos son ayudados por Francia y la Monarquía Española.

Al acabar la guerra so supone un cambio drástico de la estructura económica de las colonias, aunque aparecen tintes muy negativos y politizados, a consecuencia de esto:


a)la deuda de
guerra por los gastos de la Guerra de Independencia 1775-1783.
b)tenían la protección de la Armada inglesa y tiene problemas con los atacantes de los barcos piratas barbarescos en la zona mediterránea.

+lo primero es reconocer la deuda de guerra, y pagar en papel del Estado, es decir, emitir deuda pública con la que pagan a los acreedores y también tiene la función como moneda.
+
se monta un sistema monetario del que todavía carecían.
+se prohíbe la unión aduanera de los estados en el interior del país, pero en el exterior están juntos.

+hay una política proteccionista de la nación.

Los ingresos aduaneros son favorables, porque sanean las arcas del Estado y diseñan una perspectiva de diseño económico de mercado unificado. La política de los Estados Unidos es la política proteccionista frente a las políticas de otros estados. En un principio el mercado interior era muy pequeño y poco poblado y además con una cantidad ingente de población campesina porque estos viven del autoconsumo y no de un salario como en otros estados.

Los Estados Unidos se benefician de la coyuntura internacional que ocurrió después de la pérdida de las colonias por parte de Gran Bretaña:


1)l
os Estados Unidos logran su independencia, cuando estaban en auge la Revolución Industrial inglesa, por eso la metrópolis necesita mercancías como el algodón, pero aunque acaba la guerra necesitan el algodón americano.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX fue una época de guerras como la franco-británicas en Europa.

Por ejemplo:

el bloqueo de Napoleón en los puertos ingleses que beneficiaron a los países neutrales como los Estados Unidos. Los transportistas de Nueva Inglaterra serán los únicos que puedan transportar mercancías por toda Europa ‘océano Atlántico y el mar Mediterráneo’. Las antiguas colonias americanas no pueden importar productos ingleses y por eso montan las primeras fábricas para autoabastecerse. Hacía el 1815 Europa vuelve a la normalidad, al acabarse las guerras. Por eso las fábricas que montan en Nueva Inglaterra deben de cerrar porque no son competitivos contra los productos ingleses. Los años de aislamiento con respecto a Europa es positivo por la aceleración de la interdependencia de los Estados Unidos. Guerra de Secesión o Guerra Civil de los Estados Unidos 1861-1865. Está vinculado al desarrollo del algodón del sector textil inglés. Al superar la demanda a la oferta, ya que la oferta es menor a la demanda hace que suban los precios del algodón, por eso cultivan roturando tierras o bosques vírgenes y de cultivo el precios es alto y la mano de obra es cara, deben de importar mano de obra esclava de origen africano.

La marcha Oeste y del Sur:


La economía del Sur tenía dos pilares en los que se sustentaba su desarrollo económico del país que son:



1)las grandes plantaciones.

2)la exportación masiva de las materias primas.

Las grandes plantaciones se dedicaban a la industria algodonera pero si se incrementaban los precios se cultivaba el maíz, hasta que los precios bajaban para seguir cultivando de nuevo el algodón. Desde el punto de vista económico, no hay un estímulo para buscar nuevas fuentes de financiación sobre todo en el Sur del país. Hoy en día el Sur de los Estados Unidos no está totalmente industrializado. La marcha hacia el Oeste fue a partir de los años 1820-1830-1890, ya que es importante es lo económico y en los social del país. Esa marcha será mucho más abierta en vez del primitivo Este del país. En un principio legalmente las tierras que se iban a colonizar eran del Estado pero a través de las subastas públicas, se le entregaron a los colonos. En un principio las parcelas que se venden a los colonos eran de 256 acres y el precio por acre era de 1$, por lo que tenían que reducir los lotes por la tierra. El reparto de tierras fue muy democrático, pero surgieron grandes latifundios en el Oeste del país, por la gran cantidad de tierras en el reparto de los lotes.

La marcha hacia el Oeste tuvo tres factores positivos, que son la nueva explotación agrícola ya que se necesitaban: 1)

capital técnico.
2)tierras de cultivo.
3)la creciente demanda de productos agropecuarios, mineros y forestales es el detonante de todo.

La tierra del Oeste al ser muy barata los campesinos desembolsaron suficiente dinero y por eso mejoraron el capital técnico de las exportaciones. Las exportaciones agrarias norteamericanas fueron muy altas.

El origen fue en el interior ya que aumenta la demanda productos en los Estados Unidos porque al haber:


1)la población demográfica crece.

2)el proceso de industrialización en el Este.

Aunque también fue el exterior donde hay otros países como la parte de Italia, Alemania y Francia, por eso crece la demanda. En el último tercio del siglo XIX la economía campesina norteamericana encuentra problemas sociales y agrarios. En el mercado mundial se produce una bajada en el último tercio del siglo XIX. A través del ferrocarril el cereal tiene una mayor distribución y los precios comienzan a bajar y se producen conflictos. En los últimos años del siglo XIX los Estados Unidos, los grupos de presión pierden poder y caen en manos de los lobbies industriales. Para finales del siglo XIX, la sociedad norteamericana campesina, es subyugada. Los Estados Unidos serán un gigante mundial a finales del siglo XIX. El gran boom de los Estados Unidos fue entre los años 1870-1914 que fue el crecimiento industrial. Hacia 1914 los Estados Unidos son la primera potencia industrial del planeta, ya que tenían un tercio de la producción. Aparecen organizaciones gigantescas y desbordan la capacidad de la burguesía mediana y pequeña. Las fábricas son de carácter monopolistas. Las primeras técnicas y máquinas son de origen europeo, aunque luego las invenciones en Norteamérica son tan importantes como en su momento lo fueron en Europa. Son las fábricas con una estandarización, con la aparición de la cadena de montaje,son Norteamericanas.

Los factores de la industrialización americana son cinco etapas:


1)el fuerte crecimiento demográfico, tanto vegetativo y también con la llegada de inmigrantes, ya que aumentó sin parar la demanda interior del mercado económico de los Estados Unidos de América.

2)los salarios son más altos con respecto a Europa y es un estímulo para el empresariado que lleva a cabo cotas muy altas de tecnificación, con la productividad del obrero que es muy alta.

3)sin inversiones no sería posible en la industria en un origen es traído desde el extranjero, pero a partir del siglo XIX el capital es autóctono. La banca se dedica a canalizar el ahorro privado hacia la inversión industrial.

4)hasta las compañías de seguro, también invierten dinero en el sector industrial.

5)este tipo de producción industrial tiene el control de los grupos bancarios. Las industrias norteamericanas entre los años 1880-1890 tienen un carácter de
trust.

En 1890 se promulga la Ley Sherman Antitrust.Aunque ese carácter de monopolio sigue creciendo actualmente en los Estados Unidos de América.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *