Las cortes de Cádiz y la constitución de 1812 selectividad

Se trata de un texto circunstancial o historiográfico, de naturaleza jurídica- constitucional, referido a la Constitución de Cádiz de 1812. Es de autoría colectiva, sus autores fueron diputados de las llamadas clases medias. La importancia de esta constitución radica en ser la primera de la Historia de España, al ser los autores eminentemente burgueses, representa el primer intento de Revolución Burguesa en nuestro país, es decir del movimiento liberal que hay en el resto de Europa.

Esta carta magna nace del consenso, pues existen tres tendencias ideológicas muy diferenciadas: absolutistas, liberales y jovellanistas.

Esta constitución representa la ruptura con el Antiguo Régimen, dentro de un contexto histórico convulso como es la finalización del reinado de Carlos IV, la Guerra de la Independencia contra Napoleón, la monarquía de José I Bonaparte y la vuelta de Fernando VII.

El texto trata los principios básicos de esta constitución de ideología liberal, extensa y rígida, que estuvo en vigencia alrededor de 6 años de manera discontinua. Estos principios supónían grandes logros:

  1. La soberanía es nacional


  2. Existe separación de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial


  3. Sufragio universal indirecto y masculino


  4. Confesionalidad católica del Estado


  5. Organización territorial como Estado unitario


  6. Declaración de derechos amplia y dispersa y deberes


  7. Forma de gobierno era Monarquía parlamentaria moderada


Esta Constitución quedó suspendida por el Real Decreto de 4 de Mayo de 1814 que abríó de nuevo las puertas al absolutismo con Fernando VII.


TEMA 3: Constitución de 1812



– Las Cortes de Cádiz: composición y obra legislativa


Durante la guerra se produce el hundimiento del Antiguo Régimen en España. El pueblo asumíó el poder, era la primera vez que los ciudadanos participaban en las decisiones políticas. Ante el vacío de poder empiezan a organizarse en Juntas, cuyos miembros representaban al pueblo y se hacían cargo del gobierno.
Se formaron Juntas locales y provinciales que dirigían la resistencia contra los franceses. Se creó la Junta Central Suprema, que dirigirá al país durante la guerra. Estaba formada por 36 miembros. Reconocíó a Fernando VII rey de España y asumíó el gobierno del país. Ante el avance francés, la Junta huyó a Cádiz aunque se mostró incapaz de dirigir la guerra, se disolvíó y pasó sus poderes a una Regencia de 5 miembros que convocaron unas Cortes para que los representantes de la nacíón decidieran el futuro de la misma. Allí se congregaron unos 300 diputados y el proceso de elección fue sumamente difícil. La composición de la Cortes fue variando con el tiempo. En su composición predominaban las clases medias con formación intelectual y académica: funcionarios, escasa presencia de nobles y alto clero…


Existieron tres tendencias ideológicas muy diferenciadas: los absolutistas, los doceañistas y los jovellanistas



Las Cortes se reunieron  en Septiembre de 1810, los doceañistas aprobaron el principio de soberanía nacional pero se impusieron los jovellanistas.


La Constitución de Cádiz del 19 de Marzo de 1812 es la primera de la Historia de España. Las Cortes de Cádiz aprobaron  una serie de decretos y leyes entre 1810 y 1813:


Libertad de imprenta y supresión de la Censura de prensa



Abolición del régimen jurisdiccional, de la Inquisición, de los gremios, de la Mesta y de los mayorazgos



Aparecíó la propiedad privada



La desamortización civil de tierras comunes y baldíos



Incautación y venta de los bienes de los jesuitas



Las Cortes no tuvieron gran incidencia práctica en la vida del país. La vuelta de Fernando VII frustró la experiencia liberal y retornó el absolutismo.


– La Guerra de la Independencia. Causas, desarrollo y consecuencias


a) Causas: tras la política de alianzas con Francia, España se convirtió en aliada de Francia con los Tratados de San Ildefonso contra Inglaterra. En 1807 Napoleón obtuvo por el Tratado de Fontainebleau el consentimiento para atravesar España y atacar a Portugal. En Marzo de 1808 estalla el motín de Aranjuez y el príncipe Fernando logra la destitución de Godoy y la abdicación de su padre Carlos IV en él. Napoleón aprovechó los conflictos y se quedó con el territorio español, llamó a Carlos IV y Fernando VII que sin resistencia abdicaron y entregó el trono a su hermano José I. Esto provoca el 2 de Mayo de 1808 la Guerra de la Independencia en la que la población se opuso a José I. Este recibíó el apoyo de los afrancesados y gobernó con el Estatuto de Bayona. La guerra se convirtió en un conflicto internacional y civil al que le uníó: la grave crisis económica, los conflictos sociales, las epidemias, el comercio colonial colapsado y la impopularidad del rey y de Godoy.


b) Desarrollo: 1ª fase: se inició con el levantamiento popular del 2 de Mayo en el que Madrid se enfrentó a unos 100.000 hombres, ingleses y portugueses. Este levantamiento fue duramente reprimido por el ejército francés, el general Murat dictaminó la pena de muerte para los resistentes. La población se levantó contra el invasor y en los meses siguientes los franceses fueron incapaces de ocupar el país. Los españoles vencieron en la Batalla de Bailén  con el General Castaño, mientras el Duque de Wellington los vencía en Lisboa, lo que obligó a Napoleón a venir a España con su Gran Armée para dominar el territorio español.


2ª fase: cuando Napoleón abandona el país, casi toda España, excepto algunas zonas de Andalucía y Cádiz, había sido conquistada. Pero la guerrilla, aprovechando un mejor conocimiento del terreno impedía el dominio total del territorio por parte de Napoleón. El objetivo era minar la moral de las tropas francesas y obligar el mantenimiento de un alto número de escoltas, vigilancia y retaguardia, que disminuía las tropas inmersas en la batalla. Esto provocó una dura represión francesa contra la población civil. En 1811 se produce la Batalla de La Albuera.


Fase final: en 1812 Napoleón retiró gran parte de su ejército para invadir Rusia y la guerra empezó a cambiar su rumbo. El ejército anglo-español consiguió las victorias de Los Arapiles, Vitoria y San Marcial que significó la definitiva derrota francesa con la que Napoleón firma el Tratado de Valençay, que supone la vuelta de Fernando VII.


                 c) Consecuencias: perdidas demográficas con más de medio millón de muertos; pérdidas económicas y destrucción; expolio y destrucción del patrimonio histórico-artístico; repercusión internacional; consecuencias morales y psicológicas; políticas, Cortes de Cádiz,     Constitución de 1812, etc.


TEXTO 4: Decreto de 4 de Mayo de 1814


Texto circunstancial o de fuente primaria de naturaleza jurídica-política. El autor es Fernando VII, redactado el 4 de Mayo de 1814 en Valencia y destinado a toda la nacíón española, de difusión general o pública.

El contexto histórico viene marcado por el fin de la Guerra de la Independencia contra los franceses de 1814 y la promulgación dos años antes de la primera constitución de la historia de España, la de 1812 que supónía el establecimiento de un régimen liberal y constitucional.

La idea principal consiste en la intención de Fernando VII de dar a conocer a la nacíón su idea de volver al absolutismo y declarar la Constitución y tales decretos nulos y de ningún valor. Este Real Decreto se trató de un verdadero Golpe de Estado contra el régimen liberal, anulando la Constitución de 1812 y las Cortes y detener a las personalidades liberales de mayor importancia del país.

Diputados de las Cortes de Cádiz se pronunciaron en un escrito denominado Manifiesto de los Persas, estos intentaban lavar su imagen de participación en las Cortes. Fernando VII denunció como ilegítima la actuación de las Cortes en su ausencia y anuló toda la obra legislativa surgida de ella.

En 1814 se restauraba el absolutismo y con él la Inquisición. Fernando VII gobernó a su antojo con la ayuda de su camarilla lo que supuso un retroceso en el ámbito económico, político y social.

En 1820 acaba esta etapa con la sublevación del Coronel Riego y empieza el Trienio Liberal. En 1823 las potencias europeas vencedoras de Napoleón enviaron a los Cien Mil hijos de San Luis, con lo que el absolutismo quedó de nuevo instaurado en la llama Década Absolutista.


TEMA 4: DECRETO DE 4 DE Mayo DE 1814



El reinado de Fernando VII: liberales y absolutistas



Se dividíó en tres períodos:


El sexenio absolutista: retorno de Fernando VII en Marzo de 1814 tras la firma del Tratado de Valençay, que supone el final de la Guerra de la Independencia. El rey retrasó su llegada a Madrid y se dirigíó a Valencia. Un grupo de diputados absolutistas publicó el Manifiesto de los Persas solicitando la restauración del absolutismo. Para ello Fernando VII se dirigíó a Madrid donde abolíó la Constitución de Cádiz y el resto de leyes decretadas, mediante el Real Decreto del 4 de Mayo de 1814, cuya consecuencia inmediata fue una durísima represión. Disolvíó las Cortes, persiguió a los liberales, restablecíó los Consejos y la Inquisición y devolvíó los bienes al clero. El movimiento liberal persistíó en las ciudades donde la burguésía actuaba en contra del régimen  absolutista desde la clandestinidad.

La situación económica era desastrosa en la hacienda se gastaba más de lo que se ingresaba y las deudas aumentaban. Hubo hasta siete pronunciamientos militares liberales para restaurar la Constitución, fracasando todos. Solo tuvo éxito el protagonizado por Rafael Riego que se sublevó en Cádiz. En Enero de 1820, Fernando VII jura la Constitución y se inicia el Trienio Liberal.

El trienio liberal: el gobierno liberal restablecíó gran parte de las reformas de Cádiz: la supresión de señoríos jurisdiccionales, la abolición de la Inquisición, etc. Una reforma eclesiástica redujo el nº de monasterios y se creó la Milicia Nacional. Se crearon el Reglamento General de Instrucción Pública, el primer Código Penal y una nueva división provincial, en 52 provincias. Las reformas suscitaron la oposición de la monarquía. La nobleza y la Iglesia animaron las revueltas.

 Las grandes dificultades dieron lugar a enfrentamientos entre los liberales que se dividieron en: moderados, partidarios de reformas con prudencia e intentar no enemistarse con el rey y la nobleza y exaltados, que planteaban la necesidad de acelerar las reformas y del enfrentamiento. La situación internacional no era partidaria del liberalismo. En Abril de 1823 se produjo la invasión de un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis que restauró el absolutismo.


La década ominosa: con la restauración del absolutismo, vuelve la represión, el terror y el exilio de los liberales. Se establecíó una rígida censura para evitar opiniones liberales. Se creó el Voluntariado Realista, que aplicó la represión por su cuenta. A pesar de todo, la vuelta al absolutismo no fue igual, la política fue más moderada, no se restablecíó la Inquisición y se realizaron reformas en la hacienda antes las dificultades económicas. Fernando anuló toda la legislación del Trienio. El régimen tendrá una doble oposición: la de los liberales y la de los realistas o intransigentes dentro de los absolutistas, agrupados en torno a Carlos Mª Isidro.


En 1830 la enfermedad del rey planteó el problema sucesorio. Por la Ley Sálica las mujeres no podían reinar en España. Carlos IV había promulgado una Pragmática Sanción que la derogaba, pero no tuvo valor jurídico. En 1830, el rey, ante la posibilidad de que Mª Cristina, su esposa, diera luz a una niña, publicó esta Pragmática Sanción otorgándole validez jurídica. En 1832 se producen los llamados Sucesos de la Granja, que consiguieron que el rey la derogara, pero el rey mejoró y la volvíó a restablecer. Pero Carlos Mª Isidro no dio validez a esta publicación y se proclama heredero del trono a la muerte de su hermano.


Antes de su muerte el Rey proclama heredera a su hija Isabel II bajo la regencia de la Reina Gobernadora Mª Cristina, su madre. Esta contó con el apoyo de los sectores liberales. A los partidarios de la reina se les llamó isabelinos. Carlos Mª Isidro se autoproclamó rey como Carlos V. A sus partidarios se les llamó carlistas. Iniciándose la Primera Guerra Carlista. La muerte de Fernando VII supuso el fin del absolutismo en nuestro país.


El proceso de emancipación de las colonias españolas en América



Causas: el crecimiento económico de América durante el S. XVIII propició el desarrollo de un grupo de criollos que protagonizarán movimientos independentistas. Estos recibían un trato discriminatorio por el gobierno español: no podían acceder a cargos públicos y tenían que pagar impuestos por el control que ejercía España sobre la economía y el comercio. Los peninsulares enviados desde España ocupaban todos los cargos públicos de importancia. El resto de la población eran indios, mestizos y negros, todos ellos trabajadores.


Proceso de independencia:



1ª fase: los criollos no aceptaron la autoridad de José I y se formaron Juntas. Tampoco aceptaron la autoridad de la Junta Suprema y muchas colonias se ceclararon independientes. Las diferencias entre los criollos facilitaron que las tropas del rey, en 1814, restablecieran el control. Pero las ideas independentistas se habían extendido por toda América dando lugar a la segunda fase.


2ª fase: dirige el proceso José San Martín. En el Congreso de Tucumán se proclama la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, futura Argentina. San Martín derrotó a los españoles proclamando la independencia de Chile en 1818. En el norte, Simón Bolívar, proclamó la República de la Gran Colombia, que dio origen a las repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.


3ª fase: se produce tras el pronunciamiento que da lugar al Trienio Constitucional en 1820, San Martí y Bolívar derrotan en Ayacucho en 1824 a los españoles y proclaman la independencia de Perú y de Bolivia acabando con la presencia española en la América continental. En México, Iturbide líderó el proceso que consiguió su independencia en 1822. Solo permanecieron el posesión española Cuba, Puerto Rico y Filipinas.


Consecuencias: la creación de repúblicas independientes no soluciónó sus problemas; el sueño de Bolívar de crear una América unida fue imposible; los criollos consiguieron la independencia política, el régimen republicano y la libertad de comercio, pero se olvidaron de los intereses de la población india, dando lugar a grandes problemas sociales; el dominio español fue sustituido por el de Gran Bretaña en el comercio y de EEUU, haciendo efectiva la doctrina Monroe.


TEXTO 5: MANIFIESTO DE MANZANARES


Estamos ante un texto circunstancial o de fuente primaria, de naturaleza política, se trata de una proclama realizada el 6 de Julio de 1854 en Manzanares, y aunque lo firma O´Donnell, está redactado por Cánovas del Castillo. Es de difusión pública y está dirigido a toda la nacíón.

Tras el pronunciamiento de O´Donnell, la Vicalvarada, que fracasó, los rebeldes moderados se reagruparon y publicaron este que consiguió el apoyo popular y provocó la Revolución de 1854, dando comineo al Bienio Progresista.

La idea principal es una llamada al pueblo para que se unan a la causa liberal al mismo tiempo que se exigen reformas políticas y Cortes constituyentes que den una nueva constitución para poder implantar un verdadero régimen liberal.

Este manifiesto prometía la Constitución de 1856, que supónía ideas progresistas en los más de 20 años de poder de los moderados, prometía también cambios en la ley electoral, libertad de imprenta, etc.

El texto supone el inicio de una oposición común contra un gobierno al que se le acusa de corrupto, se realizaron una serie de movilizaciones a cargo de los progresistas, con tumultos callejeros, etc.

Ante esta situación, Isabel II llama a formar a gobierno al general Espartero. Se abre así una etapa de gobierno progresista con dos líderes a la cabeza, Espartero y O´Donnell, hasta su apertura en 1856. Toda la etapa estuvo marcada por una gran tensión social, duramente reprimida por Espartero lo que propició su caída, y desembocó en el gobierno de la Uníón Liberal.

En este período se produjeron cambios políticos, como el proyecto de la Constitución de 1856, cambios socioeconómicos como la ley de Desamortización de Pascual Madoz, etc.

El contexto histórico en el que se sitúa el texto es el reinado de Isabel II, en su primera etapa la llamada Década Moderada cuyo presidente era Narváez. A esta etapa le sucedíó el Bienio Progresista tras la revolución de 1854 con O´Donnell. De la que trata el texto. Continuó otra etapa moderada llamada el gobierno largo con la Uníón Liberal, para desembocar en 1868 con la Revolución de la Gloriosa que supone el final del reinado de Isabel II.


Tema 5: Manifiesto de Manzanares



Partidos políticos: moderados y progresistas



El reinado de Isabel II supuso la construcción del Estado liberal en España. Se manifiestan dos conflictos, uno ideológico y otro de poder. Aparecen órganos representativos, como los Ayuntamientos, y los partidos políticos facilitarán representantes a estas instituciones. En esta época adquirieron gran importancia la burguésía y el ejército con continuos pronunciamientos.


Los dos grandes partidos de la época isabelina fueron los moderados y los progresistas, ambos defendían la monarquía constitucional.


El partido moderado: grupo heterogéneo formado por terratenientes, comerciantes, nobleza, alto clero, etc. Eran partidarios de: monarquía constitucional; el sufragio censitario; la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona; poderes: el legislativo compartido, el ejecutivo residía en la corona y el judicial en los tribunales de Justicia; Cortes bicamerales; amplios poderes para la Corona; grandes limitaciones a los derechos y libertades individuales y colectivas; poder local; confesionalidad católica del Estado; proteccionismo económico.

Existían tres tendencias: ultraconservadora, centrista y aperturista. El máximo líder fue el general Narváez. Accedieron al poder por voluntad de la reina.

En 1854 se forma la Uníón Liberal, un nuevo partido que surgíó como un partido de centro,  su máximo líder fue O´Donell y no tuvieron un programa político claro.

  • El partido progresista: querían reformas más rápidas y radicales. Bases sociales: apoyados por la burguésía industrial y financiera, la pequeña y la mediana burguésía, profesionales liberales, artesanos y una parte de los oficiales medios e inferiores del ejército. Defendían: monarquía constitucional; sufragio censitario; soberanía nacional; poderes: legislativo residía en las Cortes, el ejecutivo en la corona y el judicial en los Tribunales de Justicia; Cortes bicamerales electivas; rechazaban el papel moderador de la Corona y no aceptaban su intervención directa en la política, además eran partidarios de fortalecer los poderes locales; ampliar derechos individuales y colectivo; poder local; libertad religiosa; liberalismo económico o librecambismo.

El máximo líder fue Espartero, accedieron al poder mediante el pronunciamiento.

  • El sector más radical de los progresistas se separó en 1849 y formaron el Partido Demócrata que defendía: sufragio universal; ampliación de libertades y derechos individuales y sociales.

Los moderados se hicieron con el poder nada mas asumir el trono Isabel II y reprimieron cualquier levantamiento de carácter progresista. Se inició así en 1844 un período de dominio moderado con la interrupción de dos años del Bienio Progresista que durará hasta 1868 cuando se produce la Revolución de la Gloriosa que acabará con el reinado de Isabel II. Estos partidos se sucedieron en el poder de un modo violento, por medio de pronunciamientos. Nunca consensuaron una constitución válida para todos, sino que cada partido redactó una constitución a su medida. Esto explica el accidentado proceso constitucional español y la promulgación de numerosas constituciones a lo largo del Siglo XIX.

Etapas del reinado de Isabel II.

La minoría de edad de Isabel II: la época de las regencias.

La minoría de edad de Isabel II estuvo ocupada por una doble regencia:


  • Regencia de María Cristina: marcada por la primera guerra carlista, obligó a buscar el apoyo de los liberales moderados. Los primeros gobiernos estuvieron en manos de Cea Bermúdez y Martínez de la Rosa. Las primeras consecuencias de ese acercamiento fueron la creación de un Sistema centralizado de la Administración, basado en una nueva división provincial y la concesión del Estatuto Real de 1834. Ante el descontento de los progresistas se produce una oleada de revueltas urbanas. Ante esta situación, Mª Cristina llamó a formar gobierno a Mendizábal que realizó la desamortización de 1836 para conseguir dinero contra el carlismo. Los grupos privilegiados presionaron a la regente, que los destituyó en el verano de 1836. Pero el triunfo del liberalismo se produjo en 1836 tras el levantamiento de los Sargentos de la Granja, la regente entregó el gobierno al progresista Calatrava, en este periodo de tiempo y se promulgó la Constitución de 1837 que afirmaba el principio de soberanía nacional, el sufragio censitario, la elección de alcaldes, etc. Mª Cristina renunció tras el fin de la 1ª guerra carlista y la firma del Convenio de Vergara.
  • Mayoría de edad: la reina llega al poder con tan sólo 13 años y su reinado que dura 25 años va a tener unas carácterísticas invariables como la intervención de la reina en política, una monarquía liberal conservadora, gobiernos autoritarios, etc.

    El reinado se divide en 3 períodos diferenciados:

  • La Década Moderada: hechos principales de este período:
  • Promulgación de la Constitución de 1845: de ideología muy conservadora y menos libertades.
  • Amplias reformas legislativas:
  • Creación de la Guardia Civil.
  • Reforma de la Hacienda.
  • Código Penal de 1851.
  • Control del poder municipal, mediante la ley de Ayuntamientos de 1845.
  • Las competencias educativas pasaron a manos del Estado.
  • Se adoptó un único sistema de pesos y medidas, el sistema métrico decimal.
  • Nuevas relaciones con la Iglesia, se firma El Concordato de 1851, llevado a cabo por Bravo Murillo, supuso la reconciliación de la Iglesia española con el Estado español.
  • Segunda Guerra Carlista.

La caída de los moderados estuvo motivada por la corrupción y escándalos financieros relacionados con las concesiones ferroviarias.

  • Bienio Progresista: en 1854 una revolución dio lugar a un Golpe de Estado protagonizado por O´Donnell, la Vicalvarada, que fracasó, entonces los rebeldes publican el Manifiesto de Manzanares obligando a la reina a entregar el gobierno a Espartero, colaborando con O´Donnell como ministro de la Guerra. Los hechos de este período más destacados son:
  • Se convocan Cortes Constituyentes y se aprueba la Constitución de 1856 que no llega a promulgarse.
  • Reformas Económicas: desamortización de Pascual Madoz, Ley de Sociedades Bancarias y Crediticias y la Ley de Ferrocarriles.
  • Formación de la Uníón Liberal.
  • Restauración de la Milicia Nacional y la Ley Municipal.
  • Clima de permanente conflictividad: huelgas, epidemia de cólera…

En 1856 dimite Espartero y la reina encarga a O´Donnell que forme gobierno.

  • Gobierno de la Uníón Liberal:
  • Vuelta al conservadurismo con la Constitución de 1845.
  • Se suprime la Milicia Nacional.
  • Impulso de obras públicas e inversiones  sectores económicos.
  • Política exterior activa por parte de los unionistas.
  • Oposición de progresistas, demócratas y republicanos que forzó la dimisión de O´Donnell en 1863.
  • La reina llamó de nuevo a los moderados que gobernaron de forma autoritaria.
  • La crisis final del reinado: los años siguientes supusieron el retorno al poder de Narváez, de los moderados y del autoritarismo. De 1863-68 hay una crisis política que se agrava en 1866 con la crisis de subsistencia que aumenta los precios y el descontento popular. La noche de San Daniel y la sublevación del cuartel de San Gil hicieron que la oposición llegara a un acuerdo: el Pacto de Ostende, con el objetivo de destronar a Isabel II y convocar las Cortes Constituyentes.

TEXTO 6: Constitución de 1869


Estamos ante una constitución española, circunstancial o de fuente primaria, la naturaleza del texto es jurídica-constitucional. La autoría es colectiva y corresponde a las Cortes constituyentes convocadas por el Gobierno Provisional liderado por Prim y Serrano tras la Revolución de la Gloriosa, que acabó con la monarquía de Isabel II. Es un texto oficial, público y va dirigido a la nacíón española.

La idea principal es dar al país una nueva constitución que por primera vez será elaborada por unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino y que darán la victoria a una coalición de gobierno, progresistas unionistas y un sector demócrata, quedando fuera los carlistas, los moderados y los republicanos. Su importancia radica en que la Constitución de 1869 fue hasta 1931 la más avanzada y democrática de las que se hicieron en España, con un régimen de libertades muy amplio. Fue el primer intento fallido de democratizar España.

Esta revolución quiso poner fin a medio siglo de dominio moderado con algún periodo o progresista. Respecto a su forma, es de ideología progresista, extensa, rígida y tiene una vigencia de 8 años Sus principales principios constitucionales son:

  • Soberanía nacional


  • Forma de gobierno es una monarquía constitucional


  • División de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial


  • Declaración de derechos y libertades de carácter ilimitado


  • Confesionalidad del Estado: libertad de culto y su ejercicio público


  • Sufragio universal masculino


El contexto histórico se inicia con la Revolución de la Gloriosa, 1868. Con el Golpe de Estado del general Topete. Se inicia asó el Sexenio Democrático, cuya primera consecuencia es el derrocamiento de Isabel II como reina de España, dando comienzo a seis años de experiencia democrática aunque de agitada vida política: gobierno provisional de Serrano y Prim, reinado de Amadeo I de Saboyá y Primera República. También se produce la guerra con Cuba y el auge del movimiento obrero.



Tema 6: Constitución de 1869



Revolución de 1868: causas, desarrollo y consecuencias


Causas:


1ª causa: derrocar a la reina e introducir nueva reformas para modernizar el sistema liberal



2ª causa: introducir principios democráticos



3ª causa: Pacto de Ostende con el que los demócrata conseguían imponer el sufragio universal



Desarrollo: en 1868 Topete se sublevó contra el gobierno de Isabel II. La Gloriosa al principio fue un golpe militar. Las Juntas Revolucionarias y el movimiento popular asumieron la dirección de la revolución, transformando el golpe militar en una revolución social y política. Sus reivindicaciones eran puramente políticas. Prim se reuníó con los sublevados y rápidamente consiguieron el apoyo de Cádiz y otras ciudades españolas en las que se constituyeron Juntas Revolucionarias. El gobierno y la Corona se hallaron completamente aislados. Isabel II partíó al exilio en Francia días después. Una vez conseguido el exilio de la reina los conspiradores procedieron a detener la revolución. La revolución triunfó porque en ella confluyeron numerosos intereses: los de los grupos apartados del poder; los sectores financieros e industriales conscientes de que el gobierno isabelino era incapaz de superar la crisis económica; la oligarquía terrateniente que pretendían garantizar el orden social; los militares; las clases populares.


Consecuencias: se decidíó organizar un Gobierno provisional con progresistas y unionistas. El nuevo gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes. El nuevo gobierno puso rápidamente en marcha una serie de reformas; reconocimiento de la libertad de imprenta, sufragio universal, etc. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas por primera vez en España por sufragio universal masculino que dieron la victoria a la coalición gubernamental. Las Cortes elaboraron una nueva constitución, la de 1869 en la que se proclamaba la soberanía nacional y el sufragio universal masculino. El gobierno provisional tuvo que enfrentarse a dos crisis: la Cuba y la social. Prim emprendíó la tarea de buscar un rey, una persona de prestigio, de sangre real, que no fuera Borbón y que obtuviera el respaldo de las Cortes y de los gobiernos extranjeros.

Comienza así el Reinado de Amadeo I de Saboyá. Fue elegido por la Cortes rey de España en 1870. Su reinado fue un fracaso, Prim fue asesinado y era el hombre que manténía unidos a demócratas, republicanos y progresistas. Este reinado se caracterizó por la falta de apoyo político y por la gran agitación social. El comienzo de la tercera guerra carlista a mediados de 1872 aceleraría la degradación del reinado.


Por último, estalló la guerra de Cuba, donde existía un movimiento liberal integrado por la clase media. La insensibilidad española ante sus peticiones empujó a este sector de la sociedad cubana a la revolución independentista. La respuesta española fue la de una guerra sin cuartel. Por estos motivos, abdicó Amadeo de la corona en Febrero de 1873 y abandonó España.


La primera república y el cantonalismo



Ante la abdicación del rey en 1873, las Cortes proclamaron la República. Pero tampoco conseguiría estabilizar la situación política del país: se añadió el conflicto en las filas republicanas entre unitarios y federalistas. En la Primera República se sucedieron hasta 4 presidentes en menos de un año: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar.


La república nacía de forma irregular sólo dos Estados, Suiza y EEUU reconocieron el nuevo régimen. El primer presidente fue republicano moderado: Figueras, que dimitíó al ver el escaso apoyo real que tenía la república.


Durante la presidencia de Pi i Margall se empezó a debatir el nuevo proyecto constitucional: la Constitución de 1873 establecía: una república confederal de 17 estados y territorios de ultramar. Pi i Margall intentaba implantar el federalismo pero rechazando una revolución. Intentó también poner en marcha una serie de reformas sociales pero la oposición conservadora paró estos proyectos.


El cantonalismo era un movimiento político que se dio en España durante la Primera República, y que pretendía dividir el territorio español en estados soberanos. El cantonalismo procede del federalismo más radical.


La rebelión comenzó en Julio de 1873 con la proclamación del cantón de Cartagena cuando era presidente Pi i Margall, este presentó su dimisión ya que fue acusado de fomentar el cantonalismo, cuando era él  quien rechazaba la acción violenta y dimitíó. Con Nícolás Salmerón el movimiento se extendíó y se organizaron cantones por toda la Península, en especial por Levante y Andalucía. El presidente dio plenos poderes a los militares pero dimitíó antes que tener que firmar dos penas de muerte. Le sustituyó Castelar que acentuó el giro autoritario. El gobierno central hizo que fueran cayendo poco a poco los diferentes focos. El cantón de Cartagena consiguió resistit hasta Enero de 1874


La derrota en las Cortes y la posterior caída de Castelar precipitó el Golpe de Estado previsto por la oposición conservadora y los generales. El general Pavía dio un Golpe de Estado hizo entrar las tropas en el congreso y las disolvíó. Entonces nombraron jefe del gobierno a Serrano que ejercíó el poder como un auténtico dictador.


El año que duró su mandato fue una etapa de transición que sancionaba el fracaso del proyecto democrático de la República y anunciaba la restauración borbónica como la solución. El mejor candidato era el príncipe Alfonso, hijo de Isabel II. El 1 de Diciembre el príncipe Alfonso firmaba el Manifiesto de Sandhurst que garantizaba una monarquía dialogante y constitucional. A finales de aquel año, el 29 de Diciembre, un pronunciamiento militar del general Martínez Campos en Sagunto proclamaba rey de España a Alfonso XII.


TEXTO 8: Oligarquía y caciquismo



Se trata de un texto circunstancial o historiográfico, es de fuente primaria. Es un párrafo procedente del libro Oligarquía y caciquismo o la forma de gobierno actual en España: urgencia y modo de cambiarlo. Realizado en Madrid por Joaquín Costa, figura del Regeneracionismo. Está escrito durante la Restauración y es difusión pública.


La idea principal del texto es la denuncia de la situación política de la Restauración, régimen que se basaba en el turnismo y el bipartidismo en el que se alternaban los liberales y los conservadores pacíficamente excluyendo a los demás partidos. Los caciques eran los elementos centrales del engaño al que estaba sometido el país, y Costa lo denuncia.


El caciquismo es un poder oligárquico, extralegal, propio de sociedades rurales, que consiste en una relación de dominio entre los caciques y los campesinos. Los caciques locales fueron los instrumentos utilizados por los partidos políticos para controlar los resultados de las elecciones.


Ante la profunda corrupción política, los problemas sociales y el desastre del 98, España entra en una crisis viviendo 20 años de confusión política, crítica y búsqueda de soluciones: surge así el Regeneracionismo. Fue una corriente de pensamiento crítico con el sistema político de la Restauración, que reclamaba las reformas necesarias para conseguir la revitalización de España y acabar con sus males. El problema era cómo había que hacerlo, porque había al menos dos proyectos regeneracionistas: el de los intelectuales y el de los políticos.


Entre los intelectuales destaca Joaquín Costa que propónía una reducción de los gastos militares, de los impuestos y del aparato burocrático, el incremento de las inversiones estatales en educación, en construcción de carreteras y en sistemas de regadío para la agricultura. En el político destacan conservadores como Silvela y Maura y el liberal Canalejas.


TEMA 8: OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO



EL SISTEMA CANOVISTA



La Restauración es el periodo que ocupa el reinado de Alfonso XII y la primera parte del de Alfonso XII, su hijo



Cánovas fue el artificie de dicha Restauración ya que preparó la vuelta a España y al trono de Alfonso XII y diseñó el sistema político.


La intención de Cánovas era que la Restauración monárquica se impusiera de forma pacífica, para ello redactó e hizo firmar al príncipe el Manifiesto de Sanhurst. Se expónía en él un régimen constitucional, basado en la monarquía hereditaria, flexible liberal y católico y no llevar a cabo represalias políticas. Mientras el general Martínez Campos se pronunció proclamando a Alfonso XII rey de España. Así se iniciaba la Restauración monárquica. Este moría en 1885 y reinó la regente María Cristina hasta 1902 que su hijo Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad.


Primeras medidas:



Lograr el apoyo de la Iglesia, suspender los periódicos de la oposición, conseguir un ejército amigo y el rey sería de ahora en adelante Jefe Supremos del Ejército.


Sabino Arana llevo a cabo la formulación del nacionalismo vasco, defendiendo la superioridad de la raza vasca, idealización de su pasado y sociedad tradicional, el catolicismo y el antiespañolismo. Acuñando el termino Euskadi para el común de todos los vascos. El bizkai-buru-batzar se convirtió en el futuro PNV. Luego fundaron el PNV con una solemne declaración antiespañola y con la voluntad de restaurar el orden jurídico tradicional.
– En Galicia el movimiento regionalista fue más cultural y lingüístico que político.


B) Regionalismo



El regeneracionismo fue un movimiento ideológico crítico de la restauración, que reclamaba la introducción de las reformas necesarias para conseguir la revitalización de España: la ausencia de instituciones democráticas, el militarismo, el atraso económico, la pobreza…


Joaquín Costa propónía una drástica reducción de los gastos militares, de los impuestos y del burocrático, así como las inversiones estatales en materia de educación, en construcción de carreteras y en sistemas de regadío. Su lema era pan y escuela y siete llaves sobre el sepulcro del cid. Destacan los intento de Maura y Canalejas que tratan de hacer reformas desde arriba de aquellos aspectos considerados más negativos del sistema.


C) Movimiento obrero



El movimiento obrero adquiríó madurez a partir del sexenio democrático. Las dos corrientes de la Internacional:

A) Anarquistas


Fanelli, discípulo de Bakunin. Creo en Madrid y Barcelona la sección española de la AIT en 1870.


B) Los marxistas


Pablo iglesias en 1879 decidieron constituir el partido socialista obrero español (PSOE) que propónía estas condiciones:
– La abolición de las clases sociales
– La emancipación de los trabajadores
– La conquista del poder político por la clase obrera.
– Y reivindicaciones políticas y laborales de las condiciones de vida de los trabajadores.


Iba a tener mayor peso en Extremadura, Castilla la Mancha y en especial en Madrid



TEXTO 9: Manifiesto de Primo de Rivera



Estamos ante un texto histórico-circunstancial de fuente primaria. Es narrativo y de carácter político. Es un manifiesto pues es una declaración pública de principios e intenciones, de naturaleza política. Es de carácter público y es de ámbito nacional. Es de autoría individual y está redactado por el general Primo de Rivera (militar de prestigio que lucho en las campañas de Filipinas, Cuba y Marruecos y que alcanzó el grado de general a los 42 años. En 1922 fue nombrado Capitán General de Barcelona, protagonizando un Golpe de Estado que dio paso a su Dictadura). Va dirigido a la nacíón y al ejército. La intención de este manifiesto no es otra que justificar dicho pronunciamiento ante la nacíón.


La idea principal es el rechazo al sistema político de la Restauración, basado en el turnismo, y a sus políticos a quienes culpa de la mala situación del país. La idea secundaria es que el golpe supone el fin de la Restauración donde nos derrota EEUU y perdemos Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En la última parte del texto expone sus objetivos, que son recabar las responsabilidades y gobernar. Atribuye esta responsabilidad de gobernar a los militares y hombres civiles que representan nuestra moral y doctrina. Rechaza cualquier oposición de la que llegaron a ser exponentes los comunistas, la CNT, republicanos de todas las orientaciones políticas e intelectuales. Termina el texto prometiendo unos días buenos que para la patria preparamos. La dictadura resolvíó los problemas de orden público, la cuestión marroquí y propició una etapa de desarrollo económico.


En cuanto al contexto histórico, se sitúa durante el reinado de Alfonso XIII, durante la crisis de la Restauración. El Golpe de Estado dado por Primo de Rivera en Barcelona al que el mismo rey accedíó y acto seguido nombró presidente de un gobierno militar. El general instauró una dictadura que se extendíó hasta 1930 y que logró la paz social y el desarrollo económico.



TEMA 9: MANIFIESTO DE Primo de Rivera



La crisis de la monarquía de Alfonso XIII (1902-1923)



Se proclama rey en 1902 y la primera parte de su reinado es hasta 1923, el cual se caracteriza por  estar inmerso en una crisis política que tuvo estas carácterísticas:

Papel activo del rey en política. División de los partidos de turno y lucha de nuevos políticos por el control. Debilitamiento del caciquismo. Aparición y crecimiento de otros partidos políticos como los socialistas o nacionalistas.

El rey afronto la modernización del país en un tiempo verdaderamente conflictivo en el que se dieron numerosos problemas:

Aumento de luchas sociales. Problema militar tras la guerra de Cuba. Aumento del movimiento nacionalista. El problema de Marruecos.

En cuanto a la evolución de los partidos políticos, llegaron al gobierno políticos con ideas regeneracionistas. Los nuevos líderes de los dos grandes partidos serían en el bando conservador Antonio Maura y Eduardo Dato, además de Cánovas y en el bando liberal José Canalejas y Romanones acompañados de Sagasta. El primero pretendíó eliminar los vicios del sistema electoral, eliminando el caciquismo mediante la democratización de los ayuntamientos y diputaciones provinciales.


Tres crisis marcan esta primera parte del reinado:


La crisis de 1905:


estalla en Cataluña, cuando los nacionalistas ganan las elecciones municipales. Los militares denuncian este triunfo  porque lo consideraban separatista y de esta forma la prensa les ataca con comentarios y caricaturas ofensivas a los que los militares responden con asaltos e incendios a las imprentas consiguiendo así que se aprobara la Ley de Jurisdicciones.

Crisis de 1909 “La semana trágica de Barcelona”:

provocada por la guerra de Marruecos cuando el gobierno decide movilizar a los reservistas y mandarlos a este país tras el desastre del barranco del lobo. Las primeras bajas  coincidieron con el inicio de una huelga general en Barcelona que enfrentó a huelguistas y al ejército y acabó con un centenar de muertes, heridos, detenciones en masa y juicios.

La crisis de 1917:

en ella coinciden tres crisis solapadas entre sí:

Crisis militar:

se crearon Juntas de Defensa tras el descontento  de los oficiales peninsulares ante  los rápidos ascensos de los africanistas, las cuales fueron reconocidas por el gobierno como órganos representativos del mismo.

Crisis parlamentaria

Se constituyó en Barcelona una Asamblea Nacional de Parlamentarios formada por diputados y senadores de la Lliga Regionalista, republicanos, socialistas y algunos liberales que buscaban un cambio en el gobierno, un régimen autonómico para algunas regiones, el fin del turnismo y la convocatoria de Cortes Constituyentes.

Crisis social:

el movimiento obrero: la CNT y UGT firman un manifiesto seguido de una campaña de agitación en las calles, donde destacan las acciones de Pablo Iglesias y Largo Caballero por parte de la UGT, sindicato socialista, y Salvador Seguí por la CNT, sindicato anarquista que desembocan en un centenar de muertos y miles de detenidos. La huelga general trajo inmediatas consecuencias, la respuesta del gobierno fue durísima y tras una semana los sindicatos la desconvocaron.

La dictadura de Primo de Rivera



Causas del Golpe de Estado:


Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso por algunos generales. Auge de los nacionalismos periféricos, de republicanos y del movimiento obrero.

Triunfo del fascismo en Italia y el ascenso al poder de Mussolini


Primo de Rivera se sublevó el 13 de Septiembre de 1923. Contó con el apoyo de Alfonso XII y los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de la constitución y la disolución de las Cortes sin apenas resistencia iniciándose así la dictadura militar.


El Directorio Militar (1923-1925)



En esta primera fase Primo de Rivera constituyó un gobierno de carácter interino integrado exclusivamente por militares con el que pretendía hacer frente y resolver los graves problemas que amenazaban a España. Las principales medidas adoptadas por este gobierno fueron muy duras:


La Constitución de 1876 fue suspendida



Las Cámaras legislativas (Congreso y Senado) disueltas



Los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos



Las autoridades civiles locales fueron cesadas. Con ello pretendía acabar con la élite oligárquica y el caciquismo



Miguel Primo de Rivera creó en 1924 un nuevo partido gubernamental, la Uníón Patriótica, con el objetivo de prestar apoyo social a la dictadura. Se trató de un partido en el que se quería integrar a toda la sociedad y con el que se pretendía sustituir a todos los partidos políticos tradicionales, a los que consideraba corruptos. Sus principales afiliados procedían de la antigua oligarquía caciquil, el carlismo, la oligarquía agrícola y el catolicismo. Aunque Primo de Rivera anunció como uno de los objetivos principales del régimen terminar con la oligarquía y el caciquismo, muchos de los integrantes de estos grupos se incorporaron a la Uníón Patriótica, reciclándose políticamente, lo cual les permitíó mantenerse ligados al poder. 
Este partido le sirvió al régimen para hacer propaganda de la dictadura y de la ideología derechista y católica que defendía. Las líneas ideológicas principales de la Uníón Patriótica fueron:


Rechazo de la democracia liberal y del sistema parlamentarista



Nacionalismo centralista anti-regionalista



Defensa a ultranza de la religión católica



El lema adoptado por la Uníón Patriótica fue patria, religión y monarquía, adaptación del lema carlista Dios, patria y rey. De entre los afiliados al partido salían los cargos para los ayuntamientos, las diputaciones y los gobiernos civiles.




Con el centralismo se restringíó la participación ciudadana en las elecciones de cargos, en las poblaciones de más de 30.000 habitantes y los alcaldes serían nombrados por el rey. También encontramos la abolición de los Fueros Vascos.


El sistema canovista:



Tres puntos básicos


Un gobierno compartido entre la Corona y las Cortes



El turnismo y el bipartidismo: Consistente en la alternancia en el poder y en la oposición de dos grandes partidos políticos de mutuo acuerdo, para que ninguno quedara excluido del poder y evitando métodos violentos como conspiraciones, insurrecciones… Los partidos eran el conservador por Cánovas y el liberal por Sagasta.


Una constitución, la de 1876 que permitiese gobernar tanto a moderados como liberales, soberanía compartida, forma de gobierno monarquía constitucional y división de poderes, confesionalidad Católica, cortes bicamerales…


Oligarquía y caciquismo


Se define como un poder oligárquico extralegal de sociedades rurales poco desarrolladas. Es el rasgo más carácterístico del nuevo régimen y consistía en una relación de poder y dominio. El sistema político ideado por Cánovas era una autentica farsa: La alternancia de partidos era fruto de los pactos establecidos de antemano. Se convocaban elecciones y se amañaban para que arrojaran resultados favorables al nuevo partido que iba a gobernar. Para ello se usaron métodos como, el pucherazo añadiendo votos falsos y de personas muertas… Este falseamiento de las elecciones se conseguía tanto con sufragio censitario como universal. Consiguió dar al país la estabilidad que necesitaba y permitíó la consolidación del poder civil, se trató de un sistema antidemocrático y corrupto.


Los movimientos sociopolíticos: regeneracionismo, movimiento obrero y regionalismo



A) Regionalismo y Nacionalismo.
Acabaron destruyendo el sistema positico de la restauración.
El auge del regionalismo y nacionalismos se debe al empeño por construir un estado unitario y centralizado acorde con los intereses económicos de la oligarquía dominante.
– El catalanismo debe su desarrollo al auge de un movimiento literario y cultural conocido como reinaxença. Comenzó durante la década de los años 30 y aspiraba al divulgar el pasado de Cataluña. Durante la restauración lo que había sido solo un movimiento cultural dio lugar a un movimiento político. Se creó la uníó catalanista que dio a conocer en las bases de Manresa el primer programa político de Cataluña en política interior.
Los más activos ideólogos organizadores del catalanismo moderado fueron Prat de la Riba y Francesc Cambó miembros creadores de la lliga regionalista catalana, opuesto al centralismo.
– El nacionalismo vasco: en 1876 abolieron los fueros históricos poniendo fin a las exenciones militares y fiscales. Provoco un profundo malestar que supuso el final de su peculiaridad política. La rápida industrialización de Vizcaya provoco un cambio profundo en la sociedad y cultura tradicionales.


El Directorio Civil (1925-1930)



A partir de 1925 Primo de Rivera trató de iniciar una nueva fase política que condujese a la institucionalización del régimen. Para ello trató de crear una Asamblea legislativa, una nueva constitución y un partido político único, la Uníón Patriótica.


En 1927 convocó una Asamblea Nacional consultiva en 1927, similar al Gran consejo Fascista italiano creado por Mussolini, formada por miembros de la Uníón Patriótica que fueron elegidos mediante sufragio restringido. A esta Asamblea se le encomendó la tarea de redactar una nueva constitución. Sin embargo, el proyecto no llegó a conseguir el consenso suficiente y nunca llegaría a entrar en vigor.
Durante esta fase Miguel Primo de Rivera asumíó personalmente el mando de las operaciones militares en Marruecos con la intención de liquidar el conflicto en el norte de África. A partir de 1925 España colaboró militarmente con Francia. Fruto de esta colaboración se planeó y se llevó a cabo un desembarco en Alhucemas ese mismo año que condujo a la victoria definitiva sobre los rebeldes rifeños. La guerra de Marruecos había llegado a su fin y la victoria dio a Primo de Rivera una enorme popularidad.


TEXTO 7: Normas desamortizadoras de Mendizábal



Estamos ante un texto circunstancial o de fuente primaria, de naturaleza jurídico-económica publicada en Madrid el 19 de Febrero de 1836. Se trata de un Real Decreto cuyo autor real es Mendizábal aunque lo encabeza Mª Cristina de Borbón. Va dirigido en primer lugar a Mendizábal para que ejecute su cumplimiento, y en segundo lugar a toda la nacíón. Es de autoría individual, oficial y de difusión pública.


La idea principal es la primera desamortización del período isabelino realizada por Mendizábal que se centraba en la venta de los bienes del clero regular para disminuir la deuda pública y modernizar la economía del país.


Tras varios intentos desamortizadores anteriores siempre frustrados, se pusieron en venta los bienes de las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas. Esa desamortización afecta también  los bienes de la corona.


El pago se podía hacer en títulos de deuda o en dinero. Pero el verdadero objetivo de los progresistas era realizar una Reforma Agraria Liberal, ya que en España la mayor parte de las propiedades estaban vinculadas y amortizadas.


La mayor parte de las tierras estaban en manos de la Iglesia, la nobleza, el Estado y los municipios. Las medidas legislativas son las siguientes:


Disolución del régimen señorial



Desvinculación de los mayorazgos



Libertad de explotación



Desamortizaciones



El contexto histórico se sitúa en el reinado de Isabel II, que pasa por varias etapas: la regencia de su madre, la regencia de Espartero y el gobierno de Isabel II con sus tres etapas: década moderada, bienio progresista, el gobierno de la Uníón Liberal y la vuelta al moderantismo y el autoritarismo, las dos primeras guerras Carlista y el predominio de los conservadores y del ejército en el gobierno que lleva a los demás grupos políticos a unirse contra la reina.


TEMA 10: Constitución de 1931




La Constitución Republicana supuso una lucha ideológica que quedó patente en tres períodos políticos:



El Primer Bienio: también se le conoce como Bienio Reformista por las medidas que se tomaron durante el mismo. En este se llevaron a cabo las siguientes reformas:



1ª reforma, el problema agrario y la cuestión social: se realizará la Ley de bases para la Reforma Agraria de 1932. Se realizó el Decreto de Términos Municipales, por el que se obligaba a los patronos a contratar jornaleros del propio término municipal, según el orden de inscripción en el registro de desempleo. La Ley de bases para la Reforma Agraria pretendía satisfacer la demanda de los jornaleros sin tierras. Sin embargo se aplicó en todo el país de forma simultánea, molestando de forma innecesaria a muchos pequeños y medianos propietarios minifundios del resto de España que se opusieron a ella. Para su aplicación se creó el IRA. Los resultados prácticos de la Ley de Reforma Agraria fueron decepcionantes.



2ª reforma: las reformas laborales fueron promovidas desde el Ministerio de Trabajo por Largo Caballero. Se tomaron medidas con la Ley de Contratos de Trabajo y la Ley de Jurados Mixtos.



3ª reforma, las reformas militares: las soluciones aportadas por Azaña al problema militar fueron:




Exigíó a los militares fidelidad a la República



Ofrecíó el retiro a todos los jefes y oficiales que no desearan jurar fidelidad conservando íntegramente su sueldo




4ª reforma, la reforma educativa y cultural: estuvo marcada por Fernando de los Ríos. Se creó un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito. El Estado debía garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. Se prohibíó a las instituciones religiosas el ejercicio de la enseñanza.



5ª reforma, nacionalismos periféricos:


se aprobó el Estatuto de Autonomía para Cataluña. Acto seguido se celebraron las elecciones autonómicas en las que salíó como presiente de la Generalitat Francesc Macià, al que sucedería tras su muerte Lluis Companys.

6ª reforma, el problema religioso y la secularización de la vida civil:


aunque la Iglesia aceptó a la República desde un principio, aparecieron las tensiones. Las medidas adoptadas para atajar la influencia de la Iglesia fueron las siguientes: Extinción de dos años del presupuesto del culto y del clero. Disolución de las congregaciones religiosas de obediencia distinta a la del Estado. Se prohibíó a las órdenes religiosas impartir la enseñanza. Se quitaron los crucifijos y los símbolos religiosos en las escuelas. Se establecíó el matrimonio civil, el divorcio y la secularización de los cementerios.

– Repercusión de la Reforma de la Iglesia: se iniciaron los incendios de Iglesias y conventos en casi toda España ante la pasividad del Gobierno y la indiferencia de las fuerzas de orden público.


– Problemas del Primer Bienio: el Bienio Reformista estuvo marcado por dos importantes acontecimientos: el intento de Golpe de Estado del general Sanjurjo y los incidentes de Casas Viejas (Cádiz).




El Bienio Radical Cedista y el Frente Popular:


las elecciones dieron el triunfo a las formaciones de centro-derecha, con predominio de la CEDA y del Partido Radical de Lerroux, nuevo presidente de gobierno. El gobierno se formó con miembros sólo del partido Radical. Hubo muchos factores que explican la victoria aplastante de la derecha, pero el factor principal fue la uníón de la misma. La mayor parte de los partidos de centro-derecha se integraron en la Confederación Española de Derechas Autónomas, lideradas por Gil Robles. Los dos años de gobierno derechista se conocieron como el Bienio Negro y en él se desmantelaron todas las reformas del período anterior. El peso de la CEDA en el gobierno dio lugar a la paralización de la Reforma Agraria.



Problemas de este Bienio:



La Revolución de Asturias de 1934



La huelga campesina



La entrada en el gobierno de tres dirigentes cedistas, que admiraban el nazismo alemán



La revolución fue duramente reprimida por la Legión



Dimisión de Lerroux



Alcalá Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones





El Frente Popular:


el temor de la izquierda favorecíó el agrupamiento de la misma en el Frente Popular, cuyo gobierno estuvo presidido por Azaña. La primera medida fue la destitución de Alcalá Zamora. Se volvíó a la política antirreligiosa del primer bienio y Cataluña recobró su autonomía. Los campesinos empezaron a ocupar las tierras de los terratenientes de forma espontánea. Los líderes de la derecha iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda económica y material. Además de Gil Robles y José Antonio, estaban en la trama la oligarquía y varios generales como Franco. Tras el fracaso del Golpe de Estado el gobierno decide separarlos enviando a Franco a Canarias, a Goded a Baleares y a Mola a Pamplona.


Dos asesinatos consecutivos en el mes de Julio precipitaron la guerra: el del teniente de la Guardia de Asalto, José Castillo, de izquierdas y el de Calvo Sotelo, de derechas. Este hecho acabó por decidir a Franco, que se había mostrado dudoso a participar en la sublevación.


Tema 11: Ley de responsabilidades políticas de 1939




2. El desarrollo de la Guerra Civil


Sus etapas:



La causa de la guerra: las razones que provocaron el estallido de la guerra son de dos tipos: Las remotas, anteriores a la década de 1930 y las próximas en el periodo republicano.


a) Las causas remotas.
Se incluye la manera de llevar a cabo la revolución liberal en España, la actitud y la mentalidad del ejército, en la modernización ideológica y económica del país y la mentalidad o ideologías internacionales dominantes.


a.1 La oposición radical de los bloques de las revoluciones liberales adopto lo forma de un secular enfrentamiento bélico (guerras carlistas). Intervino a menudo en la designación de los gobiernos a través de pronunciamientos, la restauración funciono con graves deficiencias fuera del juego político a sectores importantes de la población: el sufragio era desvirtuado por el caciquismo y los movimientos emergentes eran marginados o perseguidos a menudo violentamente.


a.2 La actitud y la mentalidad del ejército. Los golpes tuvieron un carácter liberal en la mayor parte del s. XIX, desde el final de la 1ª república cambio la mentalidad. Este sector evoluciono del liberalismo a posiciones conservadoras y reaccionarias a las aspiraciones revolucionarias del movimiento obrero y respecto a los nacionalismos. Los franquistas justificaron su golpe con la necesidad de frenar los que consideraban la disgregación de España.


a.3 La escasa modernización del país dificulto lo que podría considerarse un avance global. La república intento una modernización pero la iglesia, la alta burguésía, terratenientes… se opusieron violentamente. La revolución industrial se produjo tarde y solo afecto a Cataluña y el país vasco. La burguésía urbana y la pequeña burguésía ilustrada constituyeron un sector débil frente a un movimiento obrero pujante. La economía agraria requería con urgencia una solución equitativa: la reforma agraria, la gran tensión social en el campo, el alto grado de analfabetismo, la debilidad del estado…


a.4 Por ultimo la influencia de las ideologías dominantes en el contexto europeo: el comunismo por un lado y por el otro el nazismo y fascismo.


B) Las causas próximas


Las alternativas políticas eran tres:



1. Reformismo democrático, defendía el sufragio universal, los partidos de masas..
2. La reacción fascista, el nacionalismo agresivo, el antiliberalismo…
3. La revolución comunista: Según el modelo de la URSS.


La sociedad fue incapaz de resolver los problemas: la reforma agraria, la educación para todos, el estado laico, las autonomías políticas…



A) El Golpe de Estado

Fue Mola quien de director  envió instrucciones secretas a los militares comprometidos en el levantamiento. Su planteamiento decía: se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego, serán encarcelados los directivos de los partidos políticos o sindicatos no afectos aplicándoles castigo ejemplares. Hay que sembrar el terror a los que no piensen como nosotros.
El 17 de Julio de 1936 se inició la rebelión militar en Melilla y Ceuta y el protectorado español en Marruecos sin excesivas dificultades. Casares Quiroga perdíó unas horas decisivas sin tomar medidas. El 18 se produjo en la península la rebelión, pero no triunfo debido a la fidelidad que mostraron a la república numerosos militares. El 19 Franco aterrizo en Tetuán y se puso al frente de las tropas africanas, las más disciplinadas y preparadas del ejército español. Mola se subleva en Navarra donde contaría con el apoyo decisivo de los carlistas.  El golpe triunfo en Marruecos, Canarias, Baleares, Galicia, la parte occidental de Aragón con sus tres capitales, la parte noroccidental de Extremadura y algunos núcleos de Andalucía.


B) Las dos Españas:



– La zona republicana:

tras el comienzo de la Guerra Civil, el gobierno del frente popular legalmente constituido quedo en debilidad ante las organizaciones obreras, que habían conseguido que el gobierno, con su nuevo presidente Josu Giral, les entregara armas y se habían hecho dueñas de la calle, a través de una serie de juntas y gobiernos recién formados. Esta falta de unidad militar pesaría negativamente en la evolución de esta zona.
Del lado de la república habían quedado la parte de aviación y casi toda la marina. Pero la organización militar quedo prácticamente desmantelada. Fue reemplazado por las milicias populares. El gobierno controlaba los recursos financieros  destacando el oro del banco de España y su situación agrícola era deficitaria.
Se puso en marcha una dura represión contra los enemigos políticos de la república. La iglesia sufríó la mayor persecución de su historia. La represión fue más bien una respuesta llevada a cabo por grupos de incontrolados.


– La zona nacional: no existíó inmediatamente después del golpe un poder supremo y único. Cada general ejercíó su autoridad con plena autonomía.
EL ejército de tierra quedo del lado de los sublevados. La España nacional apenas dispónía del 20% de la industria pero contaba con el 70% de la agricultura. Se constituyó la junta de defensa nacional que debía coordinar y unificar la acción de los nacionales. Junta nombro a Franco Generalísimo de los Ejércitos y jefe del gobierno y estado, asumía todos los poderes. El fusilamiento de Primo de Rivera elimino del bando rebelde al único líder con carisma dejando el camino para la conversión de la falange como partido único del régimen, paso a llamarse FET de las JONS con Franco como jefe nacional que aspiraba a un estado de corte fascista. El pilar fundamental sobre el que se edifico fue el ejército. Sanjurjo y Mola dejaron a Franco como único líder.
La represión contra los enemigos políticos del nuevo régimen fue implacable, ejecuciones masivas. EL fusilamiento fue la respuesta habitual a la resistencia.


C) El desarrollo de la guerra. Sus etapas




– El avance nacionalista

La batalla de Madrid. Los sublevados tenían el objetivo de ocupar la capital de España, diseñaron un plan de avance de mola desde el norte y Franco desde el sur. La resistencia de los milicianos logro frenar pero mola decidíó ocupar Irún y San Sebastián, asilando a la república de Francia de donde obténían armamento. Las tropas marroquíes pasaron por el estrecho de Gibraltar gracias a la ayuda de la aviación alemana e italiana y subieron por Extremadura hasta Madrid, tomando a su paso Toledo y Talavera y uníéndose al ejercito de Mola en la sierra de Gredos. Al desviarse le supuso a Franco una buena baza propagandística y su ascenso definitivo como Jefe de los sublevados, pero retraso el asalto a Madrid lo que permitíó a los republicanos organizar su defensa. El asalto a la capital fracaso gracias a los auxilios de los primeros brigadistas y de los tanques y aviones soviéticos. El gobierno republicano de Largo Caballero se trasladó a Valencia.
Batallas para cercar Madrid, destacada la batalla del Jarama, la resistencia republicana y la dureza de los combates llevaron a ambos bandos a desistir. El fracaso de la capital fue compensado por la conquista de Málaga.

– El frente norte


Por las dificultades que ofrecía Madrid, Franco se puso a liquidar el frente norte. Mola inicio la ofensiva que jugaría un papel decisivo la legión de cóndor con el bombardeo de Guernica.
La caída del norte altero la relación de las fuerzas entre ambos bloques contendientes ya que la república perdíó un arena con abundantes recursos mineros e industriales. Reduciendo su espacio y su población.

– El frente este


Una vez ocupado el norte avanzaron por el valle del Ebro hacia levante quedando el territorio catalán aislado del resto de la zona republicana. Las tropas nacionales se dirigieron a Valencia a lo que las fuerzas republicanas respondieron atacando la retaguardia del ejército franquista. Esto dio lugar a la batalla del Ebro.
EN 1939 Franco tomaba Barcelona. El coronel casado se sublevo en Madrid para logran una capitulación pactada. EL 30 de Marzo Franco firmo su célebre último parte de guerra. El 1 de Abril había terminado la guerra.


D) – Las consecuencias de la guerra


1. Pérdidas humanas: Causo una sangría demográfica, no solo por las muertes de los enfrentamientos sino por las represalias.
2. Terreno económico: Perdíó más de medio millón de personas laboralmente activos; agricultura y la industria sufrieron devastaciones, reducíéndose la producción, gran parte del oro del banco de España se había utilizado para pagar la ayuda de la URSS.
3. Sociales y morales: La oligarquía recupero su poder y elimino los derechos adquiridos por los trabajadores. Dejo profundamente dividido a la sociedad.


2. La internacionalización del conflicto


La guerra se convirtió en un conflicto a escala internacional, dividido entre potencias democráticas y estados fascistas.
Se creó el comité internacional de NO intervención en el que se integraban 27 países. Los firmantes se declaraban neutrales, decidiendo no intervenir en el conflicto y no suministrar armas ni recursos. Esto resulto un auténtico fraude, Francia e Inglaterra lo cumplieron. Lo que perjudico a la república pues el bando nacional recibíó apoyo de Alemania, Francia y Portugal. Alemana e Italia enviaron hombres, dinero y armas. EEUU se declaró neutral y prohibíó apoyar a ningún bando. Permitíó a Texaco que suministrara combustible.
La república solo recibíó ayuda fundamentalmente de la URSS que fue pagada con el oro del banco de España y de las brigadas internacionales que eran voluntarios antifascistas unos 40.000 y 60.00 llegarían a España, la mayor parte de ellos son comunistas y al final contó con las unidades italianas.
La desigual ayuda exterior fue otra causa de la victoria nacionalista. El triunfo de la sublevación pasaba por desembarcar en la península las tropas del ejército de África gracias el envió de barcos por parte de Alemania y 70.000 hombres que envió Mussolini y Hitler que envió la Legión de cóndor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *