Cuales fueron las causas de la conquista de el salvador

LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN:El período arranca con el desastre del 98 y la subida al trono de Alfonso XIII. Los partidos dinásticos tenían nuevos líderes (Maura y Canalejas) que intentaron modernizar el sistema y ensanchar su base social, con poco éxito.

Tras el desastre del 98, Sagasta dimitíó.Surge una corriente intelectual, el regeneracionismo. A su vez, el republicanismo cobra más fuerza. 

El civilismo de Cánovas queda apartado y surge un militarismo, además va cuajando la idea de que la culpa es de los políticos.

El modelo de la restauración era centralista. Y por la derrota crecen el nacionalismo vasco y el catalanismo, hablando incluso de la independencia. Cataluña se vió muy afectada por la pérdida de Cuba, esto se junta con el movimiento obrero, por lo que aspiran a una revolución del proletariado. Por lo que cualquier intento de regenerar hace que estas ideologías cobren más fuerza. 

El nacionalismo vasco viene del carlismo. Es Sabino Arana Goiri quien inicia el movimiento. Por la nueva industria siderúrgica cubana, el País Vasco había pasado de ser una zona rural a una industrial, y además los vascos tenían que soportar a los maquetos (gallegos, castellanos…) que trabajaban en las industrias. 

En Cataluña nace la Lliga catalana, la cual es muy proteccionista y tiene mano dura con el proletariado.

Joaquín Costa, quien intentó salir como diputado en Graus, escribíó “Oligarquía y Caciquismo”, denunciando el sistema y su corrupción. 

Su idea de modernizar España cala en los partidos dinásticos, pero aún así estos prefieren seguir con su modelo corrupto. 

Las amenazas de una revolución obrera, de un golpe de estado militar y de la proclamación de la república hacen que el sistema de la restauración peligre.

Dentro del republicanismo surgen varios grupos : Acción Republicana, Partido Republicano, ORGA… Aparece otro más populista que sobre todo cobra fuerza en Barcelona: el Partido Radical, liderado por Alejandro Lernoux, es un partido de masas.

El militarismo nace de la frustración de la derrota, aunque toda la población culpase a los militares de la derrota, estos culpaban a los políticos, y a la población anarquista.
Aparecen las Juntas de Defensa y se vuelven un elemento de presión. 

El movimiento obrero nace en los años finales del reinado de Isabel y es fundamentalmente marxista.

En los años 60 visita España Fanelli para difundir las ideas anarquistas, se reúne con Anselmo Lorenzo, uno de los principales anarquistas españoles. 

En el 79 se funda el PSOE, y logran sacar a Pablo Iglesias como diputado. En la siguiente década crearon la UGT.

Tras la crisis del globo, al ser expulsados los cadetes responsables después de que el gobierno cediera Moret dimite, y Antonio Maura inicia un programa regeneracionista para cerrar la brecha. Maura le concede la ley de jurisdicciones al ejército, y para contentar al catalanismo cede a la ley de mancomunidades que exigía la Lliga. Esta ley permitía que diputados de distintas provincias se juntaran en una mancomunidad y pudieran dar consejos. 


Marruecos acepta el protectorado francés, que molesta a Alemania, Inglaterra interviene para evitar la guerra, y se hace una confederación internacional en Algeciras. 

En 1909 el ejército español es emboscado en el barranco del lobo, por lo que se separan las dos partes del protectorado (España y Francia) y se pone en juego Melilla. 

Debido a las bajas, se llaman a las reservistas de Barcelona, por lo que comienza en Barcelona “La Semana Trágica”.  Se convoca una huelga, que deriva en una revuelta general por toda Barcelona, dirigida fundamentalmente contra la Iglesia, que al final es brutalmente reprimida por el ejército. Destaca el caso de Francesc Ferrer Guardia, un pedagogo anarquista condenado a muerte aunque no fuese partícipe de la revuelta, esto desató manifestaciones tanto dentro como fuera de España, y culminó con el Maura, que dimitíó. 

Fracasado el programa de regeneración de Canalejas, que consiguió aprobar la ley municipal y la de mancomunidades, desde el 12 hasta el 21 liberales (Figuera) y conservadores (Dato) se turnan en el poder. 

Dato se encuentra con el estallido de la primera Guerra Mundial, y se declara neutral ante esta.

La guerra permite exportar productos y se hacen grandes negocios, pero aunque los precios de estos aumentan, los salarios de los trabajadores disminuyen, por lo que las condiciones de vida empeoran y las protestas aumentan.

Ante esta situación llegamos a la crisis de 1917. 

Acababa de explotar la revolución rusa. 

Militarmente había un descontento con los salarios. Los soldados destinados en África ascendían rápidamente, por lo que se crearon las Juntas de Defensa, que reclamaban aumentos de sueldo y ascensos por antigüedad. El gobierno intentó prohibirlas pero el rey las aceptó.

La Lliga, luego apoyada por republicanos y socialistas, dado que    las Cortes se habían cerrado, organiza la Asamblea de Parlamentarios, que exige Cortes constituyentes para organizar un estado que reconozca la autonomía regional. El Gobierno prohíbe la Asamblea y la disuelve por la fuerza.

La huelga general revolucionaria. Fue el problema más grave de los tres. En Agosto de 1917 UGT convoca una “huelga general revolucionaria” y CNT la apoya. Sus objetivos son también políticos (república, Cortes constituyentes…). Aunque triunfó inicialmente en las grandes ciudades, fracasó y fue duramente reprimida por el Gobierno y sus dirigentes encarcelados, pero dejó patente la crisis del sistema.

En el 21 pasa el desastre de Annual, Abd-el-krim hace que se intensifiquen mucho las guerrillas, lo que provoca el arrinconamiento español en la costa. 

El general Silvestre inicia una ofensiva sin estrategia, sin asegurar la retaguardia. 

Mete al ejército en el valle de Annual y mueren 24000 soldados. El general Picasso abre un expediente con la comisión investigadora. 

Por otro lado, Franco y la legión hacen que España no pierda Melilla.


 LA DICTADURA DE Primo de Rivera: El golpe tiene como antecedentes remotos la crisis del 98, el regeneracionismo, el nuevo militarismo… Y como antecedentes inmediatos podemos encontrar el trienio bolchevique, Annual, Picasso… Además de la mala situación económica, política y social en España. El golpe empieza en Barcelona, finalmente el rey lo consiente. Acabó por conceder el beneficio de la duda. 

El golpe no se vió con malos ojos, la presión de la oligarquía catalana, desesperada ante el proletariado y la revolución, ve el Golpe de Estado como única solución.

La sociedad española no acogíó mal el golpe, el rey Alfonso no fue muy constitucional al intervenir en política, este podría haber parado el golpe, pero como pensaba que la restauración había llegado a una vía muerta le encargó la formación del gobierno, por lo que el rey permite esta ilegalidad. 

Por culpa de la crisis del 21, la gente cansada de esta situación provocó que hasta el PSOE y la UGT colaborasen con la dictadura, y sectores importantes colaboraron desde una perspectiva de buena voluntad. A la mayor parte de la población les fue indiferente el golpe.

Los enemigos de la dictadura fueron los anarquistas, perseguidos desde el primer momento junto a la CNT, y surge la FAI (federación anarquista ibérica).

La ley de fugas posibilitaba la ejecución de un anarquista si este trataba de oír o de espiar, fue una medida para restablecer el orden público.

Los dos partidos dinásticos se opusieron, le veían como una traición al sistema, y veían al rey como cómplice.

Junto al republicanismo surgen formaciones desde las dos ópticas; conservadores que habían sido diputados como Zamora o Maura, crean partidos republicanos de derechas. Y otros políticos hacen lo mismo desde el punto liberal. 

Los líderes de los dos partidos dinásticos y la CNT se suman a un enfrentamiento radical contra la dictadura. 

En Marruecos no les parecerá muy bien al principio, y se preocuparon por abandonar Marruecos con otra derrota, y era peligroso tener al ejército en contra, por lo que Primo cierra el expediente Picasso.

En vez de un gobierno, inicialmente, Primo no fue nunca un dictador feroz, aunque gobernaba de modo autoritario. Gobierna con un directorio y desarrollaban una política que al principio parecía exitosa, las medidas de esta política eran: no publicar el expediente Picasso (logró acabar con la guerra de Marruecos), restablecer el orden público, suspender la constitución e implantar medidas contra el caciquismo y la corrupción. 

También aplica medidas cosméticas para el caciquismo, que tienen como función perseguir a todo aquel que sea corrupto. 

En el tema marroquí tuvo un gran éxito.

Tras Annual los marroquíes se habían separado en dos, por lo que gracias a la cooperación  con Francia la victoria resultó sencilla y se consiguió en pocos meses. 

Se le consideró como un héroe, ha establecido orden político y militar. 



Primo de Rivera sueña en ser el Mussolini español

El directorio civil dura desde 1926 hasta el 29. Es un intento de institucionalizar el régimen, con ministros civiles y un cambio en las formas. Aunque Primo de Rivera exprésó al principio su intención de permanecer sólo el tiempo necesario para enderezar el rumbo del país, luego cambió de opinión, e intentó organizar un régimen que le permitiera perpetuarse en el poder.  Para ello se fija en el modelo de Mussolini.

Hace una carta constitucional. En el 29 hace otra carta constitucional, en la que hay un choque frontal con todas las fuerzas, el rey, la Lliga, los militares… 

Se vuelve a inspirar en el fascismo italiano, e intenta crear un sindicato corporativo, cosa que tampoco le sale bien. Todo obrero para poder trabajar debía estar afiliado al sindicato único obligatorio. No responde a la estructura horizontal con la lucha de clases, sino a la vertical donde se diferencia entre patronos y obreros, y si hay algún conflicto entre ellos se resuelve a través de la negociación. Esto funciónó hasta el final de la dictadura (1930). 

Se empezó la construcción de pantanos y se crearon las confederaciones hidrográficas. Se construyó una red de carreteras nacionales y la primera red de telefonía. Pero trás la Carta Nacional que hacía a Primo el Mussolini de España, por la fuerte oposición de todos los demás grupos, presenta su dimisión en 1930. 

Alfonso XIII quiere una paulatina vuelta a la normalidad y volver a la constitución del 76. Pero el rey ha apoyado la dictadura, y por muchos intentos que haga de recuperarse de sus cenizas, el pueblo no se olvida. Por lo que se busca una solución: la niña bonita, la república. 

A la dictadura del año 30 se le conoce como la “dictablanda”, le sustituye Berenguer; liberaliza la prensa, vuelve a los partidos dinásticos… 

Las fuerzas republicanas empiezan a pactar un nuevo pacto de Ostende. A la reuníón en San Sebastián acuden todos los partidos de izquierdas y los nuevos partidos de derechas republicanos, menos la Lliga, el P. Liberal, el P. Conservador, los anarquistas y el PNV.  Firman el acta de defunción de la monarquía, y Zamora es elegido como el Presidente del gobierno provisional. 

Se prepara para Otoño la sublevación militar, y la UGT y la CNT declararían la huelga general, pero como la policía estaba informada de esto, se aplaza para Noviembre, y por los mismos motivos, se vuelve a aplazar para Diciembre. A la vista de otro aplazamiento, el cuartel de Jaca decide no esperar más y pronunciarse. Y la policía ordena la detención del gobierno provisional. 

Se producen 3 juicios: el primero contra los dos capitanes que habían ordenado la sublevación, que fueron fusilados.

Un juicio civil contra todo el gobierno provisional, que no llegan a ser sentenciados. Este juicio se convierte en un juicio contra la monarquía. Antes de acabar el juicio, Aznar convocó elecciones, los partidos dinásticos saben que no pueden ganar las elecciones, y le piden que antes de hacer unas elecciones generales convoque unas municipales. Los resultados son demoledores para la monarquía, ya que el 90% de los votos habían sido para los republicanos. La gente se lanzó a las calles, pusieron en libertad a los líderes del gobierno provisional y el rey tuvo que abdicar. inicia la II República.


LA Guerra Civil: La idea principal era dar un Golpe de Estado, crear una junta provisional y llamar a un político que restaurara la monarquía.

Pero el Golpe de Estado fracasó, ya que muchos grupos como los anarquistas se mantuvieron fieles a la república. Cuando dieron el Golpe de Estado el nuevo gobierno de Giral entregó armas a los milicianos.Pero desde el principio todo salíó mal, además tras el 17 la CNT ya esperaba armada a los golpistas.Cuando Goded iba a llegar a Barcelona es detenido por los anarquistas. Por otro lado, el día 20 derrotan a los sublevados en Madrid, y Sanjurjo iba a volar a Sevilla pero no llega debido a que su avión se estrella. En cuanto a Marruecos, el comisario Álvarez Buylla era fiel a la república, por lo que es asesinado y es Franco quien ocupa su puesto tal y como estaba previsto. 

Tras que el golpe fracasara por primera vez se pone en marcha la operación de la campaña Mola-Mola, que contaba con el ejército de Marruecos, decisivo para poder hacerse con la victoria. 

Mola, gracias a los carlistas había conseguido el triunfo en Navarra, pero no en el País Vasco, donde se encontraba la industria pesada. 

Así que su primer movimiento es hacerse con el curso del Bidasoa para así romper el contacto que tenían con Francia.

La segunda operación se conoce como la campaña miliciana en Cataluña occidental y Aragón. 

En Barcelona se había producido el triunfo anarquista, por lo que ya no mandaba la Generalitat, sino POU, PC, CNT, UGT, FAI… los cuales estaban integrados por personas de ambos sexos y un amplio rango de edad. 

Estos obreros querían que la revolución se extendiese por todo el país, por lo que hacían columnas de voluntarios que se lanzaban hacia el resto de Cataluña y Aragón. Este avance fue imparable. 

Llegaron hasta Barbastro, y cuando se acercaban a Huesca Mola acudíó con su ejército a defender la parte occidetnal, que integraba a Huesca, Zaragoza y Teruel. 

La tercera operación fue la del paso del estrecho. Estaba claro que el golpe había fracasado, por lo que la guerra era inminente, y para poder ganarla necesitaban del ejército de Marruecos, por lo que tenían que lograr cruzar el estrecho para entrar a la Península. 

La mayor parte de la marina de guerra eran milicianos que se habían amotinado y estaban dispuestos a asesinar a todo aquel que intentase ayudar a los sublevados, por lo que estaba en manos de la república.

Así que la ayuda alemana e italiana va a ser clave, ambos países con regíMenes totalitarios apuestan por Franco. Aceptan a ayudarle a cruzar el estrecho, Alemania con armamento aéreo e Italia con marines, pero con la condición de que gane la guerra antes de Navidad. 

Todos los generales y milicianos tenían órdenes estrictas de atacar Madrid con todo. 

Lo que sucede a partir de ahora se conoce como “La Batalla de Madrid”.

Se crea una junta general técnica, y su mando cae sobre Cabañeras.

Los sublevados forman cuatro columnas diferentes (Mola, Varela, Franco y Queipo de Llano).


Mola va a acceder a Madrid Castilla, Varela desde Galicia, no iban a encontrar resistencia ya que avanzaban por territorio amigo pero cuando llegaron a la Sierra de Guadarrama sí que encontraron obstáculos físicos, además estaba detenido por el capitán Miaja .Por otro lado, Queipo de Llano avanza por Sevilla y Franco por el centro de la meseta, es decir, que encuentran más dificultades ya que avanzan por zona leal a la república.

Lo que se había previsto era que las cuatro columnas avanzaran y llegasen a la vez a Madrid para así pillarlos por sorpresa y atacarlos, pero no fue así.

Una vez que los sublevados tomaron Mérida y Badajoz, los encerraron en la plaza de toros de cada ciudad y les fusilaron, además, la retaguardia se encomendó a la falange. El primer ataque tiene éxito en un primer momento pero choca con la resistencia de los milicianos y de las tropas leales a la república.

Se combate durante más de diez días en las afueras de Madrid, en Puerta de Hierro y en la Ciudad Universitaria, las tropas de Queipo de Llano no pasaron la ofensiva. Por último, el avance de Franco fue por territorio leal a la república pero no había encontrado dificultades tales como las de Queipo de Llano, no encontró focos de resistencia y además su ruta era más rápida.

Sabe que como manda sobre el ejército de Marruecos todo está en sus manos, y sabe que en caso de una guerra larga los militares contarían más y el poder serían para estos, es decir, cuanto más larga fuera la guerra, más poder habría en sus manos.

Cuando Franco llegó a Madrid, ya no había nada que hacer, el gobierno republicano se había trasladado a Valencia pero Madrid se seguía defendiendo por los republicanos. La primera batalla se produjo cuando Franco trata de cerrar la carretera del Jarama que comunicaba Madrid con Valencia. Esto hace posible que Franco le presente a Mussolini la imposibilidad de una guerra corta.

Tras la batalla de Franco en Madrid se hace una junta extraordinaria para coordinar la guerra. Se redacta un documento para que Franco sea generalísimo del ejército y presidente del gobierno. Esto Queipo y Caballero no lo ven claro, pero Mola impone su criterio para que así sea, pero solamente mientras dure la guerra.

2 hechos decisivos suceden tras esto: la muerte de Mola en Julio del 37, y la predisposición de Hitler y Mussolini por la falange. Estos apoyan a José Antonio Primo de Rivera como dictador de España. Y fueron cayendo en manos sublevadas el País Vasco, Asturias y Cantabria.

Durante la Batalla de Teruel, Enero del 38, Franco crea el Gobierno de Burgos, donde es proclamado jefe del gobierno, jefe del estado y generalísimo del ejército, las 3 sin límites. La segunda fase de la guerra ocurre en el verano de 1938.  

El ejército sublevado es muy poderoso. A principios de este verano comienza la ofensiva de Franco, por lo que empieza la Batalla del Ebro, la más importante de la guerra.

Los republicanos reservan la mitad de su ejército, porque el presidente no quiere jugarse todas sus tropas en una sola batalla. Pero esto le pasa factura y les obliga a la retirada. 


La república necesitaba la ayuda de la Uníón Soviética, pero esta que odiaba a los anarquistas se niega a mandarles armas hasta que hayan desaparecido las milicias y los anarquistas.

Aquí, en Mayo del 37, se nombra a Negrín como nuevo presidente de la república, el cual ordena la desaparición de las milicias. Por lo que Stalin al final manda armamento. 

La única opción que tenía Juan Negrín era que se convirtiese en una Guerra Mundial, pero las democracias europeas no lo apoyaron. Por lo que en Abril ante la negativa de Negrín de firmar la paz, Casado da un Golpe de Estado derrotando así el gobierno de la república. Intenta hacer la paz mediante pactos con Franco, pero este no aceptó nada que no fuese la rendición absoluta. Por lo que tras conseguirla, Franco elige como fecha del final de la guerra el 1 de Mayo. 

Franco prohíbe con el derecho de unificación los partidos políticos, sólo había un partido, el suyo. 

El instrumento legal para la represión era la ley de responsabilidades políticas. Se crearon los paseillos, que convierte en criminales a todo aquel que haya militado para la izquierda.

Es difícil estimar el número de muertos de esta guerra cainita, pero ronda en torno a los 350 mil, de estos unos 150 mil fueron fusilados. La diferencia es que el número de fusilados del bando sublevado es de unos 120 mil, mientras que de la república de unos 30 mil. 

La diferencia a parte de cuantitativa también fue cualitativa, ya que los sublevados cometen asesinatos sistematizados y mucho más crueles.

Muchos republicanos se exiliaron.

Las consecuencias económicas, políticas y sociales fueron desastrosas.

Empieza ahora el régimen franquista, inspirado en el fascismo y en los regíMenes conservadores.


Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida  ocupación de la Península. 

Durante el califato Omeya se produjo la segunda ola de la expansión  territorial del Islam. En el norte de África, el cargo de gobernador recayó en  el árabe Musa ibn Nusayr. 

En la Península, la situación del Estado visigodo de Hispania era  decadente. Los signos de descomposición eran claros: crisis política y  debilidad de la monarquía, luchas por el trono, querellas internas y  malestar social, regresión económica… 

Esta situación de fragilidad del poder y de descontento por parte de algunos  sectores sociales hispanos fue aprovechada por el Islam, que se hallaba en plena  fase de expansión territorial. Tras unas expediciones de tanteo en 709-710, el año  711 el ejército musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar y se apoderó de Algeciras.  Tras vencer al rey Rodrigo en el río Guadalete, el lugarteniente de Musa, Tariq,  siguió avanzando en la conquista y la propia capital del reino visigodo, Toledo, se le  entregó. El año 712 Musa llegó también a la Península Ibérica con otro ejército.  Desde Toledo, ambos ejércitos se dirigieron a conquistar el valle del Ebro.  Zaragoza cayó en 714 y la expansión continuó hacia el norte. En cinco años los  musulmanes conquistaron prácticamente toda la Península Ibérica.  

Fue una ocupación rápida y fácil, sin apenas resistencia, por varios motivos:  -La fuerza interna del Islam, que en sus primeros tiempos se expandíó muy  rápidamente. En este sentido, la conquista de Al-Ándalus fue una etapa más de su  expansión. 

-La profunda crisis del Estado visigodo y la poca resistencia que encontraron por  parte de la población hispanorromana, muy descontenta con los visigodos.  -Los pactos a los que llegaron con los nobles visigodos, que se rendían sin oponer  resistencia a cambio de poder mantener sus propiedades. Porque los musulmanes  respetaban la preeminencia social de los visigodos, y les dejaban mantener su  religión y sus bienes patrimoniales a cambio de tributos y de someterse a su  autoridad. 

-La sencillez y funcionalidad de la religión musulmana y su parecido con la versión  arriana del cristianismo y las ventajas de pertenecer a un sistema de gran  desarrollo y fortaleza en todos los aspectos (económico, político, cultural, etc.)  como era el islam en la Alta Edad Media. 

Hispania quedó incluida dentro del Imperio islámico con el nombre de al-Ándalus  y se convirtió en una provincia o emirato musulmán dependiente del califato  omeya de Damasco. Solo las regiones montañosas de las zonas cantábrica y  pirenaica quedaron fuera del control de los musulmanes. 


Describe la evolución política de Al Ándalus. En sus ocho siglos de existencia, Al-Ándalus tuvo varias: etapas: 

-Emirato dependiente (711-756). Desde la conquista de 711, la nueva  provincia del Imperio islámico, que recibíó el nombre de Al-Ándalus, quedó al  mando de un gobernador (walí) delegado del gobernador del Magreb que, a su vez,  ejercía el poder por delegación del califa de Damasco. Este periodo estuvo marcado  por la rivalidad entre los clanes árabes y los intentos de expansión más allá de los  Pirineos, parados por los francos en Poitiers (732). 

-Emirato independiente (756-929). En 756, Abderrahmán I, único  superviviente de los Omeyas destituidos y aniquilados en Oriente por la nueva  dinastía califal, la Abbasí, se instaló en Córdoba con el título de emir. 

Ese emirato omeya, independiente del califa Abbasí de Bagdad, duró más de  siglo y medio durante el cual se profundizó en la islamización y arabización de la  población andalusí. Los emires debieron hacer frente a diversas revueltas internas,  fundamentalmente en las Marcas o zonas fronterizas, y a la presión de los reinos  cristianos que desde el norte peninsular iban ganando terreno. 

-Califato omeya de Córdoba (929-1031). Abderramán III se proclamaría califa  en Córdoba en 929, iniciando la etapa más floreciente del islam andalusí. Pero con  el tercer califa el poder efectivo cayó en manos de su mayordomo Almanzor, quien  ejercíó una dictadura personal durante la cual la actividad militar contra los reinos  cristianos fue muy intensa. En 1009, en el califato comenzó una Guerra Civil que  llevaría a su caída y desmembración en diversos reinos de taifas independientes  gobernados por linajes árabes, bereberes, muladíes o eslavos, todos enfrentados  entre sí. 

-Reinos de Taifas (1031-1086). La desintegración del califato provocó la formación de 35 pequeños Estados independientes llamados taifas. Estos comenzaron a enfrentarse entre sí, lo cual fue aprovechado por los reinos cristianos para imponerles tributos y avanzar en su conquista. Este periodo es uno de los más brillantes culturalmente, pero su debilidad política y sus enfrentamientos marcan el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península. 

-Dinastías norteafricanas (1086-1237). En ayuda del islam andalusí llegaron desde el Magreb los Almorávides en 1086 quienes acabaron con las taifas y anexionaron Al-Ándalus a su Imperio. A mediados del Siglo XII fueron sustituidos en el control de sus territorios magrebíes y andalusíes por otro grupo del mismo origen, los Almohades. Estos en 1146 enviaron sus tropas para frenar a los cristianos, pero en 1212 (Navas de Tolosa) fueron derrotados por los cristianos, cuyo avance territorial era ya imparable. 

-Reino nazarí de Granada (1237-1492). A inicios del Siglo XIII la autoridad política de los almohades era débil y a mediados de siglo al-Ándalus quedó reducido al reino nazarí de Granada. Este se mantuvo como reino islámico durante más de dos siglos, aunque tributario del rey castellano, hasta acabar siendo anexionado al reino cristiano de los Reyes Católicos en 1492 cuando éstos pactaron con el rey Boabdil la rendición de Granada


Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los  musulmanes en Al Ándalus. 

La unificación de los habitantes del territorio islámico siguió dos procesos: la  islamización y la arabización. Ambos fueron progresivos pero muy intensos. La  adopción de la lengua árabe afectó también a los no-musulmanes, de forma que  toda la población andalusí hablaba árabe y todos participaron de la cultura  araboislámica. 

La actividad económica predominante el al-Ándalus fue la agrícola.  Impulsaron los cereales, la vid y el olivo. Perfeccionaron los sistemas de regadío  (acequias y norias) e introdujeron arroz, cítricos, algodón, azafrán… Destacó la  apicultura y en ganadería la oveja y el caballo. 

La ciudad vivíó una revitalización y la economía urbana basada en la  artesanía y el comercio fueron claves. Prosperó la producción de tejidos de seda o  lino, el trabajo del cuero, la fabricación de cerámica y vidrio… El comercio,  favorecido por la acuñación de moneda, fue muy importante gracias a una extensa  red urbana y a un eficaz sistema de comunicaciones. Se exportaban productos de  lujo y agrarios y se importaban materias primas, armas y esclavos. 

La sociedad andalusí era urbana y tolerante con las otras minorías religiosas.;  los musulmanes fundaron nuevas ciudades como Madrid y Guadalajara. Estas se  organizaban alrededor de la medina y en ella se ubicaban la mezquita, la alcazaba  (recinto fortificado) y el zoco (mercado). La sociedad estaba encabezada por una  aristocracia árabe o hispanovisigoda (paulatinamente islamizada), que poseía las  mejores tierras y ocupaba cargos públicos. Debajo de ellos estaban los guerreros,  agricultores, artesanos, comerciantes… Les seguían los libertos (esclavos que  habían conseguido su libertad al convertirse al islam) y los esclavos (de origen  africano o eslavo). 

Las minorías religiosas eran los mozárabes (que seguían siendo cristianos;  debían pagar más impuestos y su situación jurídica era de sometimiento), y los  judíos, que practicaban el comercio, la artesanía, la usura y actividades científicas. 

En el campo científico destacaron Maimónides y Averroes y se desarrollaron  la astronomía, las matemáticas, la medicina…. Los musulmanes actuaron como  transmisores de conocimientos, sobre todo del mundo helenístico y del Oriente:  destacó Avempace o Averroes, redescubridor de Aristóteles. Córdoba fue uno de  los focos más activos culturalmente del mundo islámico. La Península Ibérica fue el  puente que trasvasó esos grandes avances intelectuales y científicos a Europa  occidental. 

Nuestro léxico conserva más de 4000 palabras de origen árabe. El arte fue  una mezcla del islámico y de las tradiciones romana y visigoda: destacan la  Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y la Aljafería de Zaragoza


Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española, la composición de los bandos en conflicto y su resolución. 

Las causas de la guerra de Sucesión Española (1701-1715) difieren el enfoque. Desde el punto de vista de la Monarquía Hispánica debe relacionarse con el fallecimiento sin descendencia en 1700 de Carlos II de Augsburgo, el Hechizado, y de su testamento. En el mismo se nombraba heredero a Felipe de Anjou, un Borbón, en contra de las pretensiones de Carlos de Austria, hijo del emperador austriaco (conocido como Archiduque Carlos). Las facciones en favor de uno u otro han sido conocidas como borbónica y austracista.  No obstante, la guerra de Sucesión tiene otras causas más amplias. Esto es, la guerra de Sucesión Española fue un escenario destacado de una gran guerra internacional por la preponderancia continental y cuyo resultado modificó los equilibrios en Europa. 

El acceso de un Borbón significaba la formación de un bloque Franco
Español y afianzaba la hegemonía francesa. Frente a ello, y para apoyar a Carlos, se refundó en 1701 la Gran Alianza por el Tratado de La Haya (previamente creada en 1689) formada por Austria, Gran Bretaña, Holanda, Prusia, Portugal y la Saboyá italiana. Estos territorios declararon la guerra a España y Francia en 1701.  

La Guerra de Sucesión tuvo también dos bandos en España: la Corona de Castilla apoyó a Felipe V y la de Aragón a Carlos. Se enfrentaba el modelo pactista de los Austrias que respetaba las instituciones forales de los reinos, su legislación y fiscalidad; y el de los Borbones absolutista y centralizador. 

En 1711 el archiduque Carlos accedíó el trono austriaco tras la muerte del emperador. Este nombramiento rompíó la alianza de La Haya ya que se temía que si Carlos ganaba la guerra, el Imperio germánico y España se unirían bajo un solo monarca. 

La guerra concluyó en 1713 con el tratado de Utrecht y el de Rastatt. Se produjo un cambio dinástico en la monarquía hispánica sucediendo la casa de Borbón a los Austrias y se reconocíó a Felipe V como rey de España a cambio de su renuncia a los derechos sucesorios sobre la Corona francesa. Se implantó un absolutismo centralista y uniforme, que seguía el modelo castellano y francés, lo que comportó la abolición de la mayoría de los fueros y de las instituciones de los territorios de la Corona de Aragón.  

España perdíó sus posesiones en Europa: Flandes pasó a manos austriacas y el Milanesado, Nápoles y Cerdeña se repartieron entre Austria y Saboyá. Gran Bretaña se confirmó como la principal potencia marítima, recibíó Gibraltar y Menorca; pudo introducirse en el comercio americano y monopolizó el tráfico de esclavos africanos hacia América.  

En Europa se impuso la política de equilibrio continental que tendía a evitar el predominio de cualquier potencia sobre las demás.


Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. 

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de 11 disposiciones legales promulgadas por Felipe V para los distintos territorios de la Corona de Aragón entre 1707 y 1717, es decir, en el contexto de la guerra de Sucesión española (1701-1713) y los años inmediatamente posteriores a su finalización.  

Emitidas en su mayoría durante el conflicto, e inspiradas por el centralismo aplicado en Francia por la dinastía borbónica, las medidas tuvieron un señalado carácter punitivo, ya que se justificaron aludiendo al derecho de conquista y sancionaron el predominio de la autoridad militar sobre la civil. Su objetivo fundamental fue reforzar la soberanía del rey y lograr la uniformidad legislativa e institucional de sus reinos. Estos Decretos se establecieron en 1707 en Valencia y Aragón, en 1715 en Mallorca y en 1716 en Cataluña; y abolieron los fueros e instituciones propias de estos territorios. Mantuvieron sus fueros Navarra y el País Vasco, por colaborar con Felipe V. 

Los Decretos de Nueva Planta deben entenderse como un primer paso en la centralización y uniformización del Estado, proceso que tuvo continuidad durante la segunda mitad del Siglo XVIII. 

La nueva dinastía borbónica impuso a todos los territorios de la monarquía el ordenamiento legal e institucional de Castilla: se suprimieron las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón y se las integró en las Cortes de Castilla, que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. El territorio se dividíó en provincias a cuyo mando estaba un capitán general con funciones militares y de gobierno. En cada provincia se creó la figura del intendente, que desempeñaba funciones administrativas y hacendísticas. Las audiencias estaban presididas por los capitanes generales que tenían competencias judiciales. En la administración municipal se impuso la figura del corregidor. Se implantó el regalismo (imposición de la autoridad real sobre los asuntos religiosos), y el uso del castellano en la administración. 

Por encima de cualquier institución se situaba el poder del monarca, que intervénía y decidía en todos los asuntos del Estado. El rey delegó su poder en las Secretarías (futuros ministerios) y se integraron los antiguos Consejos territoriales en el de Castilla, que pasó a ser el centro del gobierno interior de España. 

Como restos del pasado foral, se conservó el derecho civil en Aragón y Cataluña y se mantuvieron las lenguas propias a nivel privado. 


El Antiguo Régimen en España: concepto, carácterísticas y crisis. 

La expresión Antiguo Régimen designa al período de la historia anterior a la revolución francesa, a las revoluciones liberales y a la industrialización, concretamente a los siglos XVI, XVII y XVIII. 

Se caracteriza por la monarquía absoluta como forma de gobierno, la cual concentra la totalidad del poder, pues no existe la división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) surgidas a partir de las revoluciones liberales. Su poder, no obstante, está limitado por la fuerte presencia de la Iglesia en la vida pública (regulación del matrimonio, importancia de la jurisdicción eclesiástica, diezmos, primicias, enseñanza…) y la existencia de instituciones representativas de los distintos estamentos (Cortes). En la monarquía hispánica convivieron una pluralidad de Cortes e instituciones diferenciadas hasta el proceso centralizador borbónico con Felipe V, que impone las instituciones castellanas.

La economía es fundamentalmente agraria, con una gran presencia de la nobleza y la Iglesia como propietarios. Además, los patrimonios de la nobleza están vinculados, no pueden venderse (mayorazgos), lo que dificulta el acceso de los campesinos a la tierra. Una buena parte de los campesinos vivían en señoríos, sometidos a la jurisdicción de los señores y debiendo abonar los correspondientes tributos por el uso de la tierra. La industria era artesanal, basada en el trabajo gremial, (que impide la libertad de producción y la libre competencia) y sin presencia de máquinas, aunque en su fase final comenzaron a desarrollarse las manufacturas, reuniendo en grandes talleres a los empleados bajo la supervisión del empresario. El comercio tenía serios obstáculos debido a la lentitud y carestía de los medios de transporte, pues aún no existían los modernos medios de transporte producto de la revolución industrial. 

La sociedad estaba dividida en tres estamentos definidos desde la Edad Media por el nacimiento cuyas carácterísticas eran la desigualdad jurídica y el inmovilismo: nobleza, clero y pueblo llano (campesinos, burgueses, comerciantes y artesanos). La nobleza y el clero tenían privilegios: no pagaban impuestos directos, accedían a los mejores cargos de la administración. El pueblo llano o tercer estado carecía de todo privilegio y estaba llamado a sostener con su trabajo todo el entramado social. 

Las estructuras del Antiguo Régimen, a finales del s. XVIII, se encontraban en crisis: crisis de subsistencias por estar gran parte de la tierra estaba amortizada y vinculada; déficit del Estado que tuvo que emitir títulos de deuda para hacer frente a los gastos militares; el sistema político del absolutismo era incapaz de resolver los problemas estructurales de la sociedad; los sectores ilustrados de la burguésía exigían reformas que llevasen a una sociedad basada en la libertad política y económica y la igualdad jurídica. Es un periodo marcado por la transición del feudalismo al capitalismo, proceso lento que se desarrolló de manera desigual en los distintos países, correspondiendo la primacía a Inglaterra en lo económico y a Francia en lo político con la revolución de 1789. En el caso de España, los sectores ilustrados desde el reinado de Carlos III van a defender una serie de reformas en todos los ámbitos que chocan con el peso del oscurantismo religioso, la fragilidad económica de un Imperio en decadencia y el miedo a la revuelta social a partir de la revolución francesa. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *