La reforma agraria liberal en la españa del siglo XIX

13.1 ECONOMIA EN EL SIGLO XIX

1. situación a principios del siglo XIX

Las características son las siguientes: 1º acumulación de la propiedad territorial. 2º había muchas tierras sin cultivar. 3º la tierra estaba amortizada. 4º la pequeña y la mediana propiedad tenían cierta importancia en la productividad total. 5ºpersistencia de la Mesta. 6º escasas mejoras en la explotación de la tierra. Debido a esta situación se va a llevar a cabo una reforma agraria liberal.

2. la reforma agraria liberal

La reforma es un conjunto de medidas jurídico-institucionales que van a mejorar sustancialmente el Régimen de propiedad de la tierra, su uso, impulsó las relaciones capitalistas en el campo. La reforma agraria va a ser un proceso discontinuo que comienza a finales del siglo XVIII con Jovellanos que escribe un Informe sobre la reforma agraria, en el que incluye todas las características citadas anteriormente. En  él propone una serie de reformas para mejorar la productividad y la economía. Con la guerra de independencia se llevan a cabo una serie de reformas: 1ª según el decreto de Junio de 1813 sobre la tierra, se daba una medida a favor de encerramiento de los campos para aquellos que lo desearan y se establecía la libertad de arrendamiento. 2ª La propiedad se caracterizaba por ser libre, individual y plena. Se procedió a la desamortización de las tierras de la iglesia y bienes municipales. Por el decreto de agosto de 1811 quedo abolido el régimen señorial y por el decreto de 1813 se obligaba a la nobleza a presentar los títulos de propiedad para poder seguir manteniendo sus propiedades. En 1814, a la vuelta Fernando VII, se vuelve a interrumpir la reforma. Entre 1835 y 1839 se lleva a cabo la reforma, de forma definitiva. Dentro de esta reforma definitiva se llevan a cabo: a) una serie de cambios en la distribución y comercialización de la producción agraria. Estos cambios son: 1º la liberación del comercio interior de los productos agrarios. 2º liquidación de las causas de absorción del excedente agrario, es decir, supresión del diezmo y de los derechos señoriales. 3º se lleva a cabo una reforma fiscal en 1845, que consiste en establecer la contribución directa sobre la agricultura de tal forma que todo lo que se recaudaba iba a parar a manos del estado central para su redistribución. B) abolición del Régimen señorial: Se plantean tres problemas: 1º cuáles eran las rentas de origen señorial que pagaba el campesino. Esto se aclarará en   1823 y 1837, donde se determinan cuales eran las rentas de origen señorial. El 2º problema es diferenciar entre señorío jurisdiccional y territorial. 3º los títulos que había que presentar por parte del señor para que se le reconociera la titularidad de la tierra. Estos dos últimos puntos no se llegaran a resolver. En 1823 se intentan resolver a favor de los campesinos, pero no tienen una aplicación práctica, porque en 1823 finaliza el trienio liberal, y todas sus reformas se suprimen. En 1837 se intentan resolver a favor del señor, lo único que se consigue es que algunas de estas tierras pasen a manos de los campesinos, siéndolos señores indemnizados con deuda pública. C) abolición del mayorazgo: Se lleva a cabo por tres razones: una económica, otra política y otra moral. La económica consistía en que debido a la situación jurisdiccional de la tierra la producción no era toda la que podía obtenerse. En cuanto a la razón política, es que el mayorazgo era el principal soporte de la aristocracia, y este de la monarquía del Antiguo Régimen. En tercer lugar la moral, debida a que el mayorazgo respondía a una concepción del orden social propia del Antiguo Régimen. La evolución del mayorazgo suponía que los bienes se declaraban libres, si bien estas tierras seguían siendo propiedad del que las poseía anteriormente. Esta evolución del mayorazgo permitió a los nobles que tenían deudas vender sus tierras y cubrir las deudas que tenían. Estas tierras van a ser compradas por la alta burguesía, ya que su objetivo era ser como los nobles y el estatus social de estos era tener tierras, por esto las compraron. D) Derechos de propietario: en 1836 se suprimen legalmente las costumbres comunitarias de los municipios y se dan unas leyes que amparaban a los propietarios para poder hacer uso de sus tierras libremente. El resultado a largo plazo fue el triunfo del individualismo frente al comunitarismo. E) Desamortización: Es la apropiación por parte del estado de tierras, edificios u otros bienes  que generalmente pertenecen a eclesiásticos, municipios, entidades de beneficencia, educativas y otras instituciones. Una vez que el estado se ha apropiado de estos bienes se hicieron 3 cosas con ellos: 1º subastarlos públicamente. El dinero que se obtenía se utilizo para cubrir la deuda pública e invertir en infraestructuras como el ferrocarril. 2ºrepartir las tierras entre los campesinos y 3º como premio a los militares. Aquellas personas a las cuales se les expropiaban los bienes eran indemnizadas con títulos de deuda pública. Estos bienes fueron comprados en su mayoría por la burguesía urbana y la rural, otros compradores fueron nobles, clérigos y campesinos.En cuanto a las desamortizaciones que se da entre 1769-1768 se expropian bienes a los Jesuitas. De 1798-1808 se da la desamortización de Godoy, en la que se expropian más de 2 millones. De 1821-1823, desamortización del trienio libera (1 millón doscientos mil). De 1834-1854, desamortizaciones de Mendizabal y Espartero (4.400.000). Entre 1855-1924, desamortización de Madoz (5.200.000). En cuanto al coste social de las desamortizaciones, los más perjudicados fueron la Iglesia, que a pesar de ser indemnizada con el pago al clero por parte del estado, saldrá perdiendo por la pérdida del diezmo y las rentas. Los 2ºs más perjudicados fueron los municipios, qu3e perdían los bienes comunales. En tercer lugar, gran parte del campesinado que no podían acceder a los bienes comunales.



3. Comunicaciones y medios de transporte

La inversión en infraestructuras de transporte se hará con el principal objetivo de crear un mercado interno a nivel nacional, en el que, al abaratarse los precios del transporte, los precios de los productos de las diferentes regiones se nivelaran. En 1er lugar, se construyen nuevos puertos, se empiezan a desarrollar a partir de la pérdida de las colonias americanas. Esto va a estar unido a la construcción del ferrocarril con el fin de comunicar unos puertos con otros. En 2º lugar, se construyen carreteras, entre 1814-1840, se dedicaran a reparar los daños causados por la guerra de independencia en las carreteras. De 1840-1856, llega a haber 8000 km de carretera, y a la altura de 1900, unos 40.000 km. Principalmente se utilizaban coches tirados por caballos, mulas y bueyes. En 1900 se da la primera matriculación en España de 3 coches. Para satisfacer las necesidades de los animales y de los viajeros durante el transporte se creó un sistema de postas. En 3er lugar, el ferrocarril. La primera línea en la península va a ser Barcelona-Marató. En 1851 se construye la línea Madrid- Aranjuez. En 1885 Jijón- Sama de Langreo. La configuración de la red viaria va a imitar el modelo que seguían las carreteras. Era un modelo radial con centro en Madrid. En 1874 había construidos 6000 km y en 1900, 11.000 km. Principalmente la construcción fue llevada a cabo por dos compañías. La Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante, que va a funcionar en el sur y en el norte. La otra es la Compañía del Norte. Ambas estaban financiadas con capital mayoritariamente francés y algunos españoles. En cuanto a las consecuencias del ferrocarril: 1º fue el factor del auge de las ciudades. 2º supuso un ahorro considerable de recursos. 3º se podía transportar prensa y correo, consiguiendo una mayor integración social del país. 4º se crearon nuevos mercados, se consiguió una mayor integración económica del país y se fomenta la exportación.

4. correos y telégrafos

Se va a crear un sistema de correos estabilizado. Aparecen los primeros sellos, que supusieron una forma de prepago del servicio facilitándolo. Por otro lado a principios del siglo XIX se va a extender una red de telégrafos que comunicaban todas las capitales de provincias y otras localidades.

5. La industria

A lo largo del siglo XIX hay una convivencia de producción artesanal con industrial en España. Etapas: 1ª desde finales del s. XVIII hasta 1830, hay un periodo inestable, con una escasa industrialización. 2ª de 1830-1860, se duplica la producción industrial. 3ª entre 1860-1890, se vuelve a duplicar. 4ª  entre 1890-1900, crece un poco más  la altura de 1900 la producción industrial se multiplica por cinco. La producción artesanal se centra en productos de alimentación y consumo, mientras que la industrial se centra en la industria siderúrgica y textil.En la producción industrial destaca Barcelona y su entorno, que entre 1856 y 1900 presenta un fuerte crecimiento en la industria textil, si bien en los últimos años del siglo XIX hay un retroceso. La otra zona es la fachada cantábrica (Vizcaya, Asturias y más tarde Cantabria). Se centra en la producción siderúrgica. Por otra parte la industria siderúrgica y textil que había en Andalucía sufre un retroceso en el último tercio del siglo XIX. La producción artesanal se encuentra más dispersa, destacando Madrid, Sevilla, Santander, Valladolid y Tarragona.

6. la minería

Presenta las siguientes características: 1º riqueza de yacimientos de carbón, hierro, plomo y cinc. 2ª una mano de obra barata. 3ª llegada de capital extranjero, esto se va a facilitar en el último tercio del siglo XIX mediante una Ley de Minas, que se da en 1868 y la supresión de aranceles. La que va a tener más auge va  ser la minería de hierro debido a: 1º una rápido expansión de la tecnología del acero. 2º las minas de Vizcaya y Santander se encontraban cerca de los puertos, desde donde se exportaba el hierro a gran Bretaña y a Europa central. 3º se construyeron unas infraestructuras tales como ferrocarriles mineros, muelles de carga e instalaciones de lavado y concentrado. Aproximadamente el 90 % de la producción de hierro se exportaba a otros países. De este 90% el 65% de beneficio era para España. Este capital sirvió para la inversión en el desarrollo de la industria siderúrgica. En cuanto al resto de minerales, su explotación fue menos beneficiosa, si bien tuvo los siguientes aspectos positivos: 1º contribuir a equilibrar la balanza de pagos. 2º dio trabajo a miles de personas. 3º supuso la llegada de técnicos extranjeros a España. 4º crearon la demanda de una serie de servicios. Como son los bancarios comerciales, alimentación, vivienda y obras públicas.

En conclusión, a lo largo del siglo XIX la estructura y uso de la tierra paso de presentar unas características propias del Antiguo Régimen a tener unas propias del modelo de economía liberal. En 2º lugar se hizo un esfuerzo considerable para invertir en infraestructuras, industria y minería. Aunque en comparación con otras potencias europeas se advierte un desarrollo más escaso, que colocaba a España en una situación de menor capacidad competitiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *