Ley de colonización interior maura

El reinado de Alfonso XII

Al empezar el reinado de Alfonso 1902- 1931 el sistema de la Restauración presenta una serie de problemas que se debían resolver para su mantenimiento:

– La regeneración del sistema político, entrada de las clases medias del país en la vida política para contrarrestar el peso de las oligarquías dominantes.

–  La necesidad de prestar atención a las demandas de los clases populares 

– Lograr la integración de nuevas fuerzas políticas en ascenso al PSOE, las fuerzas nacionalistas y las distintas tendencias del republicanismo.

Antonio Maura, como líder del Partido Conservador, y José Canalejas, como líder del Partido Liberal, llevaron a cabo importantes reformas para la modernización del país.

Gobierno de Maura

El gobierno conservador de Maura 1907-1909, intentó configurar un Estado fuerte capaz de gobernar de forma eficaz y suprimir el caciquismo de la oligarquía y el protagonismo de las clases populares. Sin embargo, su actuación en la Semana Trágica de Barcelona supuso su fracaso político y su dimisión.

Después del desastre del 98 y de la pérdida de las últimas colonias, la política exterior española se incrementó hacia el norte de África, en un momento en el que las potencias imperialistas estaban realizando el reparto colonial de África.

Gobierno de Canalejas

El gobierno liberal de Canalejas 1910- 1912, supuso el intento más serio de conseguir la democracia desde el interior del sistema político de la Restauración, sin cuestionar los fundamentos de la monarquía constitucional.

– Reformas laborales: ley de la jornada máxima de 9 horas en el trabajo de la minería, la ley que reguló el trabajo nocturno femenino, propuestas sobre contrato de trabajo y negociación colectiva, control de industrias consideradas peligrosas, la mayoría de ellos seguían en trámite cuándo murió en 1912.

– Descentralización: ley de mancomunidades provinciales, gesto hacia las demandas de los regionalistas.

– Separación de la Iglesia y Estado: Ley del condado 1910, prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España durante 2 años.

– Leyes sociales: supresión de los impuestos de consumo y la reforma de las quintas: el reclutamiento sería obligatorio en tiempos de guerra y se suprimiría la obligación en metálico 


Crisis de 1917

Dos hechos culminaron la crisis política y social: la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917.

– La neutralidad de España durante los años de la Gran Guerra género un boom económico que solo benefició a unos pocos esto lo llevó el mal reparto social de los beneficios y la creciente inflación.

– Crisis del verano de 1917 fueron 2 revoluciones las que coincidieron pero no conectaron sobre si, los militares, la burguésía y el proletariado fueron los protagonistas 

– Las Juntas de Defensa en Junio, hubo malestar en el ejército por la escasez de presupuestos y la falta de expectativas de ascenso. Ley del ejército de 1918.

-Asamblea de parlamentarios 19 Julio: 69 diputados y senadores pidieron un cambio de gobierno y la convocatoria de las Cortes.

– La huelga general 13 Agosto: amplía la conflictividad en toda España, especialmente en Barcelona y Bilbao, por motivos laborales y políticos.

 UGT- PSOE llama a la huelga general en España. Previamente CNT y UGT habían firmado un manifiesto conjunto pidiendo al Gobierno que contuviera los precios

La huelga tuvo un  desarrollo desigual. La reacción del gobierno fue una durísima represión, se declaró la ley Marcial y se uníó al ejército saldando con 200 muertos, cientos de heridos y 2000 detenidos.

Antecedentes de la dictadura

1918 a 1923 es un periodo de gran inestabilidad política. Se formaron gobiernos de concentración, integrados por políticos influyentes, al margen de su tendencia política, para evitar la llegada al poder de los partidos fuera del sistema.

Aumento de la conflictividad obrera y la lucha sindical

–  El obrerismo organizado conocíó un significativo aumento de militares (UGT-CNT)- Los Pistolerismos: anarquistas atentaron contra las autoridades, los patronos y las fuerzas del orden. A su vez empresarios y patronos pagaron a pistoleros a sueldo, para asesinar a los dirigentes obreros encubiertos por la ley de fugas de 1921.


Fortalecimiento de la oposición

–  Republicanismo: principal fuerza de oposición política y de representación parlamentaria

– Socialismo: colaboración con otras fuerzas de izquierda, se establecen coaliciones electorales con los  republicanos.

– Nacionalismo catalán: creación en 1901 de la Lliga regionalista. Su programa político de corte conservador, Defendía la lucha contra el sistema corrupto de la restauración y la autonomía para Cataluña. Impulsó la creación de  la Mancomunidad de Cataluña en 1914

– El nacionalismo vasco también se desarrolló y consolidó en los primeros años del Siglo XX. Adoptó una postura política más moderada que la de su fundador, Sabino Arana.

– La cuestión de Marruecos: Primo de Rivera, consciente de la imposibilidad de la guerra marroquí, fue negociada. Asumíó personalmente el Alto Comisariado en Marruecos e intentó negociar la paz ofreciendo a Abd-el-krim una amplia autonomía.

Directorio civil 1925- 1900 1930

Resuelto el problema de orden público y solucionada con éxito la cuestión marroquí. Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar por un gobierno civil, con la intención de seguir en el poder.

Se afirmó la voluntad de construir un régimen inspirado en las dictaduras autoritarias y de corte corporativo de la Europa de entreguerras, especialmente la dictadura fascista de Mussolini.

En 1925 Primo de Rivera recuperó la figura del Consejo de Ministros, pero siguió concentrando todos los poderes. Martínez Anidó (gobernación)Calvo Sóltela (hacienda) y Aunos (trabajo)

En 1926 Primo de Rivera convoca la Asamblea Nacional Consultiva encargada de elaborar una nueva Constitución


Política económica y social

Economía: coyuntura expansiva internacional de los años 20

– Intervencionismo estatal y nacionalismo económico, mediante elevados aranceles proteccionistas, la concesión de ayudas a las grandes empresas y el aumento del gasto público 

– Creación de grandes monopolios estatales, como la compañía arrendataria del monopolio de petróleo S.A ( Campsa)  y la compañía telefónica nacional de España

– Fomento de las obras públicas. Creación de las Confederaciones Hidrográficas, extensión de la electricidad al mundo rural, se electrificó parte de la red de ferrocarriles y construcción de casi 10000 km de carreteras.

– Incremento del déficit presupuestario por el elevado gasto público.

Escasa conflictividad social:

– Por la represión, en particular de los anarquistas.

– El sistema corporativo, nuevo modelo de relaciones laborales basado en la intervención del Estado en la integración de las organizaciones hombreras moderadas y reformistas.

Organización corporativa nacional: comités paritarios de cada oficio para resolver conflictos, atribuciones sobre cuestiones como la reglamentación del trabajo, los contratos y la asistencia social.

Decisiva colaboración de los socialistas, como un sector minoritario, qué opinaban que esa colaboración dañaría el prestigio de los socialistas.

Etapa final 1926- 1930

A partir de 1926 la dictadura empezó a perder apoyos y arrecieron as críticas y la oposición, de lo que no se libró Alfonso XIII

1 Conflicto militar: dirigentes de los partidos del turno y republicanos, con el apoyo de algunos militares descontentos optaron por la vía de la conspiración civil y del pronunciamiento militar. En Junio de 1926 se produce el intento llamado la  Sanjuanada

En Septiembre de 1926 se produjo un nuevo conflicto cuando Primo de Rivera aprobó una normativa general que suprimíó los ascensos por antigüedad, manteniendo sólo los de méritos de guerra.

2 Intelectuales y periodistas Unamuno Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Hernando de los Ríos se enfrentaron al dictador, a pesar de la rígida censura, respaldo estudiantil, fundaron la Federación Universitaria escolar  (FUE) y organizaron manifestaciones contra el régimen

3 En 1926 se formó la Alianza Republicana liderada por Azaña, el Portu república Catalá de Marcelino y Domingo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *